Inicio
Eventos
Cursos
Blogs
Webinars
Menú
26 de junio de 2023 Publicado por MedChannel 866

Una mirada profunda al vitíligo: Comprensión, diagnóstico y manejo

La Organización Mundial de la Salud promueve cada 25 de junio el Día Mundial del vitíligo para generar más conciencia sobre esta enfermedad cuyo origen aún se desconoce; existen algunos países, por ejemplo, Nepal donde se cree que es causado por fuerzas sobrenaturales o Irán, en el cual es llamado como un tipo de lepra blanca.


El vitíligo está relacionado en alto porcentaje que afecta la salud mental, sobre todo en personas que presentan lesiones en zonas más visibles, percibiéndose con una imagen corporal afectada, conllevando problemas psicológicos como baja autoestima, miedo a la propagación, estrés, ira, frustración, ansiedad, estigmatización, entre otros. La prevalencia del vitíligo varía entre un 0.4% a 2.0%, ocupando en México una variación entre el 3er al 5to lugar de dermatosis. Por lo anterior, es responsabilidad de los médicos conocer la enfermedad, brindar tratamientos que busquen mejorar la condición del paciente y el acompañarlo durante todo el proceso.


Hablemos de su etiología
No existe un consenso claro sobre los mecanismos involucrados, por lo que se han propuesto múltiples teorías, entre ellas: hipótesis bioquímica, neural (vitíligo segmentario) y autoinmune (vitíligo generalizado, siendo esta ultima la más popular. Es un trastorno de pigmentación adquirido, crónico, que se caracteriza por perdida de la función de los melanocitos epidérmicos de las membranas mucosas y otros tejidos, provocando maculas acrómicas que comprometen determinadas áreas corporales, afecta a hombres y mujeres por igual, donde la aparición de las lesiones comienza en la infancia o adolescencia, pero puede ocurrir en cualquier edad, se ha visto que el 20% de los pacientes tienen algún familiar en primer grado con la enfermedad.

Algunos factores desencadenantes que se han visto son: estrés, el consumo de medicamentos como B bloqueadores, infecciones y el trauma (fenómeno de Koebner: reproducción de una enfermedad de la piel secundario a un trauma). Donde, las asociaciones cutáneas más frecuentes son: poliosis en un 45%, aparición prematura de canas 37% y alopecia areata en un 10%.


La manifestaciones clínicas son:
Aparición de maculas blanquecinas generalmente redondas u ovales, con bordes festoneados, van de mm a cm, afectando piel , membranas mucosas o ambas, son asintomáticas aunque puede presentarse prurito o sensación urente que preceden o acompañan a la aparición de las lesiones, son de curso lento y progresivo, con remisiones y exacerbaciones, pueden iniciarse alrededor de un nevus pigmentado ( nevus de Sutton); afecta áreas distantes pero normalmente cara, ingle, axila, areola, genitales, así como tobillo , codos y rodillas.


Clasificación
Se clasifica de acuerdo a la extensión, localización y pronostico, donde la más utilizada es la topográfica, que se divide en dos grandes grupos: Segmentario y no segmentario.

  • Segmentario zosteriforme: Manifestado por maculas distribuidas en el área de un dermatoma o cerca de ella, en las líneas de Blaschko, no se asocia a enfermedades autoinmunes por lo que es más común en niños, la mayoría de estos tienen mechones de pelo blanco (poliosis), generalmente es estable, pero de inicio explosivo.
  • No segmentario: Localizado, parcial o focal. También conocido como vitíligo areata, se presenta como una o dos maculas con área pequeña afectada, sin patrón de distribución.
  • Acrofacial: Se observan maculas en cara a nivel periorificial o en falanges distales de manos y pies.
  • Vulgar o generalizado: maculas en áreas extensas y simétricas, se asocia a síndromes de endocrinopatías múltiples, aquí se ve más el fenómeno de Koebner.
  • Mucoso: Afecta únicamente como su nombre lo dice las mucosas.


El tipo de diagnóstico es:
Clínico, donde puede ayudar la lámpara de Wood, sobre todo en personas blancas o con lesiones ubicadas en áreas cubiertas, ya que intensifica el color blanco de la lesión; a estos pacientes se les debe de realizar T4, TSH, glucemia basal y bioquímica completa, asi como cortisol, anticuerpos anti tiroideos y niveles de vitB12.


Tratamiento
Ningún tratamiento es 100% efectivo en todos los pacientes, pero existen dos tipos

  • Medico: Incluye esteroides tópicos y sistémicos (indicados en cualquier vitíligo, donde aproximadamente el 50% de los pacientes nota re pigmentación, fototerapia (PUVA: foto quimioterapia con luz ultravioleta A más psoralen tópico y sistémico, se ha visto que la re pigmentación es variable, por los efectos adversos se ha recomendado PUVA con luz ultravioleta B, de elección para vitíligo grave a moderado; inhibidores de la calcineuerina y otros.
  • Quirúrgico: Consiste en injertos de piel o de melanocitos.


Últimamente se habla de los inhibidores de JAK o de la vía JAK-STAT que bloquean de forma selectiva la acción de las defensas que destruyen los melanocitos, de igual forma otros medicamentos donde se están realizando ensayos clínicos son con estimulantes de melanocitos como afamelanotida o el controlar a estas últimas células con la prostaglandina E2.

Blogs recomendados
13 de febrero de 2023

Receta Cannabis medicinal de manera legal

Una nueva alternativa para diversos tratamientos de manera legal y segura

24 de julio de 2023

El impacto de la enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica en la salud

La obesidad se encuentra asociada al daño en múltiples órganos y sistemas, entre ellos el hígado.