Cuando el Minoxidil salió al mercado por primera vez como antihipertensivo, los médicos notaron el crecimiento del cabello en pacientes calvos, lo que condujo al desarrollo de la forma tópica.
Aunque se ha utilizado para el crecimiento del cabello durante décadas, su mecanismo de acción no se comprende completamente, sin embargo, se sabe que el Minoxidil es un vasodilatador que puede aumentar la síntesis de ADN y mejorar la proliferación celular.
El efecto positivo del fármaco en el crecimiento del cabello es principalmente a su metabolito, el sulfato de minoxidil y la enzima responsable de esta conversión es la sulfotransferasa, que se encuentra en los folículos pilosos y su producción varía entre los individuos. De la misma manera se conoce que los efectos vasodilatadores del minoxidil se propagan mediante la regulación positiva del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), lo que aumenta el flujo sanguíneo cutáneo con el consiguiente aumento en la entrega de oxígeno y factor de crecimiento al folículo piloso, donde se prolonga la fase anágena y acorta la fase telógena.
Lo cual, es una excelente alternativa para el tratamiento de la alopecia y pérdida de cabello. Resaltado que el fármaco es frecuentemente utilizado en su forma tópica, pero ¿Qué hay de su presentación para la vía oral?
La primera publicación sobre Minoxidil oral en dosis bajas para la caída del cabello fue en diciembre de 2017. El estudio piloto sobre la pérdida de cabello de patrón femenino fue publicado en el International Journal of Dermatology por Rodney Sinclair, MBBS, MD, un dermatólogo de Melbourne, Australia. Posteriormente se publicó un estudio analizando 105 pacientes adultos: 80 mujeres (de 24 a 80 años) y 25 hombres (de 19 años), que fueron tratados por alopecia androgénica con minoxidil oral con un rango de dosis de 0,625 a 2,5 mg) una vez al día durante un año. Y recientemente en una revisión de 17 estudios publicados en 2020 en el Journal of the American Academy of Dermatology se encontró que las dosis bajas de minoxidil vía oral son seguras y efectivas.
La alopecia androgénica fue la más estudiada, con dosis de 0,25 a 1,25 miligramos demostrando ser efectivas y seguras. También fue seguro y eficaz para la pérdida de cabello de patrón femenino, la alopecia por tracción, el efluvio telógeno crónico, el liquen plano pilar, la alopecia areata y la alopecia permanente inducida por quimioterapia.
En mayoría la eficacia se basó en la evaluación del médico de la respuesta clínica y la evaluación fotográfica clínica utilizando una escala de 3 puntos (empeoramiento, estabilización y mejora). La mitad de los tratados demostraron mejoría clínica y el 43% demostró estabilización. Hubo una diferencia significativa en la respuesta clínica entre los que recibieron minoxidil y los controles.
Pese a que la respuesta de los pacientes es buena es importante considerar que el Minoxidil no es la panacea para la pérdida del cabello y tomar en consideración que la terapia del mismo se debe individualizar, con base a las comorbilidades y tratamientos instaurados en el paciente de manera previa, así como una valoración integral previa al inicio del tratamiento.
¿Qué opina del tratamiento? Recuerde compartir con sus colegas, así como dejar sus comentarios y experiencias en consulta.