View By Date

Statistics

  • 473
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
7 blogs
  • 22 May 2018
    Las complicaciones en pacientes con pie diabético requieren una rápida atención dadas las consecuencias que pueden surgir, que van desde amputaciones hasta la muerte del paciente.   Los pacientes con una úlcera infectada por pie diabético tienen un pronóstico mucho peor de lo que se pensaba hasta ahora, de manera que 15% fallecen al cabo de un año, menos de la mitad de las úlceras cicatrizan en el mismo periodo y uno de cada siete individuos es sometido a amputación de todo un pie o parte del mismo, según los resultados de un nuevo estudio realizado en Reino Unido.   El análisis de casi 300 pacientes con úlceras por pie diabético también demostró que aun cuando cicatrizara la úlcera, casi 10% presentaban una recidiva al cabo de 12 meses y más de 25% se sometían a alguna clase de procedimiento.   Por consiguiente, es crucial que estos pacientes sean examinados rápidamente y remitidos para atención especializada si es necesario.   Puede ser difícil diagnosticar si una úlcera por pie diabético está o no está infectada, sobre todo en caso de isquemia de la extremidad o neuropatía periférica, hacen notar los investigadores, pero en general se está de acuerdo en que esta decisión debe basarse en los signos o síntomas de inflamación o secreción purulenta.   Los especialistas destacaron que el estudio a pesar de haber sido realizado en Inglaterra puede tener mucha semejanza en las condiciones de muchos otros países occidentales. Los pacientes que se someten a amputaciones generalmente tienen una calidad de vida inferior a la de los que evitan este desenlace y en muchos casos someterse a una amputación indica una mayor probabilidad de una amputación subsiguiente pues significa una vascularización deficiente.   Las amputaciones son costosas por lo que respecta al tiempo que los pacientes tienen que hospitalizarse, el costo de la atención hospitalaria, la rehabilitación y las prótesis, etcétera, así como los cuidados necesarios después de la amputación.   Lo ideal es proporcionar una atención que minimice la tasa de amputación en personas con úlceras por pie diabético. No obstante, la amputación no es algo que se evitaría a toda costa, pues someterse, por ejemplo, a la amputación de un dedo del pie, podría evitar un daño más considerable para el paciente.   FUENTE:   Pacientes con úlceras por pie diabético infectadas necesitan remisión rápida - Medscape - 21 de nov de 2017.
    2231 Posted by Endocrinología Mentor
  • Las complicaciones en pacientes con pie diabético requieren una rápida atención dadas las consecuencias que pueden surgir, que van desde amputaciones hasta la muerte del paciente.   Los pacientes con una úlcera infectada por pie diabético tienen un pronóstico mucho peor de lo que se pensaba hasta ahora, de manera que 15% fallecen al cabo de un año, menos de la mitad de las úlceras cicatrizan en el mismo periodo y uno de cada siete individuos es sometido a amputación de todo un pie o parte del mismo, según los resultados de un nuevo estudio realizado en Reino Unido.   El análisis de casi 300 pacientes con úlceras por pie diabético también demostró que aun cuando cicatrizara la úlcera, casi 10% presentaban una recidiva al cabo de 12 meses y más de 25% se sometían a alguna clase de procedimiento.   Por consiguiente, es crucial que estos pacientes sean examinados rápidamente y remitidos para atención especializada si es necesario.   Puede ser difícil diagnosticar si una úlcera por pie diabético está o no está infectada, sobre todo en caso de isquemia de la extremidad o neuropatía periférica, hacen notar los investigadores, pero en general se está de acuerdo en que esta decisión debe basarse en los signos o síntomas de inflamación o secreción purulenta.   Los especialistas destacaron que el estudio a pesar de haber sido realizado en Inglaterra puede tener mucha semejanza en las condiciones de muchos otros países occidentales. Los pacientes que se someten a amputaciones generalmente tienen una calidad de vida inferior a la de los que evitan este desenlace y en muchos casos someterse a una amputación indica una mayor probabilidad de una amputación subsiguiente pues significa una vascularización deficiente.   Las amputaciones son costosas por lo que respecta al tiempo que los pacientes tienen que hospitalizarse, el costo de la atención hospitalaria, la rehabilitación y las prótesis, etcétera, así como los cuidados necesarios después de la amputación.   Lo ideal es proporcionar una atención que minimice la tasa de amputación en personas con úlceras por pie diabético. No obstante, la amputación no es algo que se evitaría a toda costa, pues someterse, por ejemplo, a la amputación de un dedo del pie, podría evitar un daño más considerable para el paciente.   FUENTE:   Pacientes con úlceras por pie diabético infectadas necesitan remisión rápida - Medscape - 21 de nov de 2017.
    May 22, 2018 2231
  • 13 Mar 2018
    Los bajos niveles de testosteronas o el hipogonadismo tardío es un problema que afecta a muchos hombres causando un gran deterioro en su calidad de vida, pero recientes estudios han demostrado que el tratamiento adecuado ayuda a compensar los síntomas y favorece a una correcta función urinaria y sexual. El origen de esta condición esta relacionado con muchos factores, entre los que destacan el envejecimiento, el cual conlleva un descenso de la secreción de testosterona. Otros problemas relacionados son el sobre peso, la resistencia a la insulina, exceso de grasa visceral, inflamación y el síndrome de apnea del sueño. Un estudio realizado por investigares de la Boston University School of Medicine and Public Healt y urólogos de Alemania, demostraron que el tratamiento de reemplazo hormonal no aumenta el riesgo de efectos adversos y por el contrario favorece a largo plazo al paciente. El estudio consistió en hacer un seguimiento a 656 hombres con hipogonadismo hasta por 10 años, el resultado demostró que los pacientes que recibieron tratamiento hormonal tuvieron menos síntomas urinarios y menos probabilidades de presentar disfunción eréctil, esto a pesar en el aumento del volumen prostático. La edad de los pacientes del estudio era entre los 60 y 72 años, cuya concentración promedio de testosterona de ≤ 12,1 nmol/l y síntomas de  hipogonadismo. Después de 6 semanas 360 hombres optaron por tomar tratamiento y 296 no lo eligieron. El tratamiento recibido fue undecanoato de testosterona parental a dosis de 1000 mg cada 12 semanas hasta por 10 años. Las diferencias entre los dos grupos fueron significativas, el tratamiento restableció las concentraciones de testosterona al rango fisiológico en el primer año.   Sobre la relación que se establecía entre el tratamiento hormonal y los riesgos cardiovasculares los investigadores consideran que no existe una relación comprobada científicamente y por el contrario hay resistencia a este tratamiento por situaciones culturales y no científicas.     FUENTES:   https://espanol.medscape.com/verarticulo/5901801   https://masendocrino.com/andropausia-hipogonadismo-inicio-tardio/
    1506 Posted by Endocrinología Mentor
  • Los bajos niveles de testosteronas o el hipogonadismo tardío es un problema que afecta a muchos hombres causando un gran deterioro en su calidad de vida, pero recientes estudios han demostrado que el tratamiento adecuado ayuda a compensar los síntomas y favorece a una correcta función urinaria y sexual. El origen de esta condición esta relacionado con muchos factores, entre los que destacan el envejecimiento, el cual conlleva un descenso de la secreción de testosterona. Otros problemas relacionados son el sobre peso, la resistencia a la insulina, exceso de grasa visceral, inflamación y el síndrome de apnea del sueño. Un estudio realizado por investigares de la Boston University School of Medicine and Public Healt y urólogos de Alemania, demostraron que el tratamiento de reemplazo hormonal no aumenta el riesgo de efectos adversos y por el contrario favorece a largo plazo al paciente. El estudio consistió en hacer un seguimiento a 656 hombres con hipogonadismo hasta por 10 años, el resultado demostró que los pacientes que recibieron tratamiento hormonal tuvieron menos síntomas urinarios y menos probabilidades de presentar disfunción eréctil, esto a pesar en el aumento del volumen prostático. La edad de los pacientes del estudio era entre los 60 y 72 años, cuya concentración promedio de testosterona de ≤ 12,1 nmol/l y síntomas de  hipogonadismo. Después de 6 semanas 360 hombres optaron por tomar tratamiento y 296 no lo eligieron. El tratamiento recibido fue undecanoato de testosterona parental a dosis de 1000 mg cada 12 semanas hasta por 10 años. Las diferencias entre los dos grupos fueron significativas, el tratamiento restableció las concentraciones de testosterona al rango fisiológico en el primer año.   Sobre la relación que se establecía entre el tratamiento hormonal y los riesgos cardiovasculares los investigadores consideran que no existe una relación comprobada científicamente y por el contrario hay resistencia a este tratamiento por situaciones culturales y no científicas.     FUENTES:   https://espanol.medscape.com/verarticulo/5901801   https://masendocrino.com/andropausia-hipogonadismo-inicio-tardio/
    Mar 13, 2018 1506
  • 22 Nov 2017
      Se estima que el número de personas con diabetes mellitus (DM) excederá los 640 millones para el 2040. La úlcera podálica diabética (UPD) es un padecimiento debilitante que afecta más de 2% de las personas con DM. La UPD está causada por las lesiones diabéticas neurales y vasculares que llevan a una disminución de la sensación y la microcirculación. El incremento en la prevalencia de la UPD ha llevado a los investigadores a encontrar nuevas terapias para su manejo. Las áreas cubiertas son las nuevas terapias biológicas empleadas en su tratamiento. Se han investigado muchos agentes biológicos en un intento de encontrar una terapia efectiva. Estos incluyen factores de crecimiento (factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento vascular endotelial, etc.), células madre (progenitores epiteliales, células madre derivadas de adipocitos, etc.), fármacos anti-diabéticos (insulina, exendina 4), hierbas, urocinasa, dalteparina, estatinas y bio-agentes tales como la matriz de ácidos peptídicos. Los agentes biológicos que pueden reducir la hiperglucemia, incrementar la sensación, microcirculación y oxigenación y reparar los tejidos perdidos están entre los agentes más ideales para su tratamiento.   Fuente:   Adeghate J, Nurulain S, Tekes K, Fehér E, Kalász H, Adeghate E. Novel biological therapies for the treatment of diabetic foot ulcers. Expert Opin Biol Ther 2017;17(8):979-987. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28532226   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Diabetes de primer contacto en donde encontrará ponencias de expertos que le dguían sobre temas de interés. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    1632 Posted by Endocrinología Mentor
  •   Se estima que el número de personas con diabetes mellitus (DM) excederá los 640 millones para el 2040. La úlcera podálica diabética (UPD) es un padecimiento debilitante que afecta más de 2% de las personas con DM. La UPD está causada por las lesiones diabéticas neurales y vasculares que llevan a una disminución de la sensación y la microcirculación. El incremento en la prevalencia de la UPD ha llevado a los investigadores a encontrar nuevas terapias para su manejo. Las áreas cubiertas son las nuevas terapias biológicas empleadas en su tratamiento. Se han investigado muchos agentes biológicos en un intento de encontrar una terapia efectiva. Estos incluyen factores de crecimiento (factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento vascular endotelial, etc.), células madre (progenitores epiteliales, células madre derivadas de adipocitos, etc.), fármacos anti-diabéticos (insulina, exendina 4), hierbas, urocinasa, dalteparina, estatinas y bio-agentes tales como la matriz de ácidos peptídicos. Los agentes biológicos que pueden reducir la hiperglucemia, incrementar la sensación, microcirculación y oxigenación y reparar los tejidos perdidos están entre los agentes más ideales para su tratamiento.   Fuente:   Adeghate J, Nurulain S, Tekes K, Fehér E, Kalász H, Adeghate E. Novel biological therapies for the treatment of diabetic foot ulcers. Expert Opin Biol Ther 2017;17(8):979-987. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28532226   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Diabetes de primer contacto en donde encontrará ponencias de expertos que le dguían sobre temas de interés. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    Nov 22, 2017 1632
  • 12 Nov 2017
    La nefropatía diabética es una de las más importantes complicaciones microvasculares de la diabetes mellitus y es responsable del 40-50% de todos los casos de nefropatía terminal. Las estrategias terapéuticas en la nefropatía diabética necesitan dirigirse hacia la fisiopatología de la enfermedad.  Entre más tempranamente se instauren estas estrategias se obtienen sus efectos positivos sobre los cambios vasculares y se protege del deterioro a la vasculatura de estos pacientes y se puede preservar mejor su función renal. Lo estudios que evalúan las estrategias anti-inflamatorias y antioxidantes en la nefropatía diabética demuestran la necesidad y valor de estos nuevos tratamientos. El CaD es un vasoactivo y angioprotector que ha mostrado un modo de acción único multi-blanco en varios estudios experimentales y en diferentes modelos animales de complicaciones diabéticas microvasculares. A nivel molecular, el CaD reduce el estrés oxidativo e inhibe a los factores de crecimiento tales como el factor de crecimiento de los fibroblastos y de crecimiento endotelial vascular. Recientes hallazgos han demostrado un fuerte racional para su uso en reducción de la tasa de excreción urinaria de albúmina y marcadores de inflamación, así como mejorar la función endotelial. Sus efectos benéficos lo hacen un componente terapéutico atractivo, especialmente en los estadios tempranos de la enfermedad. Estos hallazgos, aunque promisorios, necesitan confirmación adicional en ensayos clínicos prospectivos con CaD.   Fuente: Haller H, Ji L, Stahl K, Bertram A, Menne J. Molecular mechanisms and treatment strategies in diabetic nephropathy: New avenues for calcium dobesilate-free radical scavenger and growth factor inhibition. Biomed Res Int 2017;2017:1909258. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29082239 ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Diabetes de primer contacto en donde encontrará ponencias de expertos que le dguían sobre temas de interés. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    1382 Posted by Endocrinología Mentor
  • La nefropatía diabética es una de las más importantes complicaciones microvasculares de la diabetes mellitus y es responsable del 40-50% de todos los casos de nefropatía terminal. Las estrategias terapéuticas en la nefropatía diabética necesitan dirigirse hacia la fisiopatología de la enfermedad.  Entre más tempranamente se instauren estas estrategias se obtienen sus efectos positivos sobre los cambios vasculares y se protege del deterioro a la vasculatura de estos pacientes y se puede preservar mejor su función renal. Lo estudios que evalúan las estrategias anti-inflamatorias y antioxidantes en la nefropatía diabética demuestran la necesidad y valor de estos nuevos tratamientos. El CaD es un vasoactivo y angioprotector que ha mostrado un modo de acción único multi-blanco en varios estudios experimentales y en diferentes modelos animales de complicaciones diabéticas microvasculares. A nivel molecular, el CaD reduce el estrés oxidativo e inhibe a los factores de crecimiento tales como el factor de crecimiento de los fibroblastos y de crecimiento endotelial vascular. Recientes hallazgos han demostrado un fuerte racional para su uso en reducción de la tasa de excreción urinaria de albúmina y marcadores de inflamación, así como mejorar la función endotelial. Sus efectos benéficos lo hacen un componente terapéutico atractivo, especialmente en los estadios tempranos de la enfermedad. Estos hallazgos, aunque promisorios, necesitan confirmación adicional en ensayos clínicos prospectivos con CaD.   Fuente: Haller H, Ji L, Stahl K, Bertram A, Menne J. Molecular mechanisms and treatment strategies in diabetic nephropathy: New avenues for calcium dobesilate-free radical scavenger and growth factor inhibition. Biomed Res Int 2017;2017:1909258. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29082239 ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Diabetes de primer contacto en donde encontrará ponencias de expertos que le dguían sobre temas de interés. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    Nov 12, 2017 1382
  • 31 Oct 2017
    El paciente con nefropatía (ERC) representa un modelo extremo de arteriosclerosis, calcificación vascular y desórdenes óseos, los cuales también se asocian con el envejecimiento en la población general. Estas características patológicas también son relevantes a otras patologías crónicas como diabetes y enfermedades crónicas y cardiovasculares. Aunque el manejo y las intervenciones de esos principales factores de riesgo ahora se incorporan en la mayoría de las guías públicas de salud (p.ej., cese del tabaquismo y control del peso corporal y presión arterial, así como concentraciones de glucosa y colesterol), Algunos riesgos cardiovasculares residuales no se reducen con la implementación de estas intervenciones. La ERC debe considerarse una enfermedad atípica en la cual los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y recientes tienen efectos sobre los resultados. Pero la ERC puede también verse conceptualmente como un acelerador de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Los hallazgos de la investigación en desórdenes óseos minerales asociados con ERC en el desorden mineral óseo asociado a nefropatía (DO-ERC) pudiera ayudar a la comunidad médica a comprender mejor las acciones vasculares de ciertas moléculas, tales como los fosfatos, el factor 23 de crecimiento de fibroblastos, parathormona, esclerostina o vitamina D y su relevancia en el manejo de diferentes patologías en la población general. Importantemente, estos componentes, reconocidos en nefrología, pueden ayudar a explicar el riesgo residual de los eventos cardiovasculares en la población general. Así, alcanzar una mejor comprensión de la DO-ERC puede proporcionar un entendimiento sustancial en los tratamientos futuros para arteriosclerosis y osteoporosis, los cuales se asocian fuertemente con el envejecimiento y la morbilidad en la población general.  Fuente:  Covic A, Vervloet M, Massy ZA, Torres PU, Goldsmith D, Brandenburg V, Mazzaferro S, Evenepoel P, Bover J, Apetrii M, Cozzolino M. Bone and mineral disorders in chronic kidney disease: implications for cardiovascular health and ageing in the general population. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 Oct 16.     ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso en Actualización Internacional en Medicina General en donde encontrará multiples temas expuestos por académicos de alto reconocimiento a nivel mundial. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenidogratuito y de pago.     Esto es lo que puede encontrar en nuestro curso  Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    1085 Posted by Endocrinología Mentor
  • El paciente con nefropatía (ERC) representa un modelo extremo de arteriosclerosis, calcificación vascular y desórdenes óseos, los cuales también se asocian con el envejecimiento en la población general. Estas características patológicas también son relevantes a otras patologías crónicas como diabetes y enfermedades crónicas y cardiovasculares. Aunque el manejo y las intervenciones de esos principales factores de riesgo ahora se incorporan en la mayoría de las guías públicas de salud (p.ej., cese del tabaquismo y control del peso corporal y presión arterial, así como concentraciones de glucosa y colesterol), Algunos riesgos cardiovasculares residuales no se reducen con la implementación de estas intervenciones. La ERC debe considerarse una enfermedad atípica en la cual los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y recientes tienen efectos sobre los resultados. Pero la ERC puede también verse conceptualmente como un acelerador de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Los hallazgos de la investigación en desórdenes óseos minerales asociados con ERC en el desorden mineral óseo asociado a nefropatía (DO-ERC) pudiera ayudar a la comunidad médica a comprender mejor las acciones vasculares de ciertas moléculas, tales como los fosfatos, el factor 23 de crecimiento de fibroblastos, parathormona, esclerostina o vitamina D y su relevancia en el manejo de diferentes patologías en la población general. Importantemente, estos componentes, reconocidos en nefrología, pueden ayudar a explicar el riesgo residual de los eventos cardiovasculares en la población general. Así, alcanzar una mejor comprensión de la DO-ERC puede proporcionar un entendimiento sustancial en los tratamientos futuros para arteriosclerosis y osteoporosis, los cuales se asocian fuertemente con el envejecimiento y la morbilidad en la población general.  Fuente:  Covic A, Vervloet M, Massy ZA, Torres PU, Goldsmith D, Brandenburg V, Mazzaferro S, Evenepoel P, Bover J, Apetrii M, Cozzolino M. Bone and mineral disorders in chronic kidney disease: implications for cardiovascular health and ageing in the general population. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 Oct 16.     ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso en Actualización Internacional en Medicina General en donde encontrará multiples temas expuestos por académicos de alto reconocimiento a nivel mundial. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenidogratuito y de pago.     Esto es lo que puede encontrar en nuestro curso  Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    Oct 31, 2017 1085
  • 30 Oct 2017
    La terapia con insulina incrementa el riesgo cardiovascular (CV) y la mortalidad entre personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en varios estudios clínicos recientes. Para evaluar si esta asociación es causal o coincidental, PubMed investigó los efectos de la insulinoterapia para DM2 en la salud CV y longevidad en grandes estudios a gran escala, meta-análisis y estudios de registros de pacientes, así como de investigación básica en las acciones directas y pleiotrópicas. Aunque varios viejos estudios proporcionan estudios controversiales, la mayoría de los grandes estudios observacionales muestran fuertes asociaciones dosis-dependientes de la insulina con mayores riesgo CV y mortalidad. La insulina claramente causa ganancia ponderal, hipoglucemia recurrente y otros eventos adversos potenciales, incluyendo hiperinsulinemia iatrógena. Esta sobre-insulinización con el uso de insulina predispone a inflamación, aterosclerosis, hipertensión, dislipidemia, insuficiencia cardiaca y arritmias. Estas asociaciones apoyan los hallazgos de las evaluaciones a gran escala que fuertemente sugieren que la terapia con insulina, tiene un pobre perfil de seguridad a corto y largo plazos que los encontrados con otras terapias para DM2. Los potenciales eventos adversos de la terapia con insulina deben sopesarse contra los probados beneficios CV observados con otras terapias como se ha reportado en recientes grandes estudios controlados aleatorizados.   Fuente: Herman ME, O'Keefe JH, Bell DSH, Schwartz SS. Insulin therapy increases cardiovascular risk: Time for a sea of change in type 2 diabetes treatment. Prog Cardiovasc Dis. 2017 Sep 25. pii: S0033-0620(17)30139-1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28958751 ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Diabetes de primer contacto en donde encontrará ponencias de expertos que le dguían sobre temas de interés. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede encontrar en nuestro curso    Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    1617 Posted by Endocrinología Mentor
  • La terapia con insulina incrementa el riesgo cardiovascular (CV) y la mortalidad entre personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en varios estudios clínicos recientes. Para evaluar si esta asociación es causal o coincidental, PubMed investigó los efectos de la insulinoterapia para DM2 en la salud CV y longevidad en grandes estudios a gran escala, meta-análisis y estudios de registros de pacientes, así como de investigación básica en las acciones directas y pleiotrópicas. Aunque varios viejos estudios proporcionan estudios controversiales, la mayoría de los grandes estudios observacionales muestran fuertes asociaciones dosis-dependientes de la insulina con mayores riesgo CV y mortalidad. La insulina claramente causa ganancia ponderal, hipoglucemia recurrente y otros eventos adversos potenciales, incluyendo hiperinsulinemia iatrógena. Esta sobre-insulinización con el uso de insulina predispone a inflamación, aterosclerosis, hipertensión, dislipidemia, insuficiencia cardiaca y arritmias. Estas asociaciones apoyan los hallazgos de las evaluaciones a gran escala que fuertemente sugieren que la terapia con insulina, tiene un pobre perfil de seguridad a corto y largo plazos que los encontrados con otras terapias para DM2. Los potenciales eventos adversos de la terapia con insulina deben sopesarse contra los probados beneficios CV observados con otras terapias como se ha reportado en recientes grandes estudios controlados aleatorizados.   Fuente: Herman ME, O'Keefe JH, Bell DSH, Schwartz SS. Insulin therapy increases cardiovascular risk: Time for a sea of change in type 2 diabetes treatment. Prog Cardiovasc Dis. 2017 Sep 25. pii: S0033-0620(17)30139-1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28958751 ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Diabetes de primer contacto en donde encontrará ponencias de expertos que le dguían sobre temas de interés. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede encontrar en nuestro curso    Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    Oct 30, 2017 1617
  • 20 Oct 2017
    Método. Mujeres entre 30 y 72 años, participantes en la Cohorte de Maestras Mexicanas, completaron un cuestionario con su información antropométrica en el periodo 2006-2008. Después de una mediana de 11 meses, los técnicos realizaron antropometría en 3,756 participantes. Se calcularon correlaciones y diferencias medias ajustadas multivariable entre las medidas antropométricas directas y auto-reportadas.   Resultados. Las correlaciones entre las medidas directas y auto-reportadas variaron de 0.78 (perímetro de cintura) a 0.93 (peso). En promedio, las mujeres reportaron mayor altura (2.2 cm) y menor peso (1.3 Kg), índice de masa corporal (1.3 Kg/m2), perímetro de cintura (1.8 cm) y de cadera (1.9 cm). Los errores en la antropometría auto-reportada aumentaron conforme aumentaban las medidas y el índice de masa corporal, y se asociaron independientemente con la edad, la educación y el estado socioeconómico. Conclusión. La antropometría auto-reportada es suficientemente válida para propósitos epidemiológicos en mexicanas adultas. Los errores en la antropometría auto-reportada pudieran resultar en infraestimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad.   Fuente:  Ortiz-Panozo E, Yunes-Díaz E, Lajous M, Romieu I, Monge A, López-Ridaura R. Validity of self-reported anthropometry in adult Mexican women. Salud Publica Mex 2017;59:266-275. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28902314   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Leche y productos lácteos en donde encontrará ponencias de expertos hablando sobre mitos y realidades que existen alrededor de este tema. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.       Esto es lo que puede encontrar en nuestro curso.   Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.     
    1059 Posted by Endocrinología Mentor
  • Método. Mujeres entre 30 y 72 años, participantes en la Cohorte de Maestras Mexicanas, completaron un cuestionario con su información antropométrica en el periodo 2006-2008. Después de una mediana de 11 meses, los técnicos realizaron antropometría en 3,756 participantes. Se calcularon correlaciones y diferencias medias ajustadas multivariable entre las medidas antropométricas directas y auto-reportadas.   Resultados. Las correlaciones entre las medidas directas y auto-reportadas variaron de 0.78 (perímetro de cintura) a 0.93 (peso). En promedio, las mujeres reportaron mayor altura (2.2 cm) y menor peso (1.3 Kg), índice de masa corporal (1.3 Kg/m2), perímetro de cintura (1.8 cm) y de cadera (1.9 cm). Los errores en la antropometría auto-reportada aumentaron conforme aumentaban las medidas y el índice de masa corporal, y se asociaron independientemente con la edad, la educación y el estado socioeconómico. Conclusión. La antropometría auto-reportada es suficientemente válida para propósitos epidemiológicos en mexicanas adultas. Los errores en la antropometría auto-reportada pudieran resultar en infraestimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad.   Fuente:  Ortiz-Panozo E, Yunes-Díaz E, Lajous M, Romieu I, Monge A, López-Ridaura R. Validity of self-reported anthropometry in adult Mexican women. Salud Publica Mex 2017;59:266-275. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28902314   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temás de interés? Le invitamos a conocer nuestro curso Leche y productos lácteos en donde encontrará ponencias de expertos hablando sobre mitos y realidades que existen alrededor de este tema. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.       Esto es lo que puede encontrar en nuestro curso.   Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.     
    Oct 20, 2017 1059