View By Date

Statistics

  • 493
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
9 blogs
  • 20 Sep 2022
    Estimado Dr. (a) La sarcopénia, síndrome descrito en 1989, como la pérdida de masa muscular, normal e involuntaria asociada al envejecimiento. Este síndrome presenta una estrecha relación con patologías tales como la obesidad y actualmente se diagnostica por diferentes métodos y esto ha hecho que sea difícil extrapolar los resultados de diferentes estudios. En la siguiente infografía, la Dra. Jacinta Velasco, nos ilustra sobre “Obesidad sarcopénica”. Material donde usted podrá profundizar en las individualidades de estas patologías, su diagnóstico, mecanismos, implicaciones sistémicas y medidas para contrarrestarlo. Dichos conocimientos le permitirán detectar indicadores a nivel subclínico o clínico de alto riesgo para el manejo y la atenuación de la morbilidad y mortalidad en dichos pacientes. Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco Sodi. Especialista en Obesidad y Comorbilidades, cédula Profesional: 4828713   “La importancia de la composición corporal más allá de un peso”   Factores endocrino-metabólicos que favorecen la aparición de la obesidad sarcopénica         Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en Medicina Interna como: obesidad y covid Infografía: "Obesidad y COVID" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com     Sobrepeso y obesidad: mitos y realidades Infografía: "Sobrepeso y obesidad: MITOS Y REALIDADES y Prevalencia de Obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatología de la obesidad Infografía: "Fisiopatología de la obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Seguridad Saxenda vs otros fármacos https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-seguridad-saxenda-vs-otros-farmacos/ Tejido adiposo como organo endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocrino/ Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-webinar-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Ventajas en la perdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Una manera distinta de pensar en la Obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-una-manera-distinta-de-pensar-en-la-obesidad/ El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-el-papel-del-ejercicio-en-el-tratamiento-de-la-obesidad/ El rol del GLP1 en el comportamiento ante el estress. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-rol-del-glp1-en-el-comportamiento-ante-el-estres/ El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-el-papel-del-ejercicio-en-el-tratamiento-de-la-obesidad/  
    2203 Posted by medchannel
  • Estimado Dr. (a) La sarcopénia, síndrome descrito en 1989, como la pérdida de masa muscular, normal e involuntaria asociada al envejecimiento. Este síndrome presenta una estrecha relación con patologías tales como la obesidad y actualmente se diagnostica por diferentes métodos y esto ha hecho que sea difícil extrapolar los resultados de diferentes estudios. En la siguiente infografía, la Dra. Jacinta Velasco, nos ilustra sobre “Obesidad sarcopénica”. Material donde usted podrá profundizar en las individualidades de estas patologías, su diagnóstico, mecanismos, implicaciones sistémicas y medidas para contrarrestarlo. Dichos conocimientos le permitirán detectar indicadores a nivel subclínico o clínico de alto riesgo para el manejo y la atenuación de la morbilidad y mortalidad en dichos pacientes. Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco Sodi. Especialista en Obesidad y Comorbilidades, cédula Profesional: 4828713   “La importancia de la composición corporal más allá de un peso”   Factores endocrino-metabólicos que favorecen la aparición de la obesidad sarcopénica         Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en Medicina Interna como: obesidad y covid Infografía: "Obesidad y COVID" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com     Sobrepeso y obesidad: mitos y realidades Infografía: "Sobrepeso y obesidad: MITOS Y REALIDADES y Prevalencia de Obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatología de la obesidad Infografía: "Fisiopatología de la obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Seguridad Saxenda vs otros fármacos https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-seguridad-saxenda-vs-otros-farmacos/ Tejido adiposo como organo endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocrino/ Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-webinar-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Ventajas en la perdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Una manera distinta de pensar en la Obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-una-manera-distinta-de-pensar-en-la-obesidad/ El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-el-papel-del-ejercicio-en-el-tratamiento-de-la-obesidad/ El rol del GLP1 en el comportamiento ante el estress. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-rol-del-glp1-en-el-comportamiento-ante-el-estres/ El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-el-papel-del-ejercicio-en-el-tratamiento-de-la-obesidad/  
    Sep 20, 2022 2203
  • 16 Aug 2022
    Estimado Dr. (a) En la actualidad, aún existe confusión sobre los conceptos de actividad física y ejercicio. El ejercicio físico es aquella actividad física planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia el mejoramiento o mantenimiento de uno más de los componentes de la aptitud física. Los pacientes con obesidad poseen particularidades importantes, donde la prescripción de ejercicio debe diseñarse como un programa de forma sistemática e individualizada, que incluye la cuantificación de variables como el tipo de ejercicio, frecuencia, duración, volumen y progresión. En la siguiente infografía, la Dra. Jacinta Velasco, nos ilustra sobre “El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad”. Material donde usted podrá profundizar en las individualidades de la prescripción del ejercicio físico y sus efectos a nivel metabólico. Conocimientos que le permitirán recomendarlo desde una perspectiva encaminada al impacto del ejercicio en salud metabólica del paciente que vive con obesidad. Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco Sodi, especialista en Obesidad y Comorbilidades. Cédula Profesional: 4828713.   Siendo una estrategia efectiva para tratar y prevenir la obesidad posee los siguientes beneficios:2   Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en Medicina Interna como:   Obesidad y Covid  Infografía: "Obesidad y COVID" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com)  Sobrepeso y obesidad: mitos y realidades Infografía: "Sobrepeso y obesidad: MITOS Y REALIDADES y Prevalencia de Obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatología de la obesidad  Infografía: "Fisiopatología de la obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com Seguridad Saxenda vs otros fármacos https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-seguridad-saxenda-vs-otros-farmaco... Tejido adiposo como organo endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocri... Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-webinar-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Ventajas en la perdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Una manera distinta de pensar en la Obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-una-manera-distinta-de-pensar-en-la-o... El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-el-papel-del-ejercicio-en-el-trata... El rol del GLP1 en el comportamiento ante el estress. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-rol-del-glp1-en-el-comportamiento-...    
    1431 Posted by medchannel
  • Estimado Dr. (a) En la actualidad, aún existe confusión sobre los conceptos de actividad física y ejercicio. El ejercicio físico es aquella actividad física planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia el mejoramiento o mantenimiento de uno más de los componentes de la aptitud física. Los pacientes con obesidad poseen particularidades importantes, donde la prescripción de ejercicio debe diseñarse como un programa de forma sistemática e individualizada, que incluye la cuantificación de variables como el tipo de ejercicio, frecuencia, duración, volumen y progresión. En la siguiente infografía, la Dra. Jacinta Velasco, nos ilustra sobre “El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad”. Material donde usted podrá profundizar en las individualidades de la prescripción del ejercicio físico y sus efectos a nivel metabólico. Conocimientos que le permitirán recomendarlo desde una perspectiva encaminada al impacto del ejercicio en salud metabólica del paciente que vive con obesidad. Este material ha sido desarrollado por la Dra. Jacinta Velasco Sodi, especialista en Obesidad y Comorbilidades. Cédula Profesional: 4828713.   Siendo una estrategia efectiva para tratar y prevenir la obesidad posee los siguientes beneficios:2   Si desea convertirse en experto en el tratamiento en obesidad puede acceder a más contenidos especializados en Medicina Interna como:   Obesidad y Covid  Infografía: "Obesidad y COVID" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com)  Sobrepeso y obesidad: mitos y realidades Infografía: "Sobrepeso y obesidad: MITOS Y REALIDADES y Prevalencia de Obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com) Fisiopatología de la obesidad  Infografía: "Fisiopatología de la obesidad" - Novo Nordisk (novonordisk-estamosconectados.com Seguridad Saxenda vs otros fármacos https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-seguridad-saxenda-vs-otros-farmaco... Tejido adiposo como organo endocrino https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-tejido-adiposo-como-organo-endocri... Regulación del apetito y saciedad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-webinar-regulacion-del-apetito-y-saciedad/ Ventajas en la perdida de peso https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-ventajas-en-la-perdida-de-peso/ Una manera distinta de pensar en la Obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-capsula-una-manera-distinta-de-pensar-en-la-o... El papel del ejercicio en el tratamiento de la obesidad https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-el-papel-del-ejercicio-en-el-trata... El rol del GLP1 en el comportamiento ante el estress. https://novonordisk-estamosconectados.com/ob-m-interna-infografia-rol-del-glp1-en-el-comportamiento-...    
    Aug 16, 2022 1431
  • 06 Jul 2022
    La obesidad es una enfermedad crónica con una fisiopatología compleja caracterizada por excesiva hipertrofia e hiperplasia del tejido adiposo. El tejido adiposo es el responsable de la secreción de múltiples adipoquinas, que provocan alteraciones metabólicas y un estado crónico de inflamación. Esta inflamación crónica acompañado de la presencia del virus SARS-CoV 2, originan una respuesta en cadena de daños que determinan mayor complejidad para el diagnóstico, evolución y tratamiento en el paciente con Obesidad y COVID 19. La obesidad aumenta el riesgo de complicaciones en la infección por SARS-CoV2 por los siguientes mecanismos:    Veamos como influye cada mecanismo:     Quiere convertirse en experto en Obesidad de clic aquí: Sobrepeso y Obesidad mitos y realidades: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-sobrepeso-y-obesidad-mitos-y-realidades/ Obesidad y COVID-19: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-obesidad-y-covid/ Fisiopatología de la obesidad: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-fisiopatologia-de-la-obesidad/  
    1710 Posted by medchannel
  • La obesidad es una enfermedad crónica con una fisiopatología compleja caracterizada por excesiva hipertrofia e hiperplasia del tejido adiposo. El tejido adiposo es el responsable de la secreción de múltiples adipoquinas, que provocan alteraciones metabólicas y un estado crónico de inflamación. Esta inflamación crónica acompañado de la presencia del virus SARS-CoV 2, originan una respuesta en cadena de daños que determinan mayor complejidad para el diagnóstico, evolución y tratamiento en el paciente con Obesidad y COVID 19. La obesidad aumenta el riesgo de complicaciones en la infección por SARS-CoV2 por los siguientes mecanismos:    Veamos como influye cada mecanismo:     Quiere convertirse en experto en Obesidad de clic aquí: Sobrepeso y Obesidad mitos y realidades: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-sobrepeso-y-obesidad-mitos-y-realidades/ Obesidad y COVID-19: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-obesidad-y-covid/ Fisiopatología de la obesidad: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-fisiopatologia-de-la-obesidad/  
    Jul 06, 2022 1710
  • 17 May 2018
    La hipertensión arterial es una enfermedad crónica muy común en el consultorio del médico general y del internista, una piedra angular en el abordaje es la medición de los niveles de presión arterial, los resultados serán en gran medida útiles para prescribir un tratamiento y realizar el seguimiento.   Mucho se ha insistido sobre el correcto procedimiento para la medición de la presión arterial en el consultorio, pero muchas veces nos olvidamos de extender los consejos a los pacientes para que los tomen en cuenta en sus monitoreos realizados en casa. Por ello a continuación brindamos algunos consejos que debe recordar a sus pacientes y con ello conseguir cifras más precisas.   1. Recomiende al paciente tomar su medición en un ambiente de relajación, lo ideal es que mínimo 5 minutos antes evite la realización de actividades. De igual manera indique no realizar actividad alguna durante la medición ni tener un factor de estrés o molestia durante este tiempo.   2. El minimizar la actividad mental también es de gran ayuda, su paciente podría atravesar por un momento incómodo o de preocupación y el pensar en ello puede afectar en la toma.   3. Evitar el consumo de café o tabaco 30 minutos previos a la toma de la presión.   4. No utilizar ropa que apriete el brazo u obstaculice la maniobra del equipo que utilizará.   5. Utilizar un mango con el tamaño correcto, el tener un mango muy pequeño o muy grande pueden alterar el resultado, en muchos casos se puede ajustar manualmente, debe colocar el mango a una distancia de dos dedos por encima del pliegue del brazo.   6. Asegurar que el mango está a la altura del corazón, para ello recordad y ejemplificar la posición correcta, sentado con la espalda recta y el brazo en un ángulo de 90 grados.   7. Ante la sospecha de una mala medición, recordar que puede repetir el procedimiento por dos o hasta tres veces.     Recuerde que la correcta toma de la presión arterial nos dará las bases para conocer el estado de salud de los pacientes, por ello es de suma importancia que los datos sean correctos tanto en el consultorio como en casa.     FUENTES:   https://masendocrino.com/medir-la-presion-arterial-de-forma-correcta/   http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/01.p.medicos/TOMA-DE-PRESION-ARTERIAL.pdf
    2326 Posted by Medicina Interna Mentor
  • La hipertensión arterial es una enfermedad crónica muy común en el consultorio del médico general y del internista, una piedra angular en el abordaje es la medición de los niveles de presión arterial, los resultados serán en gran medida útiles para prescribir un tratamiento y realizar el seguimiento.   Mucho se ha insistido sobre el correcto procedimiento para la medición de la presión arterial en el consultorio, pero muchas veces nos olvidamos de extender los consejos a los pacientes para que los tomen en cuenta en sus monitoreos realizados en casa. Por ello a continuación brindamos algunos consejos que debe recordar a sus pacientes y con ello conseguir cifras más precisas.   1. Recomiende al paciente tomar su medición en un ambiente de relajación, lo ideal es que mínimo 5 minutos antes evite la realización de actividades. De igual manera indique no realizar actividad alguna durante la medición ni tener un factor de estrés o molestia durante este tiempo.   2. El minimizar la actividad mental también es de gran ayuda, su paciente podría atravesar por un momento incómodo o de preocupación y el pensar en ello puede afectar en la toma.   3. Evitar el consumo de café o tabaco 30 minutos previos a la toma de la presión.   4. No utilizar ropa que apriete el brazo u obstaculice la maniobra del equipo que utilizará.   5. Utilizar un mango con el tamaño correcto, el tener un mango muy pequeño o muy grande pueden alterar el resultado, en muchos casos se puede ajustar manualmente, debe colocar el mango a una distancia de dos dedos por encima del pliegue del brazo.   6. Asegurar que el mango está a la altura del corazón, para ello recordad y ejemplificar la posición correcta, sentado con la espalda recta y el brazo en un ángulo de 90 grados.   7. Ante la sospecha de una mala medición, recordar que puede repetir el procedimiento por dos o hasta tres veces.     Recuerde que la correcta toma de la presión arterial nos dará las bases para conocer el estado de salud de los pacientes, por ello es de suma importancia que los datos sean correctos tanto en el consultorio como en casa.     FUENTES:   https://masendocrino.com/medir-la-presion-arterial-de-forma-correcta/   http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/01.p.medicos/TOMA-DE-PRESION-ARTERIAL.pdf
    May 17, 2018 2326
  • 07 May 2018
    La venta libre de productos antiácidos ha provocado que haya un abuso por parte de la población en su uso y abuso. Esta en manos del profesional de la salud brindar la información pertinente a los pacientes para evitar malas prácticas.   Las comidas abundantes y apresuradas, los abusos en el consumo de café, tabaco, refrescos y bebidas alcohólicas, así como de alimentos excesivamente condimentados, picantes y grasosos, conllevan a un elevado consumo de antiácidos.   Estos malos hábitos alimenticios han disparado los casos de personas con acidez intermitente, lo que ha convertido a este problema en una de las causas de atención médica más comunes.   Los antiácidos se han usado desde hace mucho tiempo en el tratamiento de molestias provocadas por el exceso de ácido en el estómago, como reflujo gastroesofágico, ardor en el estómago y otras molestias digestivas.   Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social alertaron sobre el consumo prolongado y excesivo de antiácidos, usualmente contra el reflujo gastroesofágico o la úlcera péptica, que elevan el riesgo de padecer osteoporosis, fracturas y alteraciones renales.   Se calcula que el que 25 por ciento de la población ingiere antiácidos al menos una vez a la semana, la mayoría sin prescripción médica.   Aunque suelen ser fármacos con amplio margen de seguridad, sólo son sintomáticos, no curan, su efecto dura poco, y para quienes los toman con frecuencia, su consumo constante y prolongado puede acarrear problemas del sistema óseo y litiasis renal. Estos efectos, generalmente se manifiestan después de consumir antiácidos por cinco años o más.     FUENTES:   https://sumedico.com/antiacidos-en-exceso-pueden-afectar-huesos-y-rinones/   http://www.elfinanciero.com.mx/tech/antiacidos-en-exceso-te-podria-pasar-esto
    1495 Posted by Medicina Interna Mentor
  • La venta libre de productos antiácidos ha provocado que haya un abuso por parte de la población en su uso y abuso. Esta en manos del profesional de la salud brindar la información pertinente a los pacientes para evitar malas prácticas.   Las comidas abundantes y apresuradas, los abusos en el consumo de café, tabaco, refrescos y bebidas alcohólicas, así como de alimentos excesivamente condimentados, picantes y grasosos, conllevan a un elevado consumo de antiácidos.   Estos malos hábitos alimenticios han disparado los casos de personas con acidez intermitente, lo que ha convertido a este problema en una de las causas de atención médica más comunes.   Los antiácidos se han usado desde hace mucho tiempo en el tratamiento de molestias provocadas por el exceso de ácido en el estómago, como reflujo gastroesofágico, ardor en el estómago y otras molestias digestivas.   Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social alertaron sobre el consumo prolongado y excesivo de antiácidos, usualmente contra el reflujo gastroesofágico o la úlcera péptica, que elevan el riesgo de padecer osteoporosis, fracturas y alteraciones renales.   Se calcula que el que 25 por ciento de la población ingiere antiácidos al menos una vez a la semana, la mayoría sin prescripción médica.   Aunque suelen ser fármacos con amplio margen de seguridad, sólo son sintomáticos, no curan, su efecto dura poco, y para quienes los toman con frecuencia, su consumo constante y prolongado puede acarrear problemas del sistema óseo y litiasis renal. Estos efectos, generalmente se manifiestan después de consumir antiácidos por cinco años o más.     FUENTES:   https://sumedico.com/antiacidos-en-exceso-pueden-afectar-huesos-y-rinones/   http://www.elfinanciero.com.mx/tech/antiacidos-en-exceso-te-podria-pasar-esto
    May 07, 2018 1495
  • 19 Mar 2018
    La actividad física siempre ha sido una recomendación de los profesionales de la salud a los pacientes para prevenir muchas enfermedades, pero un estudio reciente demuestra que el practicar futbol genera beneficios mayores a otros tipos de ejercicio incluso beneficios para la prevención de problemas cardíacos. El futbol fue analizado en un estudio publicado el 25 de enero en el British Journal of Sports Medicine y se concluyó que su beneficio para la salud es igual a algunas otras disciplinas pero tiene un agregado de efectos sociales, motivacionales y competitivos positivos. Las personas que juegan futbol de manera recreativa tienen niveles más bajos de colesterol, presión arterial en niveles óptimos, frecuencia cardiaca en reposo y menos masa grasa en comparación con personas inactivas. Es importante señalar que en países latinos el futbol es un deporte muy popular y en específico en el caso de México es practicado de manera amateur por muchas personas. La fiebre de la Copa Mundial Rusia 2018 puede ser un aliciente a que muchas personas se decidan a practicar futbol y por ende puede ser una buena recomendación a sus pacientes en el consultorio. El crear estrategias que permitan acercarse a sus pacientes a la actividad física es un reto para todo médico, debido a que el apego al tratamiento no farmacológico es complicado para muchos pacientes, lo conveniente es recomendar ejercicios que estén en las posibilidades y gustos de cada paciente. El autor principal del estudio sobre el futbol fue Peter Krustrup, profesor de ciencias del deporte y la salud en la University of Southern Denmark en Odense, Dinamarca. El profesor declaró que  "En general, una investigación exhaustiva muestra que el fútbol es medicina, es para casi todos y es para la vida”. Existen otras investigaciones que han señalado que el entrenamiento de intervalos de alta intensidad, está relacionado con la mejora de la capacidad cardiovascular y por otro lado el entrenamiento de fuerza ayuda a mejorar la salud ósea y muscular. En el estudio mencionado sobre futbol se examinaron datos de 31 estudios publicados sobre los efectos del futbol en la presión arterial, la frecuencia cardiaca en reposo, la composición de  la grasa corporal, la salud metabólica y la capacidad de saltar. En el estudio se comparó con la falta de ejerció y otras formas de ejercicio.   ¿Cuáles son las estrategias que usted realiza en su consultorio para acercar a sus pacientes con la actividad física?   Comparta algunos consejos con sus colegas en los comentarios...   FUENTES: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902465   http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/Enfermedadescardiovascularesyactividadf%C3%ADsica.aspx
    1787 Posted by Medicina Interna Mentor
  • La actividad física siempre ha sido una recomendación de los profesionales de la salud a los pacientes para prevenir muchas enfermedades, pero un estudio reciente demuestra que el practicar futbol genera beneficios mayores a otros tipos de ejercicio incluso beneficios para la prevención de problemas cardíacos. El futbol fue analizado en un estudio publicado el 25 de enero en el British Journal of Sports Medicine y se concluyó que su beneficio para la salud es igual a algunas otras disciplinas pero tiene un agregado de efectos sociales, motivacionales y competitivos positivos. Las personas que juegan futbol de manera recreativa tienen niveles más bajos de colesterol, presión arterial en niveles óptimos, frecuencia cardiaca en reposo y menos masa grasa en comparación con personas inactivas. Es importante señalar que en países latinos el futbol es un deporte muy popular y en específico en el caso de México es practicado de manera amateur por muchas personas. La fiebre de la Copa Mundial Rusia 2018 puede ser un aliciente a que muchas personas se decidan a practicar futbol y por ende puede ser una buena recomendación a sus pacientes en el consultorio. El crear estrategias que permitan acercarse a sus pacientes a la actividad física es un reto para todo médico, debido a que el apego al tratamiento no farmacológico es complicado para muchos pacientes, lo conveniente es recomendar ejercicios que estén en las posibilidades y gustos de cada paciente. El autor principal del estudio sobre el futbol fue Peter Krustrup, profesor de ciencias del deporte y la salud en la University of Southern Denmark en Odense, Dinamarca. El profesor declaró que  "En general, una investigación exhaustiva muestra que el fútbol es medicina, es para casi todos y es para la vida”. Existen otras investigaciones que han señalado que el entrenamiento de intervalos de alta intensidad, está relacionado con la mejora de la capacidad cardiovascular y por otro lado el entrenamiento de fuerza ayuda a mejorar la salud ósea y muscular. En el estudio mencionado sobre futbol se examinaron datos de 31 estudios publicados sobre los efectos del futbol en la presión arterial, la frecuencia cardiaca en reposo, la composición de  la grasa corporal, la salud metabólica y la capacidad de saltar. En el estudio se comparó con la falta de ejerció y otras formas de ejercicio.   ¿Cuáles son las estrategias que usted realiza en su consultorio para acercar a sus pacientes con la actividad física?   Comparta algunos consejos con sus colegas en los comentarios...   FUENTES: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902465   http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/Enfermedadescardiovascularesyactividadf%C3%ADsica.aspx
    Mar 19, 2018 1787
  • 14 Mar 2018
    El equilibrio entre conseguir las metas de presión arterial y el no tener efectos secundarios indeseables, es la ecuación que se debe resolver en el tratamiento a los pacientes con hipertensión arterial. Al paso de los años las guías internacionales de hipertensión arterial han ido modificando estos valores, estos cambios dan pautas que impiden generalizar y como consecuencia dar recomendaciones universales. En casos particulares como pacientes con diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, cardiopatía coronaria o en población anciana las metas establecidas en las guías son distintas. Las metas establecidas surgen de un consenso de expertos basados en estudios clínicos controlados aleatorizados o de meta-análisis. Por ello el establecer metas siempre se convierte en un tema de discusión.   El estudio SPRINT y las implicaciones de un tratamiento intensivo.   Los estudios realizados en modelos de simulación donde se realizó un control intensivo de la presión arterial mostraron tolerancia y buena aceptación, estos resultados se demostraron con nuevos ensayos clínicos en Estados Unidos. El estudio SPRINT y sus resultados positivos que nos llevan a un nuevo paradigma de tratamiento de la presión arterial no han tenido un eco positivo en toda la comunidad de investigadores y especialistas en materia. Sin embargo los estudios más recientes demuestran lo publicado y presentado previamente en los congresos, SPRINT demostró que entre los individuos con hipertensión y aumento del riesgo cardiovascular pero sin diabetes, las tasas de complicaciones cardiovasculares fueron más bajas en los asignados a una presión arterial sistólica elegida como objetivo de < 120 mm Hg (tratamiento intensivo) que en los que se asignaron a una presión elegida como objetivo de < 140 mm Hg (tratamiento estandarizado).   Los estudios mencionados fueron financiados por el National Institutes oh Health en Estados Unidos, los resultados positivos de estos estudios pretender hacer un eco positivo en la comunidad de investigadores y especialistas.       FUENTES:   https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300105   SPRINT: El control intensivo de la presión arterial es bien tolerado y rentable - Medscape - 30 de agosto de 2017.
    1263 Posted by Medicina Interna Mentor
  • El equilibrio entre conseguir las metas de presión arterial y el no tener efectos secundarios indeseables, es la ecuación que se debe resolver en el tratamiento a los pacientes con hipertensión arterial. Al paso de los años las guías internacionales de hipertensión arterial han ido modificando estos valores, estos cambios dan pautas que impiden generalizar y como consecuencia dar recomendaciones universales. En casos particulares como pacientes con diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, cardiopatía coronaria o en población anciana las metas establecidas en las guías son distintas. Las metas establecidas surgen de un consenso de expertos basados en estudios clínicos controlados aleatorizados o de meta-análisis. Por ello el establecer metas siempre se convierte en un tema de discusión.   El estudio SPRINT y las implicaciones de un tratamiento intensivo.   Los estudios realizados en modelos de simulación donde se realizó un control intensivo de la presión arterial mostraron tolerancia y buena aceptación, estos resultados se demostraron con nuevos ensayos clínicos en Estados Unidos. El estudio SPRINT y sus resultados positivos que nos llevan a un nuevo paradigma de tratamiento de la presión arterial no han tenido un eco positivo en toda la comunidad de investigadores y especialistas en materia. Sin embargo los estudios más recientes demuestran lo publicado y presentado previamente en los congresos, SPRINT demostró que entre los individuos con hipertensión y aumento del riesgo cardiovascular pero sin diabetes, las tasas de complicaciones cardiovasculares fueron más bajas en los asignados a una presión arterial sistólica elegida como objetivo de < 120 mm Hg (tratamiento intensivo) que en los que se asignaron a una presión elegida como objetivo de < 140 mm Hg (tratamiento estandarizado).   Los estudios mencionados fueron financiados por el National Institutes oh Health en Estados Unidos, los resultados positivos de estos estudios pretender hacer un eco positivo en la comunidad de investigadores y especialistas.       FUENTES:   https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300105   SPRINT: El control intensivo de la presión arterial es bien tolerado y rentable - Medscape - 30 de agosto de 2017.
    Mar 14, 2018 1263
  • 19 Feb 2018
    Hablar de la relación que existe entre la diabetes y la demencia no es algo nuevo, se sabe que existe, pero estudios recientes han demostrado que niveles más altos de la media de hemoglobina glucosilada se traducen en un mayor deterioro cognitivo en 10 años. Lo anterior sugiere que controlar los niveles de azúcar en sangre pueden ayudar a retrasar posibles problemas futuros de demencia en sus pacientes.   Un estudio publicado en la revista European Asociation for the Study of Diabetes, es el primer indicio para demostrar la relación entre demencia y diabetes, se trató de un estudio a 10 años realizado en Londres. Hay algunas evidencias que muestran como posible el vínculo entre diabetes y deterioro cognitivo e indican que la fluctuación glucémica tiene un efecto mayor sobre el deterioro cognitivo que hiperglucemia sostenida. Es posible que sea sobre un efecto a través de la función endotelial y la inducción del estrés oxidativo.   Otras asociaciones se han dado a través de mecanismos directos como inducir la acumulación  de amieloide, y mecanismos indirectos como aumento de la enfermedad micro vascular del sistema nervioso central.mA la conclusión que se llegó es que la prevención de la diabetes si apoya a disminuir las probabilidades de un declive cognitivo a largo plazo, pero es necesario continuar con  investigaciones al respecto para probar la hipótesis.   FUENTES:   https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902349   https://www.psyciencia.com/la-relacion-entre-la-diabetes-y-el-deterioro-cognitivo-en-adultos-mayores/
    2007 Posted by Medicina Interna Mentor
  • Hablar de la relación que existe entre la diabetes y la demencia no es algo nuevo, se sabe que existe, pero estudios recientes han demostrado que niveles más altos de la media de hemoglobina glucosilada se traducen en un mayor deterioro cognitivo en 10 años. Lo anterior sugiere que controlar los niveles de azúcar en sangre pueden ayudar a retrasar posibles problemas futuros de demencia en sus pacientes.   Un estudio publicado en la revista European Asociation for the Study of Diabetes, es el primer indicio para demostrar la relación entre demencia y diabetes, se trató de un estudio a 10 años realizado en Londres. Hay algunas evidencias que muestran como posible el vínculo entre diabetes y deterioro cognitivo e indican que la fluctuación glucémica tiene un efecto mayor sobre el deterioro cognitivo que hiperglucemia sostenida. Es posible que sea sobre un efecto a través de la función endotelial y la inducción del estrés oxidativo.   Otras asociaciones se han dado a través de mecanismos directos como inducir la acumulación  de amieloide, y mecanismos indirectos como aumento de la enfermedad micro vascular del sistema nervioso central.mA la conclusión que se llegó es que la prevención de la diabetes si apoya a disminuir las probabilidades de un declive cognitivo a largo plazo, pero es necesario continuar con  investigaciones al respecto para probar la hipótesis.   FUENTES:   https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902349   https://www.psyciencia.com/la-relacion-entre-la-diabetes-y-el-deterioro-cognitivo-en-adultos-mayores/
    Feb 19, 2018 2007
  • 13 Feb 2018
    El cuidado de las heridas tras una intervención quirúrgica es fundamental para evitar una infección. Al igual que en todo padecimiento, la prevención es lo mejor, pero una vez que la infección está presente es necesario realizar un diagnóstico para el tratamiento inmediato. De acuerdo a la prevalencia y el pronóstico se establecieron las siguientes definiciones de infecciones de heridas quirúrgicas:   Limpia El procedimiento estuvo apegado a una técnica con una correcta asepsia, en este caso el riesgo de infección es mínimo, pero en caso de existir se debe a contaminantes del ambiente en el quirófano o del equipo quirúrgico, y más comúnmente de la colonización en la piel.   Limpia-contaminada Durante el proceso operatorio se trata un órgano o cavidad del cuerpo colonizado, las circunstancias son electivas y controladas, el riesgo de infección sin profilaxis oscila entre el 5 al 15%. Las infecciones más comunes son provocadas por bacterias endógenas del propio paciente.   Contaminada Los patógenos proceden de un sitio contaminado, hay presencia de pus e inflamación, la tasa de infección es de entre el 15 y 30%.   Sucia La cirugía se lleva a cabo en zonas con pus, en heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución. No se considera profilaxis, ya que se da por hecho la infección y la opción es el tratamiento antimicrobiano. El riesgo de infección es entre el 20 y 40%.   Se aconseja el uso de antibioterapia profiláctica para distintos casos, la vigilancia y tratamiento de elección dependerá del tipo de intervención realizada y la zona infectada.     FUENTES: http://www.cuidados-intensivos-sedar.es/manual-cuidados-intensivos/manejo-de-las-infecciones-de-la-herida-quirurgica
    6060 Posted by Medicina Interna Mentor
  • El cuidado de las heridas tras una intervención quirúrgica es fundamental para evitar una infección. Al igual que en todo padecimiento, la prevención es lo mejor, pero una vez que la infección está presente es necesario realizar un diagnóstico para el tratamiento inmediato. De acuerdo a la prevalencia y el pronóstico se establecieron las siguientes definiciones de infecciones de heridas quirúrgicas:   Limpia El procedimiento estuvo apegado a una técnica con una correcta asepsia, en este caso el riesgo de infección es mínimo, pero en caso de existir se debe a contaminantes del ambiente en el quirófano o del equipo quirúrgico, y más comúnmente de la colonización en la piel.   Limpia-contaminada Durante el proceso operatorio se trata un órgano o cavidad del cuerpo colonizado, las circunstancias son electivas y controladas, el riesgo de infección sin profilaxis oscila entre el 5 al 15%. Las infecciones más comunes son provocadas por bacterias endógenas del propio paciente.   Contaminada Los patógenos proceden de un sitio contaminado, hay presencia de pus e inflamación, la tasa de infección es de entre el 15 y 30%.   Sucia La cirugía se lleva a cabo en zonas con pus, en heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución. No se considera profilaxis, ya que se da por hecho la infección y la opción es el tratamiento antimicrobiano. El riesgo de infección es entre el 20 y 40%.   Se aconseja el uso de antibioterapia profiláctica para distintos casos, la vigilancia y tratamiento de elección dependerá del tipo de intervención realizada y la zona infectada.     FUENTES: http://www.cuidados-intensivos-sedar.es/manual-cuidados-intensivos/manejo-de-las-infecciones-de-la-herida-quirurgica
    Feb 13, 2018 6060