Inicio
Eventos
Cursos
Blogs
Webinars
Menú
29 de julio de 2025 Publicado por LiveMed 27
Trastornos de ansiedad en el adulto: Abordaje en consulta externa

En el contexto clínico actual, los trastornos de ansiedad representan una de las causas más frecuentes de consulta en el primer nivel de atención y en consultas especializadas. Se estima que entre el 10% y el 20% de los adultos presentan algún tipo de trastorno ansioso a lo largo de su vida, lo que subraya la necesidad de un abordaje efectivo, empático y actualizado en el contexto ambulatorio.



Identificación clínica: ¿Qué debemos buscar?
Los pacientes con trastornos de ansiedad rara vez llegan a consulta manifestando directamente ansiedad. En su lugar, suelen referir síntomas somáticos como palpitaciones, disnea, cefalea, insomnio o síntomas gastrointestinales inespecíficos. Es esencial realizar una historia clínica detallada, explorando antecedentes psiquiátricos, uso de sustancias, factores estresantes recientes y presencia de comorbilidades médicas.
Herramientas útiles como el GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7) permiten una evaluación rápida y validada del nivel de ansiedad generalizada, siendo una opción recomendable para tamizaje en consulta externa.



Diagnóstico diferencial
Debe distinguirse entre trastornos de ansiedad primarios (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobia social, entre otros) y síntomas ansiosos secundarios a trastornos médicos (hipertiroidismo, hipoglucemia, etc.) o inducidos por sustancias. La evaluación integral incluye estudios básicos como biometría hemática, perfil tiroideo, y en casos indicados, electrocardiograma.



Abordaje terapéutico
El tratamiento en el contexto ambulatorio debe individualizarse según la gravedad, comorbilidades y preferencias del paciente. Las intervenciones psicoeducativas son fundamentales desde la primera consulta: explicar la naturaleza del trastorno, su curso, y las opciones terapéuticas disponibles genera una alianza terapéutica sólida.



Tratamiento farmacológico
Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS), como sertralina o escitalopram, son fármacos de primera línea con eficacia comprobada y buen perfil de seguridad. En casos de ansiedad intensa o crisis de pánico, puede considerarse el uso transitorio de benzodiacepinas, vigilando estrechamente el riesgo de dependencia.



Psicoterapia
La terapia cognitivo-conductual (TCC) continúa siendo la modalidad psicoterapéutica con mayor evidencia en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Cuando el recurso psicoterapéutico no está disponible de inmediato, se puede iniciar tratamiento farmacológico mientras se canaliza adecuadamente.



Consideraciones clínicas finales

  • La detección temprana y tratamiento oportuno pueden prevenir la cronificación del trastorno.
  • La comunicación clara y la empatía son claves para disminuir la estigmatización y fomentar la adherencia.
  • Es importante promover la educación médica continua para mejorar el reconocimiento y manejo de estos trastornos en el primer contacto médico.



Referencias:


  1. Joseph, R., Falk, A., Smith, S., & Wilk, A. (2023). Mood and Anxiety Disorders: Generalized Anxiety and Panic Disorders. FP essentials, 527, 25–33. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37036769/
  2. DeGeorge, K. C., Grover, M., & Streeter, G. S. (2022). Generalized Anxiety Disorder and Panic Disorder in Adults. American family physician, 106(2), 157–164. Recuperado de: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2022/0800/generalized-anxiety-disorder-panic-disorder.html
  3. Bandelow, B., Reitt, M., Röver, C., Michaelis, S., Görlich, Y., & Wedekind, D. (2015). Efficacy of treatments for anxiety disorders: a meta-analysis. International clinical psychopharmacology, 30(4), 183–192. DOI: https://doi.org/10.1097/YIC.0000000000000078
  4. Bandelow, B., & Michaelis, S. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues in clinical neuroscience, 17(3), 327–335. DOI: https://doi.org/10.31887/DCNS.2015.17.3/bbandelow
  5. Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B., & Löwe, B. (2006). A brief measure for assessing generalized anxiety disorder: the GAD-7. Archives of internal medicine, 166(10), 1092–1097. DOI: https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092
Blogs recomendados
18 de diciembre

TurnOver®, respuesta efectiva al Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM)

Toda mujer llega a una edad en la que el nivel hormonal comienza a disminuir, lo que enfrenta cambios ocasionados por la disminución en el nivel de estrógenos en el organismo.

01 de abril de 2025

Optimizando el uso de mesalazina para el tratamiento de la colitis ulcerosa

Abordaje general de la colitis ulcerosa y el panorama epidemiológico en México, con el enfoque en la terapia combinada de mesalazina oral + tópica.