View By Date

Statistics

  • 473
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
4 blogs
  • 03 May 2018
    El 15 de marzo de 2018 se dio a conocer por medio de Twitter la fotografía de un niño de 3 años, con un peso de 10 kilogramos y el cráneo expuesto. El Dr. Alejandro Crespo fue el autor de la publicación donde se menciona que el menor perdió el ojo y se encuentra en condiciones deplorables debido a la escabiosis.   La escabiosis es una enfermedad que no solo ataca a la población infantil, pero sin duda los pacientes de pediatría son un punto muy vulnerable, sobre todo en países en vías de desarrollo y en zonas de marginación.   La escabiosis es tratada con escabicidas, que deben aplicarse por todo el cuerpo, no solo las partes infectadas, ya que no se sabe exactamente la localización del parásito. Entre los escabicidas más usados están la permetrina, el lindano, el benzoato de bencilo.   Se debe tener especial cuidado a la hora de aplicar el tratamiento, evitando las mucosas y esparciendo el producto por todos los pliegues de la piel, los espacios interdigitales y la zona que queda entre las uñas y la piel, dado que el parásito puede usar estas zonas como reservorios. El tratamiento dura de 3 a 5 días si es realizado de manera adecuada y es necesario repetir la aplicación una semana después por otros 3 días. Algunos accidentes graves han ocurrido cuando personas se aplican Lindano de manera inadecauda. Este acaricida y pesticida sólo puede aplicarse en una dilución y posología controlada por un facultativo.   Los principales síntomas que refieren los pacientes son picazón insistente que se intensifica en la noche y con el calor, es una reacción alérgica al parásito que causa la enfermedad. Su manifestación se da en forma de pequeños granos, ampollas o úlceras con costras. Ante estos signos y síntomas se debe prestar atención en consulta y buscarlos durante la exploración física de los pacientes.     FUENTES:   http://www.caraotadigital.net/carrusel/crisis-sin-limites-el-caso-del-nino-con-escabiosis-que-perdio-el-ojo-y-tiene-el-craneo-expuesto-foto-fuerte/   http://estudiantesmedicina.com.ve/escabiosis/
    3794 Posted by Dermatología Mentor
  • El 15 de marzo de 2018 se dio a conocer por medio de Twitter la fotografía de un niño de 3 años, con un peso de 10 kilogramos y el cráneo expuesto. El Dr. Alejandro Crespo fue el autor de la publicación donde se menciona que el menor perdió el ojo y se encuentra en condiciones deplorables debido a la escabiosis.   La escabiosis es una enfermedad que no solo ataca a la población infantil, pero sin duda los pacientes de pediatría son un punto muy vulnerable, sobre todo en países en vías de desarrollo y en zonas de marginación.   La escabiosis es tratada con escabicidas, que deben aplicarse por todo el cuerpo, no solo las partes infectadas, ya que no se sabe exactamente la localización del parásito. Entre los escabicidas más usados están la permetrina, el lindano, el benzoato de bencilo.   Se debe tener especial cuidado a la hora de aplicar el tratamiento, evitando las mucosas y esparciendo el producto por todos los pliegues de la piel, los espacios interdigitales y la zona que queda entre las uñas y la piel, dado que el parásito puede usar estas zonas como reservorios. El tratamiento dura de 3 a 5 días si es realizado de manera adecuada y es necesario repetir la aplicación una semana después por otros 3 días. Algunos accidentes graves han ocurrido cuando personas se aplican Lindano de manera inadecauda. Este acaricida y pesticida sólo puede aplicarse en una dilución y posología controlada por un facultativo.   Los principales síntomas que refieren los pacientes son picazón insistente que se intensifica en la noche y con el calor, es una reacción alérgica al parásito que causa la enfermedad. Su manifestación se da en forma de pequeños granos, ampollas o úlceras con costras. Ante estos signos y síntomas se debe prestar atención en consulta y buscarlos durante la exploración física de los pacientes.     FUENTES:   http://www.caraotadigital.net/carrusel/crisis-sin-limites-el-caso-del-nino-con-escabiosis-que-perdio-el-ojo-y-tiene-el-craneo-expuesto-foto-fuerte/   http://estudiantesmedicina.com.ve/escabiosis/
    May 03, 2018 3794
  • 02 Mar 2018
    La temporada invernal está por terminar, pero seguramente a su consultorio todavía llegan pacientes con dermatitis atópica complicada por las bajas temperaturas invernales, es algo muy común año con año.  Las bajas temperaturas y el viento helado aumentan el prurito, el rascado y la aparición de lesiones, estas condiciones dan como resultado que la enfermedad empeore. Las recomendaciones y cuidados no solo se limitan al aseo y tratamiento en la zona afectada, también hay alimentos que deben restringirse en caso de presentar este problema.   Recomendaciones de alimentación.   Hay alimentos que deben evitarse en el momento que la enfermedad se encuentra activa, estos son el café, el té y el picante. Por el contrario el consumo de agua, frutas y verduras (no ácidas), es lo más recomendable. Otros alimentos que pueden incrementar la sensación de picor en la piel son las fresas y los mariscos, además del tomate crudo que consumidos en grandes cantidades pueden resultar muy perjudiciales. Las frutas ácidas como la naranja y el kiwi pueden provocar irritaciones peribucales. Tras la sospecha de que algún alimento incremente el malestar, es necesario realizar pruebas alérgicas. Si el malestar continúa pese al retiro de los alimentos se debe proceder a la medicación, antiinflamatorios tópicos como los corticoides o inhibidores de calcineurina y sistémicos. El uso de emolientes en las zonas afectadas debe realizarse con precaución debido a que en muchos casos podrían tolerarse mal en zonas muy activas.    FUENTES: http://www.correofarmaceutico.com/tododermo/enfermedades-de-la-piel/cafe-te-y-picantes-descartados-en-dermatitis-atopica
    2876 Posted by Dermatología Mentor
  • La temporada invernal está por terminar, pero seguramente a su consultorio todavía llegan pacientes con dermatitis atópica complicada por las bajas temperaturas invernales, es algo muy común año con año.  Las bajas temperaturas y el viento helado aumentan el prurito, el rascado y la aparición de lesiones, estas condiciones dan como resultado que la enfermedad empeore. Las recomendaciones y cuidados no solo se limitan al aseo y tratamiento en la zona afectada, también hay alimentos que deben restringirse en caso de presentar este problema.   Recomendaciones de alimentación.   Hay alimentos que deben evitarse en el momento que la enfermedad se encuentra activa, estos son el café, el té y el picante. Por el contrario el consumo de agua, frutas y verduras (no ácidas), es lo más recomendable. Otros alimentos que pueden incrementar la sensación de picor en la piel son las fresas y los mariscos, además del tomate crudo que consumidos en grandes cantidades pueden resultar muy perjudiciales. Las frutas ácidas como la naranja y el kiwi pueden provocar irritaciones peribucales. Tras la sospecha de que algún alimento incremente el malestar, es necesario realizar pruebas alérgicas. Si el malestar continúa pese al retiro de los alimentos se debe proceder a la medicación, antiinflamatorios tópicos como los corticoides o inhibidores de calcineurina y sistémicos. El uso de emolientes en las zonas afectadas debe realizarse con precaución debido a que en muchos casos podrían tolerarse mal en zonas muy activas.    FUENTES: http://www.correofarmaceutico.com/tododermo/enfermedades-de-la-piel/cafe-te-y-picantes-descartados-en-dermatitis-atopica
    Mar 02, 2018 2876
  • 09 Nov 2017
    Esta revisión reporta los principales progresos en varios números publicados en la Italian Journal of Pediatrics y en revistas internacionales en el 2016. Nuevos conceptos en las características clínicas o complicaciones de varios desórdenes pueden ser útiles para una mejor comprensión. Comprenden asma grave, características cambiantes del lupus eritematoso desde el nacimiento hasta la adolescencia, enfermedad celíaca, desórdenes gastrointestinales funcionales, síndrome de Moebius y neumonía recurrente. Los factores de riesgo para defectos cardiacos congénitos, enfermedad de Kawasaki han sido ampliamente investigados. Nuevas herramientas diagnósticas están disponibles para evaluar brucelosis, enfermedad celiaca e infecciones virales. La utilidad del aCGH como prueba de primer nivel se confirmó en pacientes con desórdenes del neurodesarrollo. Hay evidencia reciente de la seguridad de leche para niños. Hay recientes avances en el tratamiento de desórdenes comunes incluyendo el síndrome de distrés respiratorio neonatal, hipoglucemia en recién nacidos, dermatitis atópica, dermatitis, constipación, síndrome de vómito cíclico, síndrome nefrótico, diabetes mellitus, regurgitación, baja estatura, secreciones en niños con parálisis cerebral. Se han actualizado las guías nacionales de tratamiento antipirético y los estudios han excluido efectos secundarios (p.ej., riesgo de asma durante la terapia con acetaminofén). Las vacunas son un evento doloroso y se reportan varias opciones para prevenir este dolor. Se reportan los efectos adversos debidos a anormalidades metabólicas por antisicóticos de segunda generación.   Fuente: Caffarelli C, Santamaria F, Di Mauro D, Mastrorilli C, Montella S, Bernasconi S. Advances in paediatrics in 2016: current practices and challenges in allergy, autoimmune diseases, cardiology, endocrinology, gastroenterology, infectious diseases, neonatology, nephrology, neurology, nutrition, pulmonology. Ital J Pediatr 2017;43:80. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28915908     ¿Quiere conocer más sobre éste y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestra Actualización en Dermatitis Atópica SIN COSTO, en donde encontrará una plática magistral en voz de la Dra. Rosalía Ballona Chambergo. Si está intresado en cursos similares de clic aquí, donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede encontrar en el Update de Dermatología  Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    1590 Posted by Dermatología Mentor
  • Esta revisión reporta los principales progresos en varios números publicados en la Italian Journal of Pediatrics y en revistas internacionales en el 2016. Nuevos conceptos en las características clínicas o complicaciones de varios desórdenes pueden ser útiles para una mejor comprensión. Comprenden asma grave, características cambiantes del lupus eritematoso desde el nacimiento hasta la adolescencia, enfermedad celíaca, desórdenes gastrointestinales funcionales, síndrome de Moebius y neumonía recurrente. Los factores de riesgo para defectos cardiacos congénitos, enfermedad de Kawasaki han sido ampliamente investigados. Nuevas herramientas diagnósticas están disponibles para evaluar brucelosis, enfermedad celiaca e infecciones virales. La utilidad del aCGH como prueba de primer nivel se confirmó en pacientes con desórdenes del neurodesarrollo. Hay evidencia reciente de la seguridad de leche para niños. Hay recientes avances en el tratamiento de desórdenes comunes incluyendo el síndrome de distrés respiratorio neonatal, hipoglucemia en recién nacidos, dermatitis atópica, dermatitis, constipación, síndrome de vómito cíclico, síndrome nefrótico, diabetes mellitus, regurgitación, baja estatura, secreciones en niños con parálisis cerebral. Se han actualizado las guías nacionales de tratamiento antipirético y los estudios han excluido efectos secundarios (p.ej., riesgo de asma durante la terapia con acetaminofén). Las vacunas son un evento doloroso y se reportan varias opciones para prevenir este dolor. Se reportan los efectos adversos debidos a anormalidades metabólicas por antisicóticos de segunda generación.   Fuente: Caffarelli C, Santamaria F, Di Mauro D, Mastrorilli C, Montella S, Bernasconi S. Advances in paediatrics in 2016: current practices and challenges in allergy, autoimmune diseases, cardiology, endocrinology, gastroenterology, infectious diseases, neonatology, nephrology, neurology, nutrition, pulmonology. Ital J Pediatr 2017;43:80. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28915908     ¿Quiere conocer más sobre éste y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestra Actualización en Dermatitis Atópica SIN COSTO, en donde encontrará una plática magistral en voz de la Dra. Rosalía Ballona Chambergo. Si está intresado en cursos similares de clic aquí, donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede encontrar en el Update de Dermatología  Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    Nov 09, 2017 1590
  • 01 Nov 2017
    Las enfermedades alérgicas son comunes y frecuentemente coexisten. La inmunoterapia con alérgenos (ITA) es un tratamiento que modifica la enfermedad alérgica mediada por IgE con efectos más allá del cese de la ITA que puede incluir importantes efectos preventivos. La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una guía de práctica clínica para proporcionar recomendaciones basadas en evidencia de la ITA en la prevención de i) desarrollo de comorbilidades alérgicas en aquéllos con enfermedades alérgicas establecidas, ii) desarrollo de la primera condición alérgica; y iii) sensibilización alérgica. Esta guía se desarrolló usando el esquema de la Valoración de Guías para la Investigación y Evaluación (AGREE II), el cual involucra un grupo de trabajo multidisciplinario de expertos, una revisión sistemática de la evidencia de apoyo y la revisión externa por pares del borrador de recomendaciones.  La recomendación clave es que un curso de 3 años de ITA subcutánea o sublingual puede recomendarse a niños y adolescentes con rinitis alérgica (RA) moderada a grave desencadenada por alergia al polen de pasto/abedul para prevenir el asma por hasta 2 años post-ITA, además de su efecto sostenido en los síntomas de RA y medicación. Algunos datos de estudios han sugerido un efecto preventivo en los síntomas del asma y la medicación más de 2 años post-ITA. Se requiere mayor evidencia de ITA para la prevención en sujetos con RA desencadenada por ácaros de polvo casero u otros alérgenos y para la prevención de sensibilización alérgica, la primera enfermedad alérgica o para la prevención de comorbilidades alérgicas en aquéllos con otras condiciones alérgicas.   Fuente: Halken S, Larenas-Linnemann D, Roberts G, Calderón MA, Angier E, Pfaar O, Ryan DD, Agache I, Ansotegui IJIJ, Arasi S, Du Toit G, Fernandez-Rivas M, Geerth van Wijk R, Jutel M, Kleine-Tebbe J, Lau S, Matricardi PM, Pajno GB, Papadopoulos NG, Penagos M, Santos AF, Sturm GJ, Timmermans F, Van Ree R, Varga EM, Wahn U, Kristiansen M, Dhami S, Sheikh A, Antonella M. EAACI Guidelines on Allergen Immunotherapy: Prevention of allergy. Pediatr Allergy Immunol. 2017 Sep 13. doi: 10.1111/pai.12807. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28902467 ¿Quiere conocer más sobre éste y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestra Actualización en Dermatitis Atópica SIN COSTO, en donde encontrará una plática magistral en voz de la Dra. Rosalía Ballona Chambergo. Si está intresado en cursos similares de clic aquí, donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede encontrar en el Update de Dermatología   Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    2331 Posted by Dermatología Mentor
  • Las enfermedades alérgicas son comunes y frecuentemente coexisten. La inmunoterapia con alérgenos (ITA) es un tratamiento que modifica la enfermedad alérgica mediada por IgE con efectos más allá del cese de la ITA que puede incluir importantes efectos preventivos. La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una guía de práctica clínica para proporcionar recomendaciones basadas en evidencia de la ITA en la prevención de i) desarrollo de comorbilidades alérgicas en aquéllos con enfermedades alérgicas establecidas, ii) desarrollo de la primera condición alérgica; y iii) sensibilización alérgica. Esta guía se desarrolló usando el esquema de la Valoración de Guías para la Investigación y Evaluación (AGREE II), el cual involucra un grupo de trabajo multidisciplinario de expertos, una revisión sistemática de la evidencia de apoyo y la revisión externa por pares del borrador de recomendaciones.  La recomendación clave es que un curso de 3 años de ITA subcutánea o sublingual puede recomendarse a niños y adolescentes con rinitis alérgica (RA) moderada a grave desencadenada por alergia al polen de pasto/abedul para prevenir el asma por hasta 2 años post-ITA, además de su efecto sostenido en los síntomas de RA y medicación. Algunos datos de estudios han sugerido un efecto preventivo en los síntomas del asma y la medicación más de 2 años post-ITA. Se requiere mayor evidencia de ITA para la prevención en sujetos con RA desencadenada por ácaros de polvo casero u otros alérgenos y para la prevención de sensibilización alérgica, la primera enfermedad alérgica o para la prevención de comorbilidades alérgicas en aquéllos con otras condiciones alérgicas.   Fuente: Halken S, Larenas-Linnemann D, Roberts G, Calderón MA, Angier E, Pfaar O, Ryan DD, Agache I, Ansotegui IJIJ, Arasi S, Du Toit G, Fernandez-Rivas M, Geerth van Wijk R, Jutel M, Kleine-Tebbe J, Lau S, Matricardi PM, Pajno GB, Papadopoulos NG, Penagos M, Santos AF, Sturm GJ, Timmermans F, Van Ree R, Varga EM, Wahn U, Kristiansen M, Dhami S, Sheikh A, Antonella M. EAACI Guidelines on Allergen Immunotherapy: Prevention of allergy. Pediatr Allergy Immunol. 2017 Sep 13. doi: 10.1111/pai.12807. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28902467 ¿Quiere conocer más sobre éste y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestra Actualización en Dermatitis Atópica SIN COSTO, en donde encontrará una plática magistral en voz de la Dra. Rosalía Ballona Chambergo. Si está intresado en cursos similares de clic aquí, donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede encontrar en el Update de Dermatología   Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    Nov 01, 2017 2331