La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el número de personas con diabetes en el mundo es de 171 millones y pronostica que aumentará a 366 millones en el año 2030*.
La obesidad y la diabetes están afectando a la población con una frecuencia cada vez mayor. Las encuestas nacionales demuestran que la prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los grupos de edad: entre 7% y 12% de los niños menores de 5 años y una quinta parte de los adolescentes son obesos, mientras que en los adultos las tasas de sobrepeso y obesidad se aproximan a 60%.
La obesidad es el principal factor modificable de riesgo de padecer diabetes. Se prevé que el número de personas que sufren diabetes en América Latina se incremente en más de 50% y pase de 13,3 millones en el 2000 a 32,9 millones para el 2030. La diabetes y la obesidad ya no son “enfermedades de la abundancia” y afectan desproporcionadamente a los sectores pobres y de nivel cultural más bajo de la Región.
No obstante, hace muy poco tiempo que este problema se ha reconocido como uno prioritario que requiere de atención y acciones intersectoriales inmediatas para una mejor prevención, diagnóstico oportuno y control en la población.
La transición demográfica que ha caracterizado a México en las últimas décadas, y por ende la transformación del panorama epidemiológico, ha producido el aumento continuo de las enfermedades crónico no transmisibles entre las principales causas de muerte y representan un importante problema de salud pública en nuestro país debido a los altos costos del tratamiento y prevención de las complicaciones.
Es por esto que a partir del 31 de Octubre del 2013, el Poder Ejecutivo Federal, presentó la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, teniendo como objetivo la salud de todos los mexicanos para el desarrollo económico del país, ya que sólo con una población sana y el impulso de sus capacidades y potencialidades puede lograr un México competitivo en el contexto global de la economía.
Por primera vez en la historia visualizamos un escenario en donde las futuras generaciones pueden ver reducida su esperanza de vida, el sobrepeso, la obesidad y la diabetes son problemas de salud publica complejos y multifactoriales cuya naturaleza involucra a los sectores publico, privado y social así como al individuo.
Por ello esta situación es fruto de factores económicos, sociales, políticos y culturales, la presente estrategia se apoya en un marco conceptual que nos presenta la problemática compuesta por causas básicas subyacentes e inmediatas que hacen necesario recurrir a distintos actores para lograr la promoción de determinantes sociales positivas para la salud. Estos actores son el Sector Público, la iniciativa privada y la sociedad civil, quienes participaran en los tres pilares que integran la Estrategia:
Cada pilar esta conformado por ejes estratégicos en los cuales distintos actores participan, lo anterior no solo resulta innovador sino necesario, el gobierno actuará de manera intersectorial, es decir, en la Estrategia no solo toma parte de la Secretaria de Salud, sino también otras instituciones en el marco de sus atribuciones. En cuanto a la iniciativa privada se trabajara de manera coordinada en acciones que van desde la promoción de la salud y la atención medica, hasta la regulación sanitaria de bienes y servicios por ultimo se invita a la sociedad civil a sumarse a las distintas acciones que coadyuven a mejorar su calidad de vida.
Consulte el artículo en:
Secretaría de Salud
http://ss.pue.gob.mx/dia-mundial-de-la-obesidad-y-la-diabetes/