Desmitificando la fibrosis quística: Todo lo que debes saber
Originariamente denominada “fibrosis quística del páncreas” y posteriormente “mucoviscidosis”, es una enfermedad de herencia autosómica recesiva que afecta con más frecuencia a la raza caucásica. De una enfermedad que sólo afectaba a los niños, se ha convertido en una enfermedad del adulto, se espera que la llegada de las terapias dirigidas mejore aún más la supervivencia de los pacientes en el futuro, aunque esta ha mejorado mucho a nivel mundial, sigue viéndose afectada por varios factores individuales, más allá del principal predictor de una peor supervivencia que es la función pulmonar, otros factores se han asociado con una supervivencia reducida, como sexo femenino, mayor edad en el momento del diagnóstico, genotipo CFTR grave, antecedentes étnicos, nivel socioeconómico bajo, peor estado nutricional, insuficiencia pancreática, colonización temprana por Pseudomonas aeruginosa y presencia de diabetes, asi como la implementación cada vez mayor del diagnóstico neonatal para y la aparición de las terapias dirigidas.
Datos epidemiológicos
- 1 de cada 25 personas es portadora.
- 1 de cada 2.500 a 3.500 nacidos vivos tienen esta enfermedad.
- Hasta el 95% de los pacientes fallece debido a una enfermedad pulmonar.
- El 85% de los pacientes presenta insuficiencia pancreática exocrina, siendo la manifestación más temprana de la enfermedad.
- El número de personas adultas con este padecimiento se incrementará en 75% entre los años 2010 y 2025.
Fisiopatología
Es causada por una mutación en el gen del brazo largo del cromosoma 7 que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana, esta es una glicoproteína transportadora dependiente del monofosfato de adenosina cíclico; las funciones atribuidas a dicha proteína, se relacionan como canal de cloruro en las células epiteliales, se encuentra en la membrana apical del tracto respiratorio, glándulas mucosas gastrointestinales, hígado, vesícula biliar, páncreas. La expresión baja o nula en la membrana plasmática, impide que realice su función de transporte de iones, lo que hace que las secreciones de varios órganos se vuelvan espesas y secas, obstruyendo los conductos pancreáticos, las glándulas glandulares, epidídimo, intestino y bronquios. Este evento conduce a la acumulación de moco, colonización bacteriana, inflamación de neutrófilos, daño tisular progresivo y disfunción tisular. Actualmente se acepta que las secreciones espesas son la causa de insuficiencia pancreática, infertilidad en el 90% de los hombres afectados, obstrucción bronquial e infecciones respiratorias crónicas. La microbiología de las vías respiratorias muestra que estos pacientes son propensos a infecciones crónicas causadas por varios patógenos característicos, el más importante de los cuales es Pseudomonas aeruginosa. Existe un aumento de la prevalencia de neoformaciones a nivel intestinal, pancreático y biliar, el cual aumenta en aquellos pacientes que son sometidos a trasplante pulmonar o hepático, debido al tratamiento inmunosupresor.
Manifestaciones clínicas
Es una enfermedad multisistémica que se presenta con una clínica muy variable. En la actualidad se manifiesta por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia pancreática exocrina, elevación de cloro en sudor e infertilidad en varones por azoospermia obstructiva. Se pueden dar también de manera frecuente algunas complicaciones como íleo meconial, síndrome de obstrucción intestinal distal, pancreatitis, enfermedad hepática asociada, diabetes y poliposis nasal. Cabe destacar que la enfermedad pulmonar es el principal factor determinante de la mortalidad y morbilidad. Las características del cuadro también van a depender del tiempo de evolución, ya que existe una gran variabilidad en relación con la edad de inicio y el ritmo individual de progresión de la patología. Las pautas de la Sociedad Respiratoria Europea, sugirieron que la prueba de FQ debe considerarse en adultos jóvenes o en adultos con características clínicas específicas, como predominio de bronquiectasias en el lóbulo superior, presencia de poliposis nasal/rinosinusitis crónica, pancreatitis recurrente, infertilidad masculina primaria y/o malabsorción. Sin embargo, el diagnóstico se puede lograr a cualquier edad, especialmente en pacientes que no se sometieron a cribado neonatal. Las mujeres con FQ aún pueden quedar embarazadas y dar a luz a bebés sanos, pero los riesgos para la madre y el feto dependen de la gravedad de la enfermedad pulmonar y sus complicaciones.
Tratamiento
Requiere un abordaje complejo y multidisciplinario, para recomendar un tratamiento adecuado, se deben considerar las diferentes etapas de la enfermedad. Al día de hoy, no existe una terapia específica y curativa por lo que el tratamiento de esta enfermedad se basa en varios pilares fundamentales: alimentación adecuada, uso de fármacos que combatan las infecciones e inflamaciones, fisioterapia respiratoria para fortalecer los músculos pectorales, prevenir deformidades y practicar ejercicios físicos, las nuevas terapias que se están desarrollando están enfocadas en la causa que origina esta patología, no exclusivamente en los síntomas que produce.
Las terapias respiratorias deben ir encaminadas a disminuir los síntomas diarios, prevenir las exacerbaciones y disminuir la pérdida de función pulmonar. Se debe considerar tanto el tratamiento de la fase estable como el de las complicaciones (exacerbaciones agudas, neumotórax, hemoptisis). El tratamiento consta fundamentalmente de dos partes: No farmacológico y farmacológico, el no farmacológico está basado en la rehabilitación respiratoria y el aclaramiento de secreciones y el farmacológico está orientado a disminuir la obstrucción bronquial, reducir la inflamación, favorecer la eliminación de secreciones y disminuir la carga bacteriana.
Los pacientes deben ser educados desde la infancia en la necesidad de realizar actividad física. El ejercicio aeróbico facilita el aclaramiento de secreciones. No existe ninguna evidencia sobre qué clase de ejercicio es más recomendable que otro. A pesar de los grandes avances realizados en las terapias respiratorias en los últimos años, muchos de los pacientes acaban desarrollando insuficiencia respiratoria hasta el punto de precisar un trasplante de pulmón, siendo esta enfermedad una de las principales causas.
El retraso en el crecimiento es una de las primeras manifestaciones. Los efectos combinados de la disminución de la ingesta, la malabsorción y el aumento de las demandas metabólicas contribuyen al crecimiento deficiente. Se recomienda una buena hidratación oral continua para evitar secreciones secas, especialmente en casos de diarrea e inflamación intestinal, agregar un suplemento de sal durante el período de fiebre cuando aumenta la sudoración. La terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas debe iniciarse en pacientes con elastasa fecal diagnóstica o dos variantes de CFTR asociadas con insuficiencia pancreática y signos o síntomas de malabsorción, sobre todo de grasas y vitaminas liposolubles A, D, E y K. La deficiencia de vitamina A puede asociarse con ceguera nocturna y xerosis ocular, así como hiperqueratosis folicular. La deficiencia de vitamina D puede provocar raquitismo, osteopenia y osteoporosis, dando lugar a fracturas. La deficiencia de vitamina E puede provocar neuropatía periférica, miopatía y hemólisis, mientras que la deficiencia de vitamina K se asocia con coagulopatía y también puede contribuir a la enfermedad ósea. Respecto a los moduladores de CFTR se clasifican en 3 tipos: Potenciadores, correctores y amplificadores, la primera terapia moduladora aprobada fue el fármaco Ivacaftor, la función de este fármaco consiste en ayudar a mejorar el flujo de cloruro a través de la proteína CFTR en la superficie celular. Los moduladores correctores, como Lumacaftor y Tezacaftor, ayudan a que la proteína CFTR se forme correctamente para permitir que la proteína se mueva o se traslade a la superficie celular, sin embargo, aproximadamente el 10% de los pacientes no pueden ser tratados con moduladores porque no tienen mutaciones que respondan a estos fármacos. Los tratamientos futuros para estos pacientes pueden incluir agentes para tratar otras clases de mutaciones, como con tecnología de ARNm o tecnología de edición de genes CRISPR, que puede corregir el defecto genético y proporcionar una cura definitiva para la enfermedad.