View By Date

Statistics

  • 493
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
11 blogs
  • 20 Sep 2022
    Estimado Dr. (a) La sarcopénia, síndrome descrito en 1989, como la pérdida de masa muscular, normal e involuntaria asociada al envejecimiento. Este síndrome presenta una estrecha relación con patologías tales como la obesidad y actualmente se diagnostica por diferentes métodos y esto ha hecho que sea difícil extrapolar los resultados de diferentes estudios. En la siguiente infografía, la Dra. Jacinta Velasco, nos ilustra sobre “Obesidad sarcopénica”. Material donde usted podrá profundizar en las individualidades de estas patologías, su diagnóstico, mecanismos, implicaciones sistémicas y medidas para contrarrestarlo. Dichos conocimientos le permitirán detectar indicadores a nivel subclínico o clínico de alto riesgo para el manejo y la atenuación de la morbilidad y mortalidad en dichos pacientes. Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco Sodi. Especialista en Obesidad y Comorbilidades, cédula Profesional: 4828713   “La importancia de la composición corporal más allá de un peso”   Factores endocrino-metabólicos que favorecen la aparición de la obesidad sarcopénica       Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en ginecología como: Riesgo Cardiovascular - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatología de la Obesidad: Fisiopatología de la obesidad - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Sobrepeso y Obesidad: mitos y realidades Sobrepeso, Prevalencia de Obesidad, MITOS y REALIDADES (novonordisk-estamosconectados.com) Nutrición como tratamiento clave en el paciente con obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-nutricion-como-tratamiento-clave-en-el-paciente-con-obesidad/ Alimentación y nutrición en el manejo integral de la obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-alimentacion-y-nutricion-en-el-manejo-integral-de-la-obesidad/ Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Tejido adiposo como órgano endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocrino/ Ventajas en la pérdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Tratamiento farmacológico de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-tratamiento-farmacologico-de-la-obesidad/ GLP1 abordaje fisiopatológico vs sintomatico https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-abordaje-fisiopatologico-vs-sintomatico/ GLP1 foco como medicamento a largo plazo https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-foco-como-medicamento-a-largo-plazo-caso-de-exito/
    2344 Posted by medchannel
  • Estimado Dr. (a) La sarcopénia, síndrome descrito en 1989, como la pérdida de masa muscular, normal e involuntaria asociada al envejecimiento. Este síndrome presenta una estrecha relación con patologías tales como la obesidad y actualmente se diagnostica por diferentes métodos y esto ha hecho que sea difícil extrapolar los resultados de diferentes estudios. En la siguiente infografía, la Dra. Jacinta Velasco, nos ilustra sobre “Obesidad sarcopénica”. Material donde usted podrá profundizar en las individualidades de estas patologías, su diagnóstico, mecanismos, implicaciones sistémicas y medidas para contrarrestarlo. Dichos conocimientos le permitirán detectar indicadores a nivel subclínico o clínico de alto riesgo para el manejo y la atenuación de la morbilidad y mortalidad en dichos pacientes. Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco Sodi. Especialista en Obesidad y Comorbilidades, cédula Profesional: 4828713   “La importancia de la composición corporal más allá de un peso”   Factores endocrino-metabólicos que favorecen la aparición de la obesidad sarcopénica       Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en ginecología como: Riesgo Cardiovascular - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatología de la Obesidad: Fisiopatología de la obesidad - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Sobrepeso y Obesidad: mitos y realidades Sobrepeso, Prevalencia de Obesidad, MITOS y REALIDADES (novonordisk-estamosconectados.com) Nutrición como tratamiento clave en el paciente con obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-nutricion-como-tratamiento-clave-en-el-paciente-con-obesidad/ Alimentación y nutrición en el manejo integral de la obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-alimentacion-y-nutricion-en-el-manejo-integral-de-la-obesidad/ Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Tejido adiposo como órgano endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocrino/ Ventajas en la pérdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Tratamiento farmacológico de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-tratamiento-farmacologico-de-la-obesidad/ GLP1 abordaje fisiopatológico vs sintomatico https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-abordaje-fisiopatologico-vs-sintomatico/ GLP1 foco como medicamento a largo plazo https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-foco-como-medicamento-a-largo-plazo-caso-de-exito/
    Sep 20, 2022 2344
  • 16 Aug 2022
    Estimado Dr.(a) Estamos seguros de que se preocupa por su paciente con obesidad, y que constantemente busca la manera de ayudarlo para mejorar su salud. En la siguiente infografía podrá conocer cómo el tejido adiposo juega un papel importante en el estado que vive su paciente con obesidad y el abordaje de esta condición se reflejará en beneficios al entender su función como órgano endócrino.Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco especialista en Obesidad y Comorbilidades. Cédula 4828713.     Funciones del adipocito a través del sistema endócrino     Distribución orgánica del tejido graso     Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en ginecología como: Riesgo Cardiovascular - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatológía de la Obesidad: Fisiopatología de la obesidad - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Sobrepeso y Obesidad: mitos y realidades Sobrepeso, Prevalencia de Obesidad, MITOS y REALIDADES (novonordisk-estamosconectados.com) Nutrición como tratamiento clave en el paciente con obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-nutricion-como-tratamiento-clave-en-el-paciente-con-obesidad/ Alimentación y nutrición en el manejo integral de la obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-alimentacion-y-nutricion-en-el-manejo-integral-de-la-obesidad/ Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Tejido adiposo como órgano endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocrino/ Ventajas en la pérdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Tratamiento farmacológico de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-tratamiento-farmacologico-de-la-obesidad/ GLP1 abordaje fisiopatologico vs sintomatico https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-abordaje-fisiopatologico-vs-sintomatico/ GLP1 foco como medicamento a largo plazo https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-foco-como-medicamento-a-largo-plazo-caso-de-exito/
    742 Posted by medchannel
  • Estimado Dr.(a) Estamos seguros de que se preocupa por su paciente con obesidad, y que constantemente busca la manera de ayudarlo para mejorar su salud. En la siguiente infografía podrá conocer cómo el tejido adiposo juega un papel importante en el estado que vive su paciente con obesidad y el abordaje de esta condición se reflejará en beneficios al entender su función como órgano endócrino.Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco especialista en Obesidad y Comorbilidades. Cédula 4828713.     Funciones del adipocito a través del sistema endócrino     Distribución orgánica del tejido graso     Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en ginecología como: Riesgo Cardiovascular - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatológía de la Obesidad: Fisiopatología de la obesidad - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Sobrepeso y Obesidad: mitos y realidades Sobrepeso, Prevalencia de Obesidad, MITOS y REALIDADES (novonordisk-estamosconectados.com) Nutrición como tratamiento clave en el paciente con obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-nutricion-como-tratamiento-clave-en-el-paciente-con-obesidad/ Alimentación y nutrición en el manejo integral de la obesidad. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-alimentacion-y-nutricion-en-el-manejo-integral-de-la-obesidad/ Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Tejido adiposo como órgano endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocrino/ Ventajas en la pérdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Tratamiento farmacológico de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-taller-tratamiento-farmacologico-de-la-obesidad/ GLP1 abordaje fisiopatologico vs sintomatico https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-abordaje-fisiopatologico-vs-sintomatico/ GLP1 foco como medicamento a largo plazo https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-gineco-capsula-glp-1-foco-como-medicamento-a-largo-plazo-caso-de-exito/
    Aug 16, 2022 742
  • 06 Jul 2022
    Estimado Dr.(a) Como bien se sabe, la obesidad es una enfermedad que presenta alteraciones a nivel cardiovascular. Estos riesgos pueden afectar de una manera directa e indirecta a nuestro paciente con obesidad y provocar efectos adversos.Lo invitamos a leer la Infografía “¿Qué efectos tiene la obesidad sobre el sistema cardiovascular” en dónde podrá ahondar y conocer más sobre estos y favorecer la evolución en el estado de salud de su paciente. A menor peso, menor riesgo cardiovascular.Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco especialista en Obesidad y Comorbilidades. Cédula 4828713.     La Obesidad es un estado inflamatorio crónico de bajo grado, que incrementa el riesgo de presentar eventos adversos cardíacos por dos mecanismos:   Fisiopatología del Sistema Cardiovascular en el paciente con Obesidad ¿Qué influencia tiene la Obesidad en el sistema cardiovascular?       Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede accesar a más contenidos especializados en ginecología como :   Riesgo Cardiovascular - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatológía de la Obesidad: Fisiopatología de la obesidad - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Sobrepeso y Obesidad: mitos y realidades  Sobrepeso, Prevalencia de Obesidad, MITOS y REALIDADES (novonordisk-estamosconectados.com)  
    2457 Posted by medchannel
  • Estimado Dr.(a) Como bien se sabe, la obesidad es una enfermedad que presenta alteraciones a nivel cardiovascular. Estos riesgos pueden afectar de una manera directa e indirecta a nuestro paciente con obesidad y provocar efectos adversos.Lo invitamos a leer la Infografía “¿Qué efectos tiene la obesidad sobre el sistema cardiovascular” en dónde podrá ahondar y conocer más sobre estos y favorecer la evolución en el estado de salud de su paciente. A menor peso, menor riesgo cardiovascular.Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco especialista en Obesidad y Comorbilidades. Cédula 4828713.     La Obesidad es un estado inflamatorio crónico de bajo grado, que incrementa el riesgo de presentar eventos adversos cardíacos por dos mecanismos:   Fisiopatología del Sistema Cardiovascular en el paciente con Obesidad ¿Qué influencia tiene la Obesidad en el sistema cardiovascular?       Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede accesar a más contenidos especializados en ginecología como :   Riesgo Cardiovascular - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatológía de la Obesidad: Fisiopatología de la obesidad - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Sobrepeso y Obesidad: mitos y realidades  Sobrepeso, Prevalencia de Obesidad, MITOS y REALIDADES (novonordisk-estamosconectados.com)  
    Jul 06, 2022 2457
  • 21 Jul 2020
    ¿Qué son?   Las maniobras de Leopold son movimientos con las manos que se realizan por ginecólogos, enfermeras obstétricas y parteras para conocer la posición del feto y realizar la recomendación sobre el nacimiento. Fueron descritas en 1984 y dicho coloquialmente podía decirse que es una especie de ultrasonido con las manos.   ¿Cómo funcionan y para qué sirven?   Las manos son el medio utilizado para conocer cuatro aspectos fundamentales:   -Presentación fetal. Se determina si el bebé está en posición cefálica o pélvica.   -Posición fetal. Para determinar si el dorso del feto está del lado derecho o izquierdo de la madre.   -Situación fetal. Cefálico (cabeza), transversal (atravesado), oblicua (en diagonal) o podálico (pies).   -Actitud fetal. Actitud indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión.    ¿Cómo se realizan?   Las primeras tres maniobras se pueden realizar a partir de las semanas 20 a la 22 y la cuarta a partir de la semana 28, de lo contrario se puede lastimar al feto. En las tres primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente, mientras que en la cuarta le da la espalda.   1ª Maniobra de Leopold. Se realiza ubicado a la derecha y frente al paciente se palpa con ambas manos el abdomen superior. Para identificar cual polo fetal se encuentra ocupando el fondo del útero mediante las Maniobras de Leopold, se utilizan las “3 R”. La cabeza fetal suele palparse como una masa; Redonda, Regular y Resistente. Mientras que en el caso de las nalgas del feto se palpan como una masa; Blanda, Grande e Irregular.   2ª Maniobra de Leopold. El examinador debe encontrarse siempre frente a la paciente. Una de las manos debe ejercer una presión constante mientras la mano contraria palpa el lado contrario del abdomen. Para la palpación se utilizan las palmas de las manos y se debe aplicar una presión profunda pero gentil. Para concluir la maniobra se intercambia la mano examinadora.   3ª Maniobra de Leopold. Al igual que en las maniobras anteriores, el examinador debe estar frente a la paciente. Utilizando el pulgar y dedos de una sola mano se realiza una palpación en garra por encima de la sínfisis del pubis. La mano contraria puede apoyarse sobre uno de los lados del abdomen para facilitar la maniobra.   4ª Maniobra de Leopold. Para realizar la maniobra primero debe ubicarse la sínfisis del pubis y encima de esta comenzar a palpar. La palpación se realiza con los pulpejos de los dedos de ambas manos y desde el borde inferior del útero hasta la sínfisis del pubis. El objetivo de la palpación es identificar la frente de la Cabeza fetal.   La importancia de este procedimiento es grande en los casos en los que no se cuenta con un aparato de ultrasonido, con ellas se puede determinar una decisión adecuado sobre el nacimiento.   Por favor comparta con sus colegas consejos sobre la aplicación de estas técnicas y hallazgos encontrados durante su practica clínica.
    191344 Posted by medchannel
  • ¿Qué son?   Las maniobras de Leopold son movimientos con las manos que se realizan por ginecólogos, enfermeras obstétricas y parteras para conocer la posición del feto y realizar la recomendación sobre el nacimiento. Fueron descritas en 1984 y dicho coloquialmente podía decirse que es una especie de ultrasonido con las manos.   ¿Cómo funcionan y para qué sirven?   Las manos son el medio utilizado para conocer cuatro aspectos fundamentales:   -Presentación fetal. Se determina si el bebé está en posición cefálica o pélvica.   -Posición fetal. Para determinar si el dorso del feto está del lado derecho o izquierdo de la madre.   -Situación fetal. Cefálico (cabeza), transversal (atravesado), oblicua (en diagonal) o podálico (pies).   -Actitud fetal. Actitud indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión.    ¿Cómo se realizan?   Las primeras tres maniobras se pueden realizar a partir de las semanas 20 a la 22 y la cuarta a partir de la semana 28, de lo contrario se puede lastimar al feto. En las tres primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente, mientras que en la cuarta le da la espalda.   1ª Maniobra de Leopold. Se realiza ubicado a la derecha y frente al paciente se palpa con ambas manos el abdomen superior. Para identificar cual polo fetal se encuentra ocupando el fondo del útero mediante las Maniobras de Leopold, se utilizan las “3 R”. La cabeza fetal suele palparse como una masa; Redonda, Regular y Resistente. Mientras que en el caso de las nalgas del feto se palpan como una masa; Blanda, Grande e Irregular.   2ª Maniobra de Leopold. El examinador debe encontrarse siempre frente a la paciente. Una de las manos debe ejercer una presión constante mientras la mano contraria palpa el lado contrario del abdomen. Para la palpación se utilizan las palmas de las manos y se debe aplicar una presión profunda pero gentil. Para concluir la maniobra se intercambia la mano examinadora.   3ª Maniobra de Leopold. Al igual que en las maniobras anteriores, el examinador debe estar frente a la paciente. Utilizando el pulgar y dedos de una sola mano se realiza una palpación en garra por encima de la sínfisis del pubis. La mano contraria puede apoyarse sobre uno de los lados del abdomen para facilitar la maniobra.   4ª Maniobra de Leopold. Para realizar la maniobra primero debe ubicarse la sínfisis del pubis y encima de esta comenzar a palpar. La palpación se realiza con los pulpejos de los dedos de ambas manos y desde el borde inferior del útero hasta la sínfisis del pubis. El objetivo de la palpación es identificar la frente de la Cabeza fetal.   La importancia de este procedimiento es grande en los casos en los que no se cuenta con un aparato de ultrasonido, con ellas se puede determinar una decisión adecuado sobre el nacimiento.   Por favor comparta con sus colegas consejos sobre la aplicación de estas técnicas y hallazgos encontrados durante su practica clínica.
    Jul 21, 2020 191344
  • 23 Jul 2019
    Los padecimientos hepáticos no alcohólicos son muy serios, ene le caso de la Colestasis neonatal y la grávida ponen en riesgo la vida del bebé en el primer caso y del feto en el segundo.   Demos un breve repaso al primer caso, colestasis neonatal.  La colestasis es una disminución o interrupción del flujo biliar y la causa puede ser un trastorno hepático, biliar o pancreático. La piel y el blanco de los ojos se tiñen amarillos, hay picazón en la piel, orina obscura y las heces de color claro y olor fétido.   En Argentina recientemente se implementó un tamiz para detectar este problema en los infantes de manera oportuna, tratarlos y con ello elevar su calidad de vida. Tierra del Fuego es la primera provincia en implementarlo y se ve como una propuesta que aportará mucho en esta material.   Por otro lado científicos han encontrado un nuevo vínculo entre una afección que resulta grave y cuyos síntomas se relacionan con comezón y pizón, la colestasis intrahepática del embarazo.   Esta enfermedad afecta cada año a aproximadamente 300 embarazos en Estados Unidos. Esta patología esta ligada a la enfermedad de hígado graso no alcohólico.   Entre los desencadenantes más comunes ante este padecimiento están el sufrimiento fetal, parto prematuro, muerte fetal intrauterina, hemorragia interna y postparto con alteraciones en la coagulación.   En muchos casos el desenlace es la inducción del parto, con una vigilancia del neonato.   A pesar de que estos padecimientos no son tan comunes, es importan te estar alertar, la implementación de el tamiz en el caso de la colestasis neonatal, es una medida que favorece y previene complicaciones. Por otro lado en el caso de las mujeres embarazadas es importante incluir preguntas sobre comezón o picazón y no tomar la respuesta a la ligera. FUENTES:   https://www.infofueguina.com/social/2019/5/28/tierra-del-fuego-sera-la-primera-provincia-en-buscar-detectar-colestasis-neonatalal-39049.html   https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-enfermedad-higado-graso-no-alcoholico-ligada-complicacion-rara-embarazo-20190509074443.html  
    2379 Posted by medchannel
  • Los padecimientos hepáticos no alcohólicos son muy serios, ene le caso de la Colestasis neonatal y la grávida ponen en riesgo la vida del bebé en el primer caso y del feto en el segundo.   Demos un breve repaso al primer caso, colestasis neonatal.  La colestasis es una disminución o interrupción del flujo biliar y la causa puede ser un trastorno hepático, biliar o pancreático. La piel y el blanco de los ojos se tiñen amarillos, hay picazón en la piel, orina obscura y las heces de color claro y olor fétido.   En Argentina recientemente se implementó un tamiz para detectar este problema en los infantes de manera oportuna, tratarlos y con ello elevar su calidad de vida. Tierra del Fuego es la primera provincia en implementarlo y se ve como una propuesta que aportará mucho en esta material.   Por otro lado científicos han encontrado un nuevo vínculo entre una afección que resulta grave y cuyos síntomas se relacionan con comezón y pizón, la colestasis intrahepática del embarazo.   Esta enfermedad afecta cada año a aproximadamente 300 embarazos en Estados Unidos. Esta patología esta ligada a la enfermedad de hígado graso no alcohólico.   Entre los desencadenantes más comunes ante este padecimiento están el sufrimiento fetal, parto prematuro, muerte fetal intrauterina, hemorragia interna y postparto con alteraciones en la coagulación.   En muchos casos el desenlace es la inducción del parto, con una vigilancia del neonato.   A pesar de que estos padecimientos no son tan comunes, es importan te estar alertar, la implementación de el tamiz en el caso de la colestasis neonatal, es una medida que favorece y previene complicaciones. Por otro lado en el caso de las mujeres embarazadas es importante incluir preguntas sobre comezón o picazón y no tomar la respuesta a la ligera. FUENTES:   https://www.infofueguina.com/social/2019/5/28/tierra-del-fuego-sera-la-primera-provincia-en-buscar-detectar-colestasis-neonatalal-39049.html   https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-enfermedad-higado-graso-no-alcoholico-ligada-complicacion-rara-embarazo-20190509074443.html  
    Jul 23, 2019 2379
  • 03 Dec 2018
    La pielonefritis es una infección del tracto urinario, generalmente causada por bacterias procedentes de la vejiga que suben a través de los uréteres y que alcanzan los riñones provocando su inflamación. La pielonefritis es una infección del tracto urinario, generalmente causada por bacterias procedentes de la vejiga que suben a través de los uréteres y que alcanzan los riñones provocando su inflamación.   Estas bacterias están presentes normalmente en el intestino pero debido a alguna condición pueden proliferar y alcanzar los riñones. Esta inflamación es más común en los bebés con menos de un año, mujeres debido a la mayor proximidad entre el ano y la uretra, y en los hombres con hiperplasia prostática benigna, ya que hay un aumento en la retención urinaria.   Los síntomas más característicos de la pielonefritis son el dolor lumbar en la parte baja de la espalda y el cólico renal, el cual es un dolor muy intenso opresivo que surge en la parte baja de la espalda, ocurriendo principalmente cuando la pielonefritis está asociada a cálculos renales.   Los principales síntomas que pueden presentar los pacientes son:   -Dolor y ardor al orinar, que puede o no estar presente -Ganas frecuentes de orinar -Orina con mal olor -Fiebre mayor a 38ºC -Escalofríos -Náuseas y vómitos -Puede o no haber sangre en la orina -Orina turbia   La pielonefritis en el embarazo generalmente se debe a una infección prolongada en la vejiga, causada generalmente por bacterias u hongos como la Candida albicans.   En el embarazo, las infecciones renales son bastante comunes, pues el aumento de los niveles de hormonas como progesterona conlleva a la relajación del tracto urinario, facilitando la entrada de bacterias en la vejiga y su multiplicación. Cuando la infección no se diagnostica o se trata a tiempo los microorganismos se multiplican y empiezan a subir en el tracto urinario, alcanzando los riñones y causando su inflamación.   Es importante que este tipo de infecciones en las embarazadas sean tratadas a tiempo, debido a que hay mayor riesgo de parto prematuro o de aborto, recién nacido bajo peso e inclusive puede causar una septicemia, debido a que las bacterias migran del riñón a la sangre.   El tratamiento de la pielonefritis en el embarazo se puede hacer con antibióticos como la amoxicilina, que no tienen efectos sobre el desarrollo del bebé y por lo general se realiza por vía intravenosa.   FUENTE: https://www.tuasaude.com/es/pielonefritis/    
    8037 Posted by medchannel
  • La pielonefritis es una infección del tracto urinario, generalmente causada por bacterias procedentes de la vejiga que suben a través de los uréteres y que alcanzan los riñones provocando su inflamación. La pielonefritis es una infección del tracto urinario, generalmente causada por bacterias procedentes de la vejiga que suben a través de los uréteres y que alcanzan los riñones provocando su inflamación.   Estas bacterias están presentes normalmente en el intestino pero debido a alguna condición pueden proliferar y alcanzar los riñones. Esta inflamación es más común en los bebés con menos de un año, mujeres debido a la mayor proximidad entre el ano y la uretra, y en los hombres con hiperplasia prostática benigna, ya que hay un aumento en la retención urinaria.   Los síntomas más característicos de la pielonefritis son el dolor lumbar en la parte baja de la espalda y el cólico renal, el cual es un dolor muy intenso opresivo que surge en la parte baja de la espalda, ocurriendo principalmente cuando la pielonefritis está asociada a cálculos renales.   Los principales síntomas que pueden presentar los pacientes son:   -Dolor y ardor al orinar, que puede o no estar presente -Ganas frecuentes de orinar -Orina con mal olor -Fiebre mayor a 38ºC -Escalofríos -Náuseas y vómitos -Puede o no haber sangre en la orina -Orina turbia   La pielonefritis en el embarazo generalmente se debe a una infección prolongada en la vejiga, causada generalmente por bacterias u hongos como la Candida albicans.   En el embarazo, las infecciones renales son bastante comunes, pues el aumento de los niveles de hormonas como progesterona conlleva a la relajación del tracto urinario, facilitando la entrada de bacterias en la vejiga y su multiplicación. Cuando la infección no se diagnostica o se trata a tiempo los microorganismos se multiplican y empiezan a subir en el tracto urinario, alcanzando los riñones y causando su inflamación.   Es importante que este tipo de infecciones en las embarazadas sean tratadas a tiempo, debido a que hay mayor riesgo de parto prematuro o de aborto, recién nacido bajo peso e inclusive puede causar una septicemia, debido a que las bacterias migran del riñón a la sangre.   El tratamiento de la pielonefritis en el embarazo se puede hacer con antibióticos como la amoxicilina, que no tienen efectos sobre el desarrollo del bebé y por lo general se realiza por vía intravenosa.   FUENTE: https://www.tuasaude.com/es/pielonefritis/    
    Dec 03, 2018 8037
  • 03 Oct 2018
    Las varices son el signo evidente de la existencia de enfermedad venosa crónica, las piernas son el lugar más común donde se detona este problema. Los cambios hormonales son un factor que puede desencadenar la enfermedad o hacerla más grave en caso de existir.   Se debe tener en cuenta que esta es una patología con una importante prevalencia durante el embarazo, ya que las varices afectan al 40% de las gestantes, y por lo tanto se trata de un motivo frecuente de consulta, tanto en la Atención primaria como en la Obstetricia. Más frecuentes en multíparas que primíparas. Se presentan desde el primer trimestre (desde las primeras semanas (2-3) del embarazo).   Dependiendo de las características de las varices, pueden o no desaparecer tras el parto. Además el peligro de la presencia de insuficiencia venosa crónica durante el embarazo es un importante factor de riesgo para sufrir un evento tromboembólico durante el puerperio tardío.   Las sociedades científicas catalogan esta enfermedad como 'factor de riesgo trombótico intermedio' durante el embarazo, y cuando coexiste con otros factores (edad superior a 35 años, multiparidad, embarazo múltiple, índice de masa corporal mayor de 30, fumadora, técnicas de reproducción asistida, preeclampsia, hiperemesis gravídica), debe ser valorada por especialistas.   Al ser un asunto delicado ponemos sobre la mesa 5 consejos de prevención y abordaje para pacientes embarazadas:   1.- Evitar un aumento excesivo de peso durante el embarazo, así como el sedentarismo, aumentando la actividad física y disminuyendo el sobrepeso y la obesidad, y el ortostatismo prolongado.   2. Evitar el uso de prendas excesivamente apretadas y usar tacones de menos de 3 cm.   3. Evitar el estreñimiento. Se puede apoyar de dieta o suplementos para conseguirlo.   4. Reposo con elevación de los miembros inferiores (15-20 minutos de duración varias veces al día), y mantener esa elevación de 15-20 cm en el descanso nocturno. En ocasiones se pueden utilizar las medias de compresión adecuadas a la patología existente.   5. Utilización de fármacos venotónicos.   Brinde estos consejos en su consultorio y si detecta que el problema es grave o incluye alguno de los factores de riesgo antes mencionados, refiera con el especialista.     FUENTE:   http://m.infosalus.com/mujer/noticia-varices-embarazo-insuficiencia-venosa-medidas-pueden-mejorarla-20180303082933.html
    1480 Posted by medchannel
  • Las varices son el signo evidente de la existencia de enfermedad venosa crónica, las piernas son el lugar más común donde se detona este problema. Los cambios hormonales son un factor que puede desencadenar la enfermedad o hacerla más grave en caso de existir.   Se debe tener en cuenta que esta es una patología con una importante prevalencia durante el embarazo, ya que las varices afectan al 40% de las gestantes, y por lo tanto se trata de un motivo frecuente de consulta, tanto en la Atención primaria como en la Obstetricia. Más frecuentes en multíparas que primíparas. Se presentan desde el primer trimestre (desde las primeras semanas (2-3) del embarazo).   Dependiendo de las características de las varices, pueden o no desaparecer tras el parto. Además el peligro de la presencia de insuficiencia venosa crónica durante el embarazo es un importante factor de riesgo para sufrir un evento tromboembólico durante el puerperio tardío.   Las sociedades científicas catalogan esta enfermedad como 'factor de riesgo trombótico intermedio' durante el embarazo, y cuando coexiste con otros factores (edad superior a 35 años, multiparidad, embarazo múltiple, índice de masa corporal mayor de 30, fumadora, técnicas de reproducción asistida, preeclampsia, hiperemesis gravídica), debe ser valorada por especialistas.   Al ser un asunto delicado ponemos sobre la mesa 5 consejos de prevención y abordaje para pacientes embarazadas:   1.- Evitar un aumento excesivo de peso durante el embarazo, así como el sedentarismo, aumentando la actividad física y disminuyendo el sobrepeso y la obesidad, y el ortostatismo prolongado.   2. Evitar el uso de prendas excesivamente apretadas y usar tacones de menos de 3 cm.   3. Evitar el estreñimiento. Se puede apoyar de dieta o suplementos para conseguirlo.   4. Reposo con elevación de los miembros inferiores (15-20 minutos de duración varias veces al día), y mantener esa elevación de 15-20 cm en el descanso nocturno. En ocasiones se pueden utilizar las medias de compresión adecuadas a la patología existente.   5. Utilización de fármacos venotónicos.   Brinde estos consejos en su consultorio y si detecta que el problema es grave o incluye alguno de los factores de riesgo antes mencionados, refiera con el especialista.     FUENTE:   http://m.infosalus.com/mujer/noticia-varices-embarazo-insuficiencia-venosa-medidas-pueden-mejorarla-20180303082933.html
    Oct 03, 2018 1480
  • 28 Aug 2018
    Las estadísticas indican que existe una relación entre la menopausia y la depresión, no sólo se trata de cambios físicos en la mujer como el fin de los periodos menstruales, sequedad vaginal, mareos y cansancio. La mujer también enfrenta una etapa en la que los cambios hormonales pueden afectar la actividad neuronal.   Una causa frecuente que detona la depresión es el estrés provocado por los cambios en el aspecto corporal, en la sexualidad y el temor al envejecimiento. Por otro lado desde la etapa de la perimenopausia es común que se enfrenten cambios de humor e insomnio, un signo que favorece la depresión.   En su consulta es importante que identifique los factores de riesgo o el cuadro clínico depresivo para ayudar a sus pacientes, entre los factores de riesgo más comunes se encuentran haber cursado con episodios de depresión anteriormente, trastorno bipolar, problemas de pareja, padecer una condición de salud crónica, baja autoestima o un entorno familiar disfuncional.   Las opciones de tratamiento incluyen terapia sustitutiva hormonal, medicamentos antidepresivos, psicoterapia cognitivo-conductual.   Además de las opciones de tratamiento un hábito que es importante fomentar es la higiene del sueño. La depresión puede hacer que conciliar el sueño sea muy difícil, pero procurar un buen descanso cada noche es favorable para superar el episodio depresivo. El descanso promueve la buena salud física y mental en todas las etapas de la vida.   Es recomendable que indique a sus pacientes algunos consejos para tener un sueño reparador y que también promueva una dieta saludable, estas bases le ayudarán mucho en el abordaje de sus pacientes.   ¿Usted qué experiencias a tenido con cuadros de depresión en pacientes en el climaterio?   FUENTES:   https://www.flujovaginal.com/menopausia-depresion/   https://gabinetedepsicologia.com/menopausia-y-perimenopausia-psicologos-madrid-tres-cantos  
    1867 Posted by medchannel
  • Las estadísticas indican que existe una relación entre la menopausia y la depresión, no sólo se trata de cambios físicos en la mujer como el fin de los periodos menstruales, sequedad vaginal, mareos y cansancio. La mujer también enfrenta una etapa en la que los cambios hormonales pueden afectar la actividad neuronal.   Una causa frecuente que detona la depresión es el estrés provocado por los cambios en el aspecto corporal, en la sexualidad y el temor al envejecimiento. Por otro lado desde la etapa de la perimenopausia es común que se enfrenten cambios de humor e insomnio, un signo que favorece la depresión.   En su consulta es importante que identifique los factores de riesgo o el cuadro clínico depresivo para ayudar a sus pacientes, entre los factores de riesgo más comunes se encuentran haber cursado con episodios de depresión anteriormente, trastorno bipolar, problemas de pareja, padecer una condición de salud crónica, baja autoestima o un entorno familiar disfuncional.   Las opciones de tratamiento incluyen terapia sustitutiva hormonal, medicamentos antidepresivos, psicoterapia cognitivo-conductual.   Además de las opciones de tratamiento un hábito que es importante fomentar es la higiene del sueño. La depresión puede hacer que conciliar el sueño sea muy difícil, pero procurar un buen descanso cada noche es favorable para superar el episodio depresivo. El descanso promueve la buena salud física y mental en todas las etapas de la vida.   Es recomendable que indique a sus pacientes algunos consejos para tener un sueño reparador y que también promueva una dieta saludable, estas bases le ayudarán mucho en el abordaje de sus pacientes.   ¿Usted qué experiencias a tenido con cuadros de depresión en pacientes en el climaterio?   FUENTES:   https://www.flujovaginal.com/menopausia-depresion/   https://gabinetedepsicologia.com/menopausia-y-perimenopausia-psicologos-madrid-tres-cantos  
    Aug 28, 2018 1867
  • 28 May 2018
    La adecuada comunicación con la población adolescente, brindando información confiable es la piedra angular para prevenir el embarazo adolescente, un problema que no solo implica riesgos en la salud de la mujer sino un problema social complejo.   El empoderamiento de los jóvenes hace referencia a que conozcan las implicaciones reales que llevan tomar decisiones sobre su cuerpo, que sientan y sepan que son dueños de sus decisiones y responsables de lo que les pueda pasar. Existen muchos prejuicios sociales que alejan la información adecuada y es fundamental terminar con ello.   ¿A quién es necesario educar?   La información no solo debe ser dirigida hacia los adolescentes, también es importante brindar información a los adultos con los que interactúan y que asuman que las decisiones de los adolescentes no serán basadas en lo que les sea impuesto. Muchos padres o tutores no reconocen o se niegan a aceptar que sus adolescentes tienen una vida sexual, inquietudes y deseos propios.   De nada va a a servir negar el acceso al adolescente de métodos anticonceptivos, o no aceptar la posibilidad de que los jóvenes que se consideran “bien portados” no tienen una vida  sexual activa. La problemática es más compleja de lo que parece, hay una serie de valores morales que impiden introducir mensajes en la sociedad de temas tabú.   No se trata de incentivar prácticas irresponsables, sino de empoderamiento a los adolescentes, que tomen consciencia real de lo que implica tener una vida sexual responsable, en muchos casos los jóvenes no conocen de métodos anticonceptivos o no saben como usarlos correctamente, se estima que las adolescentes embarazadas consiguieron llegar a ello dentro de sus primeras cuatro relaciones sexuales.   Se estima que el 23 por ciento de las adolescentes en México tienen una vida sexual activa, y de ellas solo el 40 por ciento utiliza métodos anticonceptivos. El acercar la información y brindar atención a los adolescentes es parte de sus derechos de acceso a la salud y a la educación.     FUENTES:   https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1400772.una-estrategia-contra-el-embarazo-adolescente.html   http://www.jornada.unam.mx/2018/03/06/sociedad/034n2soc
    1388 Posted by Ginecología Mentor
  • La adecuada comunicación con la población adolescente, brindando información confiable es la piedra angular para prevenir el embarazo adolescente, un problema que no solo implica riesgos en la salud de la mujer sino un problema social complejo.   El empoderamiento de los jóvenes hace referencia a que conozcan las implicaciones reales que llevan tomar decisiones sobre su cuerpo, que sientan y sepan que son dueños de sus decisiones y responsables de lo que les pueda pasar. Existen muchos prejuicios sociales que alejan la información adecuada y es fundamental terminar con ello.   ¿A quién es necesario educar?   La información no solo debe ser dirigida hacia los adolescentes, también es importante brindar información a los adultos con los que interactúan y que asuman que las decisiones de los adolescentes no serán basadas en lo que les sea impuesto. Muchos padres o tutores no reconocen o se niegan a aceptar que sus adolescentes tienen una vida sexual, inquietudes y deseos propios.   De nada va a a servir negar el acceso al adolescente de métodos anticonceptivos, o no aceptar la posibilidad de que los jóvenes que se consideran “bien portados” no tienen una vida  sexual activa. La problemática es más compleja de lo que parece, hay una serie de valores morales que impiden introducir mensajes en la sociedad de temas tabú.   No se trata de incentivar prácticas irresponsables, sino de empoderamiento a los adolescentes, que tomen consciencia real de lo que implica tener una vida sexual responsable, en muchos casos los jóvenes no conocen de métodos anticonceptivos o no saben como usarlos correctamente, se estima que las adolescentes embarazadas consiguieron llegar a ello dentro de sus primeras cuatro relaciones sexuales.   Se estima que el 23 por ciento de las adolescentes en México tienen una vida sexual activa, y de ellas solo el 40 por ciento utiliza métodos anticonceptivos. El acercar la información y brindar atención a los adolescentes es parte de sus derechos de acceso a la salud y a la educación.     FUENTES:   https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1400772.una-estrategia-contra-el-embarazo-adolescente.html   http://www.jornada.unam.mx/2018/03/06/sociedad/034n2soc
    May 28, 2018 1388
  • 13 Apr 2018
    Estudios recientes han demostrado que las mujeres que padecen anemia tienen el doble de posibilidades de fallecer durante el embarazo o durante la semana posterior al parto, esto en comparación con las mujeres sin este padecimiento. Esto sugiere que la prevención de la anemia y su tratamiento debe ser prioridad en la salud pública. La anemia afecta a cerca de 32 millones de mujeres embarazadas en el mundo, se estima que esta cifra alcanza a la mitad de la población de embarazadas en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Aunque es una condición fácilmente tratable, los métodos existentes hasta la fecha no han sido capaces de afrontar el problema. Según los expertos, el abordaje debería ser multidisciplinario, con una visión de prevención y no pensar solo en el tratamiento mediante suplementos de hierro. Los investigadores Javier Zamora y Borja Manuel Fernández, de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), han participado en un estudio internacional dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres que analiza el riesgo de mortalidad materna en mujeres embarazadas asociado con la anemia grave. El estudio recogió datos de 321,281 mujeres embarazadas en 29 países de América Latina, África, Pacífico occidental, Mediterráneo oriental y sudeste asiático. De estas mujeres, 4,189 tenían anemia grave (hemoglobina menor de 7 g/dL.) y fueron emparejadas con 8,218 mujeres sin anemia grave. Estudios previos habían sugerido que la anemia estaba fuertemente asociada con la mortalidad, pero esto podría ser debido a otras razones clínicas, y no directamente a la anemia. Este estudio es el primero que considera los factores que influyen en el desarrollo de anemia en el embarazo, como la pérdida de sangre o infección de malaria. Esto podría haber sesgado los resultados de estudios previos. El estudio tiene limitaciones incluyendo su naturaleza observacional, lo que significa que la relación causal directa entre la anemia grave y la mortalidad materna no puede ser probada, debido a que otros factores podrían entrar en juego. Pero el tratamiento y prevención de anemia son un deber que ayudará a la prevención de complicaciones en este grupo de la población.   FUENTES:   http://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(18)30078-0/fulltext   http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-riesgo-de-mortalidad-materna-se-duplica-en-embarazadas-con-anemia
    1645 Posted by Ginecología Mentor
  • Estudios recientes han demostrado que las mujeres que padecen anemia tienen el doble de posibilidades de fallecer durante el embarazo o durante la semana posterior al parto, esto en comparación con las mujeres sin este padecimiento. Esto sugiere que la prevención de la anemia y su tratamiento debe ser prioridad en la salud pública. La anemia afecta a cerca de 32 millones de mujeres embarazadas en el mundo, se estima que esta cifra alcanza a la mitad de la población de embarazadas en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Aunque es una condición fácilmente tratable, los métodos existentes hasta la fecha no han sido capaces de afrontar el problema. Según los expertos, el abordaje debería ser multidisciplinario, con una visión de prevención y no pensar solo en el tratamiento mediante suplementos de hierro. Los investigadores Javier Zamora y Borja Manuel Fernández, de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), han participado en un estudio internacional dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres que analiza el riesgo de mortalidad materna en mujeres embarazadas asociado con la anemia grave. El estudio recogió datos de 321,281 mujeres embarazadas en 29 países de América Latina, África, Pacífico occidental, Mediterráneo oriental y sudeste asiático. De estas mujeres, 4,189 tenían anemia grave (hemoglobina menor de 7 g/dL.) y fueron emparejadas con 8,218 mujeres sin anemia grave. Estudios previos habían sugerido que la anemia estaba fuertemente asociada con la mortalidad, pero esto podría ser debido a otras razones clínicas, y no directamente a la anemia. Este estudio es el primero que considera los factores que influyen en el desarrollo de anemia en el embarazo, como la pérdida de sangre o infección de malaria. Esto podría haber sesgado los resultados de estudios previos. El estudio tiene limitaciones incluyendo su naturaleza observacional, lo que significa que la relación causal directa entre la anemia grave y la mortalidad materna no puede ser probada, debido a que otros factores podrían entrar en juego. Pero el tratamiento y prevención de anemia son un deber que ayudará a la prevención de complicaciones en este grupo de la población.   FUENTES:   http://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(18)30078-0/fulltext   http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-riesgo-de-mortalidad-materna-se-duplica-en-embarazadas-con-anemia
    Apr 13, 2018 1645