View By Date

Statistics

  • 493
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
20 blogs
  • 28 May 2019
    El óxido nítrico se libera a través de las terminales de los nervios parasimpáticos en el pene. Se le reconoce como el mayor neuromediador periférico de la erección. Dentro de la célula muscular lisa, el óxido nítrico acti­va guanilatociclasa soluble que eleva la concentración intracelular de guanosín monofosfato cíclico (GMPc). El GMPc a su vez activa una proteíncinasa específica que produce la fosforilación de ciertas proteínas y canales de iones, ocasionando la apertura de canales de potasio y la hiperpolarización de la membrana celular-muscular, se­cuestro de calcio intracelular a través del retículo endo­plasmático y bloqueo del flujo de calcio por la inhibición de los canales de calcio. La consecuencia es una caída de las concentraciones de calcio citosólico y la relaja­ción de la célula muscular lisa. (Lune, 2003) La relajación de la célula muscular lisa cavernosa, dependiente de óxido nítrico da lugar a compresión de las pequeñas venas debajo de la túnica albugínea, ocluyendo el retor­no venoso local y dando como resultado una erección. Por otro lado, la erección comienza a desaparecer con la activación los receptores adrenérgicos en las arterias cavernosas y el músculo liso trabecular, originando una reducción del flujo arterial y colapso de los espacios lacunares. (Shamloul & Ghanem, 2013).  
    24551 Posted by medchannel
  • El óxido nítrico se libera a través de las terminales de los nervios parasimpáticos en el pene. Se le reconoce como el mayor neuromediador periférico de la erección. Dentro de la célula muscular lisa, el óxido nítrico acti­va guanilatociclasa soluble que eleva la concentración intracelular de guanosín monofosfato cíclico (GMPc). El GMPc a su vez activa una proteíncinasa específica que produce la fosforilación de ciertas proteínas y canales de iones, ocasionando la apertura de canales de potasio y la hiperpolarización de la membrana celular-muscular, se­cuestro de calcio intracelular a través del retículo endo­plasmático y bloqueo del flujo de calcio por la inhibición de los canales de calcio. La consecuencia es una caída de las concentraciones de calcio citosólico y la relaja­ción de la célula muscular lisa. (Lune, 2003) La relajación de la célula muscular lisa cavernosa, dependiente de óxido nítrico da lugar a compresión de las pequeñas venas debajo de la túnica albugínea, ocluyendo el retor­no venoso local y dando como resultado una erección. Por otro lado, la erección comienza a desaparecer con la activación los receptores adrenérgicos en las arterias cavernosas y el músculo liso trabecular, originando una reducción del flujo arterial y colapso de los espacios lacunares. (Shamloul & Ghanem, 2013).  
    May 28, 2019 24551
  • 28 May 2019
    La Asociación Mundial Para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) reconoce que la sexualidad es una fuente de placer y bienestar, además de contribuir a la realización personal y satisfacción general. De igual manera menciona, como uno de los derechos sexuales, que “toda persona tiene derecho a obtener el grado máximo alcanzable de salud y bienestar en relación con su sexualidad, que incluye experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras”. (WAS, 2014) La función sexual y eréctil es importante en la salud de los hombres y el bienestar de las parejas. Cuando la función sexual se convierte en un problema de cualquier tipo, representa una fuente de angustia y frustración que trae como consecuencia malestar e insatisfacción en las relaciones interpersonales. (Zavala, et al., 2011) La disfunción sexual masculina incluye un grupo de patologías que pueden o no estar asociadas entre sí. Entre ellas se incluye la disfunción eréctil, disminución o pérdida de la libido y las alteraciones de la eyaculación. (Porras, 2016) Este padecimiento suele estar relacionado con enfermedades endocrino-metabólicas, particularmente diabetes mellitus tipo 2, (Constanzo, et al., 2008) pero existe evidencia de relación con hipertensión y dislipidemia también. (Carrillo, et al., 2012)  
    1730 Posted by medchannel
  • La Asociación Mundial Para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) reconoce que la sexualidad es una fuente de placer y bienestar, además de contribuir a la realización personal y satisfacción general. De igual manera menciona, como uno de los derechos sexuales, que “toda persona tiene derecho a obtener el grado máximo alcanzable de salud y bienestar en relación con su sexualidad, que incluye experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras”. (WAS, 2014) La función sexual y eréctil es importante en la salud de los hombres y el bienestar de las parejas. Cuando la función sexual se convierte en un problema de cualquier tipo, representa una fuente de angustia y frustración que trae como consecuencia malestar e insatisfacción en las relaciones interpersonales. (Zavala, et al., 2011) La disfunción sexual masculina incluye un grupo de patologías que pueden o no estar asociadas entre sí. Entre ellas se incluye la disfunción eréctil, disminución o pérdida de la libido y las alteraciones de la eyaculación. (Porras, 2016) Este padecimiento suele estar relacionado con enfermedades endocrino-metabólicas, particularmente diabetes mellitus tipo 2, (Constanzo, et al., 2008) pero existe evidencia de relación con hipertensión y dislipidemia también. (Carrillo, et al., 2012)  
    May 28, 2019 1730
  • 28 May 2019
    La asociación entre el concepto energético y el estrés se ha evaluado desde diferentes perspectivas, siendo importantes para psiquiatría, los fenómenos de resiliencia y desgaste. Se han propuesto tres fases del estrés, en las cuales la energía puede tener un efecto positivo o negativo, según estrategias de afrontamiento: primero estaría la fase de alarma, en la cual el estresor impacta en el individuo desencadenando movilización de sus recursos personales. En una segunda fase, llamada de resistencia, la persona que padece estrés se esfuerza por sobreponerse ante esta situación de modo que incrementa su nivel de energía, hecho que puede resultar beneficioso, si el estrés actúa como un motivador de conducta. Sin embargo, en aquellos casos en los que los recursos de la persona no sean suficientes para imponerse al estresor, se pasa a la fase de agotamiento. En esta tercera fase desciende el nivel de energía y el estrés sobrepasa los esfuerzos de la persona que se resiste, haciéndose manifiestos diversos síntomas psicosomáticos (1). Estas conceptualizaciones nos plantean que las exigencias de la vida moderna y, en especial, del mercado laboral en las últimas décadas, vienen consumiendo la energía física y mental (adaptativa) de los trabajadores, minando su compromiso, su dedicación y disminuyendo la creencia en la consecución de metas (2). La   dimensión   del   Desgaste   Emocional   o   Agotamiento   emocional   (DE)  representa   el componente   básico individual   del   síndrome de burn-out,  teniendo   como   principales   fuentes   la sobrecarga de trabajo y el conflicto personal en el  trabajo. Se caracteriza por un sentimiento de  agotamiento  y  falta  de  energía,  sobrecarga  física  y  emocional  en  el que el  individuo  se siente agotado y desmotivado (2). Estos conceptos han permitido investigar el papel de las estrategias de relajación, y justamente los ejercicios respiratorios parecen tener un papel importante en el contexto energético, hecho que parece optimizar los niveles de confianza del individuo (3), resaltando la importancia de este tipo de intervenciones.       Referencias: Grazziano E, Ferraz Bianchi E. (2010). Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enf Global [Internet]. 1;9(1). https://revistas.um.es/eglobal/article/view/93801 A. Amutio Kareaga. Estrategias de manejo del estrés: el papel de la Relajación. C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 – 2002 https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Amutio/publication/277224642_Estrategias_de_manejo_del_estres_el_papel_de_la_relajacion/links/55f150c508ae0af8ee1d574c/Estrategias-de-manejo-del-estres-el-papel-de-la-relajacion.pdf
    9670 Posted by medchannel
  • La asociación entre el concepto energético y el estrés se ha evaluado desde diferentes perspectivas, siendo importantes para psiquiatría, los fenómenos de resiliencia y desgaste. Se han propuesto tres fases del estrés, en las cuales la energía puede tener un efecto positivo o negativo, según estrategias de afrontamiento: primero estaría la fase de alarma, en la cual el estresor impacta en el individuo desencadenando movilización de sus recursos personales. En una segunda fase, llamada de resistencia, la persona que padece estrés se esfuerza por sobreponerse ante esta situación de modo que incrementa su nivel de energía, hecho que puede resultar beneficioso, si el estrés actúa como un motivador de conducta. Sin embargo, en aquellos casos en los que los recursos de la persona no sean suficientes para imponerse al estresor, se pasa a la fase de agotamiento. En esta tercera fase desciende el nivel de energía y el estrés sobrepasa los esfuerzos de la persona que se resiste, haciéndose manifiestos diversos síntomas psicosomáticos (1). Estas conceptualizaciones nos plantean que las exigencias de la vida moderna y, en especial, del mercado laboral en las últimas décadas, vienen consumiendo la energía física y mental (adaptativa) de los trabajadores, minando su compromiso, su dedicación y disminuyendo la creencia en la consecución de metas (2). La   dimensión   del   Desgaste   Emocional   o   Agotamiento   emocional   (DE)  representa   el componente   básico individual   del   síndrome de burn-out,  teniendo   como   principales   fuentes   la sobrecarga de trabajo y el conflicto personal en el  trabajo. Se caracteriza por un sentimiento de  agotamiento  y  falta  de  energía,  sobrecarga  física  y  emocional  en  el que el  individuo  se siente agotado y desmotivado (2). Estos conceptos han permitido investigar el papel de las estrategias de relajación, y justamente los ejercicios respiratorios parecen tener un papel importante en el contexto energético, hecho que parece optimizar los niveles de confianza del individuo (3), resaltando la importancia de este tipo de intervenciones.       Referencias: Grazziano E, Ferraz Bianchi E. (2010). Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enf Global [Internet]. 1;9(1). https://revistas.um.es/eglobal/article/view/93801 A. Amutio Kareaga. Estrategias de manejo del estrés: el papel de la Relajación. C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 – 2002 https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Amutio/publication/277224642_Estrategias_de_manejo_del_estres_el_papel_de_la_relajacion/links/55f150c508ae0af8ee1d574c/Estrategias-de-manejo-del-estres-el-papel-de-la-relajacion.pdf
    May 28, 2019 9670
  • 28 May 2019
    Cera de colmena y miel virgen son los componentes de un parche realizado por científicos mexicanos para lograr la cicatrización de heridas del pie diabético. Se trata de un estudio realizado por un grupo de estudiantes y catedráticos del Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, Puebla.  Hace unos días hubo mucha información al respecto sobre este nuevo parche, que si bien basa su efectividad en un  estudio realizado a 15 personas, de las cuales 6 tuvieron resultados exitosos, dos abanderaron el tratamiento y dos más continúan con el mismo sin un resultado al respecto, no hay que desestimar los inicios de lo que en un futuro podría ser un gran avance para ayudar al tratamiento de heridas tan complicadas como las del pie diabético.  Si bien, en entrevista se mencionó que este parche en un inicio se desarrollo con el fin de prevenir y detectar problemas de pie diabético, el estudio se realizó en tejido dañado.  El procedimiento se realizó con el apoyo de un antiséptico a base de esencia de ajo, el cual “funciona como fungicida y evita que se infecten las heridas. La miel usada como antiséptico tiene propiedades antibacterianas que permiten desinfectar la piel además de acelerar el regeneramiento celular y cerrar los cortes o heridas más rápido”.  La intención de desarrollar este parche es acercar una alternativa accesible para todo aquel que padece pie diabético, pero no cuenta con los recursos para un tratamiento costoso, por ello ya tramitaron una patente, misma que los desarrolladores mencionaron no será comercializada por un laboratorio farmacéutico.  Las intenciones de nuevos tratamientos e investigación están encaminadas en dotar de una mejor calidad de vida a los pacientes, no es fácil desarrollar un medicamento, ni llegar a la fórmula de un producto “milagroso”, pero es de reconocerse que en nuestro país haya interés por la experimentación y desarrollo de nuevas técnicas.   FUENTES:   https://www.mimorelia.com/mexicanos-crean-parche-de-miel-que-cicatriza-pie-diabetico/   https://plumasatomicas.com/noticias/mexico/de-verdad-funciona-el-parche-de-miel-en-el-pie-diabetico/
    1919 Posted by medchannel
  • Cera de colmena y miel virgen son los componentes de un parche realizado por científicos mexicanos para lograr la cicatrización de heridas del pie diabético. Se trata de un estudio realizado por un grupo de estudiantes y catedráticos del Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, Puebla.  Hace unos días hubo mucha información al respecto sobre este nuevo parche, que si bien basa su efectividad en un  estudio realizado a 15 personas, de las cuales 6 tuvieron resultados exitosos, dos abanderaron el tratamiento y dos más continúan con el mismo sin un resultado al respecto, no hay que desestimar los inicios de lo que en un futuro podría ser un gran avance para ayudar al tratamiento de heridas tan complicadas como las del pie diabético.  Si bien, en entrevista se mencionó que este parche en un inicio se desarrollo con el fin de prevenir y detectar problemas de pie diabético, el estudio se realizó en tejido dañado.  El procedimiento se realizó con el apoyo de un antiséptico a base de esencia de ajo, el cual “funciona como fungicida y evita que se infecten las heridas. La miel usada como antiséptico tiene propiedades antibacterianas que permiten desinfectar la piel además de acelerar el regeneramiento celular y cerrar los cortes o heridas más rápido”.  La intención de desarrollar este parche es acercar una alternativa accesible para todo aquel que padece pie diabético, pero no cuenta con los recursos para un tratamiento costoso, por ello ya tramitaron una patente, misma que los desarrolladores mencionaron no será comercializada por un laboratorio farmacéutico.  Las intenciones de nuevos tratamientos e investigación están encaminadas en dotar de una mejor calidad de vida a los pacientes, no es fácil desarrollar un medicamento, ni llegar a la fórmula de un producto “milagroso”, pero es de reconocerse que en nuestro país haya interés por la experimentación y desarrollo de nuevas técnicas.   FUENTES:   https://www.mimorelia.com/mexicanos-crean-parche-de-miel-que-cicatriza-pie-diabetico/   https://plumasatomicas.com/noticias/mexico/de-verdad-funciona-el-parche-de-miel-en-el-pie-diabetico/
    May 28, 2019 1919
  • 23 May 2019
    Una dieta abundante en sodio y vida sedentaria son la constante en los factores de riesgo para  esta patología caracterizada por provocar daños en los vasos sanguíneos, que en muchos casos complica problemas en el corazón, cerebro y riñones.  Es muy común que los pacientes no se den cuenta de la enfermedad hasta que ya está avanzada, esto pasa sobre todo en pacientes masculinos y de edad avanzada. La hipertensión arterial es un problema que puede afectar a cualquier persona, pero existen factores que incrementan el riesgo, por características particulares del individuo o por los hábitos. Los factores han sido caracterizados en dos grandes grupos, los modificables y los no modificables.  Cuando un paciente llega a consulta no basta con fijarnos en los riesgos ya por todos conocidos, el sobrepeso, alto consumo de sal, sedentarismo, exceso de alcohol, abuso de drogas o medicación inadecuada y el tabaquismo.  La edad y antecedentes familiares pueden determinar que un paciente presente hipertensión arterial, aquí radica la importancia del monitoreo constante cuando un paciente visita el consultorio.  Los valores de cada medición deben estar asentados en la historia clínica, cada vez se presentan más casos de pacientes complicados que no son fumadores, ni bebedores de alcohol y tampoco presentan obesidad. En muchos casos la enfermedad suele ser fatal.  La medición de presión arterial debe ser considerada con la seriedad adecuada, ante valores fuera de lo normal, no busquemos una justificante pronta a lo que a simple vista pudiera ser una cifra “de única vez”, “porque el paciente subió muchas escaleras”, “por estar dos horas en el tráfico”.  Recuerde que nuestros pacientes pueden visitarnos para la atención de una infección en vías respiratorias, pero es nuestro deber realizar una exploración correcta y realizar la medición de todos los marcadores que pudieran indicarnos que algo está sucediendo.  Recuerde que el 95% de los hipertensos son esenciales, es decir que tienen lo que se conoce como enfermedad multifactorial crónica. Comparta en los comentarios algún caso clínico u anécdota que recuerde con sus pacientes tras leer estas líneas.   FUENTE: https://www.iprofesional.com/health-tech/291863-argentina-enfermedades-corazon-Asesino-silencioso-quienes-tienen-mayor-riesgo-de-desarrollar-hipertension
    1173 Posted by medchannel
  • Una dieta abundante en sodio y vida sedentaria son la constante en los factores de riesgo para  esta patología caracterizada por provocar daños en los vasos sanguíneos, que en muchos casos complica problemas en el corazón, cerebro y riñones.  Es muy común que los pacientes no se den cuenta de la enfermedad hasta que ya está avanzada, esto pasa sobre todo en pacientes masculinos y de edad avanzada. La hipertensión arterial es un problema que puede afectar a cualquier persona, pero existen factores que incrementan el riesgo, por características particulares del individuo o por los hábitos. Los factores han sido caracterizados en dos grandes grupos, los modificables y los no modificables.  Cuando un paciente llega a consulta no basta con fijarnos en los riesgos ya por todos conocidos, el sobrepeso, alto consumo de sal, sedentarismo, exceso de alcohol, abuso de drogas o medicación inadecuada y el tabaquismo.  La edad y antecedentes familiares pueden determinar que un paciente presente hipertensión arterial, aquí radica la importancia del monitoreo constante cuando un paciente visita el consultorio.  Los valores de cada medición deben estar asentados en la historia clínica, cada vez se presentan más casos de pacientes complicados que no son fumadores, ni bebedores de alcohol y tampoco presentan obesidad. En muchos casos la enfermedad suele ser fatal.  La medición de presión arterial debe ser considerada con la seriedad adecuada, ante valores fuera de lo normal, no busquemos una justificante pronta a lo que a simple vista pudiera ser una cifra “de única vez”, “porque el paciente subió muchas escaleras”, “por estar dos horas en el tráfico”.  Recuerde que nuestros pacientes pueden visitarnos para la atención de una infección en vías respiratorias, pero es nuestro deber realizar una exploración correcta y realizar la medición de todos los marcadores que pudieran indicarnos que algo está sucediendo.  Recuerde que el 95% de los hipertensos son esenciales, es decir que tienen lo que se conoce como enfermedad multifactorial crónica. Comparta en los comentarios algún caso clínico u anécdota que recuerde con sus pacientes tras leer estas líneas.   FUENTE: https://www.iprofesional.com/health-tech/291863-argentina-enfermedades-corazon-Asesino-silencioso-quienes-tienen-mayor-riesgo-de-desarrollar-hipertension
    May 23, 2019 1173
  • 16 May 2019
    La primavera hace que florezcan en los consultorios los casos de alergias, ya sea alergia al polen, rinitis o asma por alergia a los ácaros del polvo doméstico. Estos últimos están presentes todo el año y es muy difícil evitarlos, sin embargo el clima cálido y la humedad son condiciones que favorecen el desarrollo de ácaros y por ende los pacientes presentan síntomas exponenciales en sus alergias.   El pasado 7 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Asma, se lanzaron iniciativas al rededor del mundo que ponen atención en los pacientes que sufren asma alérgica por ácaros, una enfermedad sub diagnosticada y que no se le ha dado la atención correcta en muchos casos.   “La alergia a los ácaros está entre las más frecuentes de las alergias respiratorias. Se estima que hasta el 50% de los pacientes que padecen asma y rinitis alérgicas son sensibles a los ácaros del polvo doméstico” Los datos anteriores fueron obtenidos en España y también enfatizaron que el porcentaje se eleva de forma considerable en las comunidades con salida al mar.   Los costos provocados por el tratamiento sintomático de la alergia respiratoria por ácaros puede ser significativo para algunos pacientes, pero las afectaciones en la calidad de vida son las consecuencias de mayor impacto.   Algunas campañas lanzadas en el viejo continente relacionadas con las “alergias de primavera”, están encaminadas a la prevención de riesgos, entre las recomendaciones destacan las horas adecuadas de ventilación de los hogares, la restricción de actividad física por la mañana y evitar el contacto con el pasto.   Otro eje de la campaña se enfoca en aconsejar a la población para que acuda al médico ante la aparición de síntomas de alergia, así como no abandonar el tratamiento prescrito mientras persistan los síntomas y se recuerda que la mezcla de antihistamínicos y alcohol es peligrosa, pues se potencian los efectos depresores del sistema nervioso.   Estos consejos nos sirven para hacerlos llegar a nuestros pacientes a pesar de que en la región donde realicemos la práctica diaria no cuente con una campaña oficial. También recuerde a sus pacientes que algunos antihistamínicos pueden ocasionar somnolencia y fotosensibilidad, y se desaconseja su uso si se va a conducir o manejar maquinaria peligrosa.   Fuentes:   https://www.lanzadigital.com/provincia/los-farmaceuticos-invitan-esta-primavera-a-cuidar-tu-alergia/   https://www.diariodesevilla.es/salud/enfermedades/primavera-agudiza-alergia-acaros-polvo_0_1352564917.html
    1236 Posted by medchannel
  • La primavera hace que florezcan en los consultorios los casos de alergias, ya sea alergia al polen, rinitis o asma por alergia a los ácaros del polvo doméstico. Estos últimos están presentes todo el año y es muy difícil evitarlos, sin embargo el clima cálido y la humedad son condiciones que favorecen el desarrollo de ácaros y por ende los pacientes presentan síntomas exponenciales en sus alergias.   El pasado 7 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Asma, se lanzaron iniciativas al rededor del mundo que ponen atención en los pacientes que sufren asma alérgica por ácaros, una enfermedad sub diagnosticada y que no se le ha dado la atención correcta en muchos casos.   “La alergia a los ácaros está entre las más frecuentes de las alergias respiratorias. Se estima que hasta el 50% de los pacientes que padecen asma y rinitis alérgicas son sensibles a los ácaros del polvo doméstico” Los datos anteriores fueron obtenidos en España y también enfatizaron que el porcentaje se eleva de forma considerable en las comunidades con salida al mar.   Los costos provocados por el tratamiento sintomático de la alergia respiratoria por ácaros puede ser significativo para algunos pacientes, pero las afectaciones en la calidad de vida son las consecuencias de mayor impacto.   Algunas campañas lanzadas en el viejo continente relacionadas con las “alergias de primavera”, están encaminadas a la prevención de riesgos, entre las recomendaciones destacan las horas adecuadas de ventilación de los hogares, la restricción de actividad física por la mañana y evitar el contacto con el pasto.   Otro eje de la campaña se enfoca en aconsejar a la población para que acuda al médico ante la aparición de síntomas de alergia, así como no abandonar el tratamiento prescrito mientras persistan los síntomas y se recuerda que la mezcla de antihistamínicos y alcohol es peligrosa, pues se potencian los efectos depresores del sistema nervioso.   Estos consejos nos sirven para hacerlos llegar a nuestros pacientes a pesar de que en la región donde realicemos la práctica diaria no cuente con una campaña oficial. También recuerde a sus pacientes que algunos antihistamínicos pueden ocasionar somnolencia y fotosensibilidad, y se desaconseja su uso si se va a conducir o manejar maquinaria peligrosa.   Fuentes:   https://www.lanzadigital.com/provincia/los-farmaceuticos-invitan-esta-primavera-a-cuidar-tu-alergia/   https://www.diariodesevilla.es/salud/enfermedades/primavera-agudiza-alergia-acaros-polvo_0_1352564917.html
    May 16, 2019 1236
  • 15 May 2019
    Los cambios estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de elasticidad y atrofia o desaparición de las válvulas son las manifestaciones de la enfermedad venosa. Las várices constituyen un elemento mayor de la patología vascular tanto por su frecuencia como por la importancia de las complicaciones que puedan provocar.  Se considera que 15% de la población general padece de insuficiencia venosa primaria, aún no se documenta el porcentaje general para la población con insuficiencia venosa secundaria (síndrome postrombótico) a consecuencia la dificultad para estimar muchos casos que no son documentados.  La potencial gravedad de la insuficiencia venosa radica en las complicaciones que puede generar, como dermatitis, úlceras, linfeflebedema crónico, trombosis de repetición, e infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo tan frecuentes en los pacientes con esta patología.  Se considera que la enfermedad venosa crónica es un mal subestimado o sub diagnosticado en México.  La prevalencia de la enfermedad venosa varía de un 40 a 70 por ciento, en la población mundial. En el caso de México es del 68.7 por ciento. “Esta enfermedad, que provoca venas varicosas, hinchazón o cambio de color en la pierna afectada, se presenta en la etapa mayor productividad, 47 años en promedio”.   La obesidad es uno de los factores que con más frecuencia se vincula a la enfermedad venosa crónica, pues está presente en el 68 por ciento de los casos.   Se tienen datos que señalan que solo el 17% de los pacientes acude a consulta clínica al presentar síntomas y si la afección progresa, se puede formar una úlcera en la pierna.   Referir a un especialista es lo adecuado de presentar síntomas de la enfermedad, el tratamiento no solo debe encaminarse a reparar lo estético en el paciente. Se trata de una enfermedad circulatoria que puede traer consecuencias graves.     FUENTES   http://www.vertigopolitico.com/articulo/59295/Con-enfermedad-venosa-seis-de-cada-10-mexicanos   http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm85/insuficiencia-venosa.html  
    1729 Posted by medchannel
  • Los cambios estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de elasticidad y atrofia o desaparición de las válvulas son las manifestaciones de la enfermedad venosa. Las várices constituyen un elemento mayor de la patología vascular tanto por su frecuencia como por la importancia de las complicaciones que puedan provocar.  Se considera que 15% de la población general padece de insuficiencia venosa primaria, aún no se documenta el porcentaje general para la población con insuficiencia venosa secundaria (síndrome postrombótico) a consecuencia la dificultad para estimar muchos casos que no son documentados.  La potencial gravedad de la insuficiencia venosa radica en las complicaciones que puede generar, como dermatitis, úlceras, linfeflebedema crónico, trombosis de repetición, e infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo tan frecuentes en los pacientes con esta patología.  Se considera que la enfermedad venosa crónica es un mal subestimado o sub diagnosticado en México.  La prevalencia de la enfermedad venosa varía de un 40 a 70 por ciento, en la población mundial. En el caso de México es del 68.7 por ciento. “Esta enfermedad, que provoca venas varicosas, hinchazón o cambio de color en la pierna afectada, se presenta en la etapa mayor productividad, 47 años en promedio”.   La obesidad es uno de los factores que con más frecuencia se vincula a la enfermedad venosa crónica, pues está presente en el 68 por ciento de los casos.   Se tienen datos que señalan que solo el 17% de los pacientes acude a consulta clínica al presentar síntomas y si la afección progresa, se puede formar una úlcera en la pierna.   Referir a un especialista es lo adecuado de presentar síntomas de la enfermedad, el tratamiento no solo debe encaminarse a reparar lo estético en el paciente. Se trata de una enfermedad circulatoria que puede traer consecuencias graves.     FUENTES   http://www.vertigopolitico.com/articulo/59295/Con-enfermedad-venosa-seis-de-cada-10-mexicanos   http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm85/insuficiencia-venosa.html  
    May 15, 2019 1729
  • 14 May 2019
    Una de las principales manifestaciones de la gastroenteritis es la diarrea, provocada por la infección del tracto gastrointestinal e inflamación del aparato digestivo. Las deposiciones lucen un aspecto más blando de lo habitual, este síntoma no debe presentarse en un lapso mayor a 15 días.   Entre la población se maneja la idea de que el calor provoca una mayor incidencia de esta enfermedad, pero no se trata del calor, sino de prácticas riesgosas para la salud. En primer lugar es necesario identificar la fuente del problema, el cual puede ser por virus, bacterias o parásitos. Aunque un punto importante para recordar es que la intoxicación alimentaria suele estar detrás de la mayoría de casos.   En la siguiente lista nombramos acciones alimentarias que si se evitan, pueden favorecer a que esta enfermedad no aparezca.   -Comer huevos con poca cocción.   -Carne cruda.   -Frutas y verduras mal lavadas y no desinfectadas.   -Mariscos en mal estado.   “Una evaluación médica, el historial de contacto con alimentos del paciente o un análisis de las heces son algunos de los recursos a los que puede recurrir el médico para diagnosticar una gastroenteritis, cuya prevención suele ser el arma más eficaz. Además de las vacunas contra los virus que causan la enfermedad, que forman parte del plan de vacunación infantil recomendado por las autoridades sanitarias, la higiene es fundamental para mantenerlos a raya”.   “Dado que la mayoría de las infecciones que causan gastroenteritis se transmiten por el contacto entre personas, especialmente por el contacto directo o indirecto con heces infectadas, un buen lavado de manos con agua y jabón después de cada deposición es el medio más efectivo de prevención”, explican en el Manual MSD de información médica. Una limpieza que también debe aplicarse a los alimentos, sobre todo antes de su consumo, así como a los complementos que forman parte de cualquier cocina, como los cubiertos, la vajilla o la tabla de cortar. Eso sí, si ya se ha contraído la enfermedad, son otras pautas las que debemos seguir a rajatabla”.   Las recomendaciones de una hidratación abundante y la ingesta de fibra nunca están de más, no solo en los casos en los que el paciente ya presente la enfermedad.   FUENTES:   https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2019-05-01/dieta-gastroenteritis-causas-sintomas_1966698/   http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/Gastroenteritis_aguda.pdf  
    1405 Posted by medchannel
  • Una de las principales manifestaciones de la gastroenteritis es la diarrea, provocada por la infección del tracto gastrointestinal e inflamación del aparato digestivo. Las deposiciones lucen un aspecto más blando de lo habitual, este síntoma no debe presentarse en un lapso mayor a 15 días.   Entre la población se maneja la idea de que el calor provoca una mayor incidencia de esta enfermedad, pero no se trata del calor, sino de prácticas riesgosas para la salud. En primer lugar es necesario identificar la fuente del problema, el cual puede ser por virus, bacterias o parásitos. Aunque un punto importante para recordar es que la intoxicación alimentaria suele estar detrás de la mayoría de casos.   En la siguiente lista nombramos acciones alimentarias que si se evitan, pueden favorecer a que esta enfermedad no aparezca.   -Comer huevos con poca cocción.   -Carne cruda.   -Frutas y verduras mal lavadas y no desinfectadas.   -Mariscos en mal estado.   “Una evaluación médica, el historial de contacto con alimentos del paciente o un análisis de las heces son algunos de los recursos a los que puede recurrir el médico para diagnosticar una gastroenteritis, cuya prevención suele ser el arma más eficaz. Además de las vacunas contra los virus que causan la enfermedad, que forman parte del plan de vacunación infantil recomendado por las autoridades sanitarias, la higiene es fundamental para mantenerlos a raya”.   “Dado que la mayoría de las infecciones que causan gastroenteritis se transmiten por el contacto entre personas, especialmente por el contacto directo o indirecto con heces infectadas, un buen lavado de manos con agua y jabón después de cada deposición es el medio más efectivo de prevención”, explican en el Manual MSD de información médica. Una limpieza que también debe aplicarse a los alimentos, sobre todo antes de su consumo, así como a los complementos que forman parte de cualquier cocina, como los cubiertos, la vajilla o la tabla de cortar. Eso sí, si ya se ha contraído la enfermedad, son otras pautas las que debemos seguir a rajatabla”.   Las recomendaciones de una hidratación abundante y la ingesta de fibra nunca están de más, no solo en los casos en los que el paciente ya presente la enfermedad.   FUENTES:   https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2019-05-01/dieta-gastroenteritis-causas-sintomas_1966698/   http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/Gastroenteritis_aguda.pdf  
    May 14, 2019 1405
  • 25 Apr 2019
    El 25 de abril es día que enmarca la conmemoración del día mundial del Paludismo. Un día en el que se engloba la información relacionada con los esfuerzos para combatir esta enfermedad.   El paludismo, o malaria, es una enfermedad febril aguda, la cual es potencialmente mortal  y es causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.   En pocas palabras es la picadura de un mosquito la que transmite parásitos del género Plasmodium lo que causa esta enfermedad, la cual está estrechamente relacionada con la pobreza.   Según el informe mundial de Malaria de 2018, hubo 219 millones de casos registrados en 2017. La gran mayoría de casos se concentran en 10 países africanos, incluso hubo un aumento de casos con respecto a cifras presentadas un año previo.   “La malaria sigue cobrando la vida de más de 435 mil personas cada año, principalmente en África. Los niños menores de 5 años son especialmente vulnerables; destacando el hecho de que cada dos minutos un niño muere por esta enfermedad.   Cada año, se notifican más de 200 millones de nuevos casos de paludismo. Pero más allá de la pérdida de vidas, los daños afectan a numerosas esferas: el paludismo supone un pesado lastre para los sistemas de salud, merma la productividad y erosiona el crecimiento económico.   Hacen falta medidas urgentes, y la responsabilidad ante este desafío está en las manos de los países más afectados por el paludismo. Con ocasión del Día Mundial del Paludismo 2019, la OMS se une a la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo, la Comisión de la Unión Africana y otras organizaciones asociadas para promover la campaña de base "La malaria cero empieza conmigo", destinada a mantener el paludismo en un lugar prominente de la agenda política, movilizar recursos adicionales y empoderar a las comunidades para que se impliquen en la prevención y el tratamiento del paludismo”.   En México se reportan menos de mil casos anuales de Paludismo, pero al igual que los casos en el resto del mundo, los decesos y los focos rojos están alrededor de las zonas de mayor pobreza y marginación.   Los esfuerzos para erradicar el paludismo o malaria se deben enfocar en reducir la brecha en cuanto a acceso a servicios básicos y de salud en las poblaciones, es una tarea difícil, pero es el único camino para el control de esta enfermedad.   FUENTES:   https://agencianvm.com.mx/educacion/erradicar-la-pobreza-necesario-para-acabar-con-enfermedades-como-el-paludismo/   https://www.imagenradio.com.mx/preparados-para-vencer-al-paludismo-dia-mundial-del-paludismo
    1257 Posted by medchannel
  • El 25 de abril es día que enmarca la conmemoración del día mundial del Paludismo. Un día en el que se engloba la información relacionada con los esfuerzos para combatir esta enfermedad.   El paludismo, o malaria, es una enfermedad febril aguda, la cual es potencialmente mortal  y es causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.   En pocas palabras es la picadura de un mosquito la que transmite parásitos del género Plasmodium lo que causa esta enfermedad, la cual está estrechamente relacionada con la pobreza.   Según el informe mundial de Malaria de 2018, hubo 219 millones de casos registrados en 2017. La gran mayoría de casos se concentran en 10 países africanos, incluso hubo un aumento de casos con respecto a cifras presentadas un año previo.   “La malaria sigue cobrando la vida de más de 435 mil personas cada año, principalmente en África. Los niños menores de 5 años son especialmente vulnerables; destacando el hecho de que cada dos minutos un niño muere por esta enfermedad.   Cada año, se notifican más de 200 millones de nuevos casos de paludismo. Pero más allá de la pérdida de vidas, los daños afectan a numerosas esferas: el paludismo supone un pesado lastre para los sistemas de salud, merma la productividad y erosiona el crecimiento económico.   Hacen falta medidas urgentes, y la responsabilidad ante este desafío está en las manos de los países más afectados por el paludismo. Con ocasión del Día Mundial del Paludismo 2019, la OMS se une a la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo, la Comisión de la Unión Africana y otras organizaciones asociadas para promover la campaña de base "La malaria cero empieza conmigo", destinada a mantener el paludismo en un lugar prominente de la agenda política, movilizar recursos adicionales y empoderar a las comunidades para que se impliquen en la prevención y el tratamiento del paludismo”.   En México se reportan menos de mil casos anuales de Paludismo, pero al igual que los casos en el resto del mundo, los decesos y los focos rojos están alrededor de las zonas de mayor pobreza y marginación.   Los esfuerzos para erradicar el paludismo o malaria se deben enfocar en reducir la brecha en cuanto a acceso a servicios básicos y de salud en las poblaciones, es una tarea difícil, pero es el único camino para el control de esta enfermedad.   FUENTES:   https://agencianvm.com.mx/educacion/erradicar-la-pobreza-necesario-para-acabar-con-enfermedades-como-el-paludismo/   https://www.imagenradio.com.mx/preparados-para-vencer-al-paludismo-dia-mundial-del-paludismo
    Apr 25, 2019 1257
  • 21 Mar 2019
    Hace unos días se dio a conocer la noticia de que un dirigente de los grupos anti vacunación se contagió de varicela. La noticia sirvió de manera irónica para nutrir las redes sociales, pero no se trata de un chiste solamente. A pesar de que la vacunación está reconocida como la estrategia de mayor beneficio en la salud pública, existen grupos anti-vacunas que se oponen a su aplicación. Los grupos que se han encargado de promover propaganda negra en contra de la vacunación si tienen impacto en un sector de la sociedad que se encuentra vulnerable ante un posible contagio, su información contagia a otras personas que toman la decisión de no vacunarse ni vacunar a sus hijos. Se tiene conocimiento de que las protestas y detractores son tan antiguos como la propia existencia de la vacunación, no se trata de un problema actual, es un problema que últimamente ha tomado relevancia principalmente en Europa, pero tiene orígenes muy antiguos. Los países de América han sido pioneros en la prevención y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación, logrando elevadas coberturas como resultado del compromiso político, la capacidad técnico-operativa de los países y la sostenibilidad económica de los programas de inmunización. Los avances de la medicina son constantes y el desarrollo de nuevas vacunas y sus detractores siempre tendrán argumentos a la par. Lo invito a visitar los artículos de los links citados en esta breve reseña para comprender más a fondo este problema social que impacta a la salud pública. FUENTES:   http://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/391/a01v20n2.pdf?sequence=1 https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2005m11n8/rceap_a2005m11n8a8.pdf  
    1654 Posted by medchannel
  • Hace unos días se dio a conocer la noticia de que un dirigente de los grupos anti vacunación se contagió de varicela. La noticia sirvió de manera irónica para nutrir las redes sociales, pero no se trata de un chiste solamente. A pesar de que la vacunación está reconocida como la estrategia de mayor beneficio en la salud pública, existen grupos anti-vacunas que se oponen a su aplicación. Los grupos que se han encargado de promover propaganda negra en contra de la vacunación si tienen impacto en un sector de la sociedad que se encuentra vulnerable ante un posible contagio, su información contagia a otras personas que toman la decisión de no vacunarse ni vacunar a sus hijos. Se tiene conocimiento de que las protestas y detractores son tan antiguos como la propia existencia de la vacunación, no se trata de un problema actual, es un problema que últimamente ha tomado relevancia principalmente en Europa, pero tiene orígenes muy antiguos. Los países de América han sido pioneros en la prevención y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación, logrando elevadas coberturas como resultado del compromiso político, la capacidad técnico-operativa de los países y la sostenibilidad económica de los programas de inmunización. Los avances de la medicina son constantes y el desarrollo de nuevas vacunas y sus detractores siempre tendrán argumentos a la par. Lo invito a visitar los artículos de los links citados en esta breve reseña para comprender más a fondo este problema social que impacta a la salud pública. FUENTES:   http://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/391/a01v20n2.pdf?sequence=1 https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2005m11n8/rceap_a2005m11n8a8.pdf  
    Mar 21, 2019 1654