Se han informado más de 120 casos confirmados o sospechosos de viruela del mono en al menos 11 países no africanos, una enfermedad viral rara que de manera infrecuente se detecta fuera de África.
Pero ¿Qué es la viruela del mono? ¿Qué sabemos sobre ella?
Para comenzar el virus se llama viruela del mono, ya que fue descubierto en monos de laboratorio en 1958, pero se cree que se transmite a las personas a través de animales salvajes como roedores u otras personas infectadas.
Los casos reportados fuera de este continente son realmente extraños y se asocian con la importación de animales infectados.
El virus de “la viruela del mono” (MPX) es un ortopoxvirus de ADN y los dos posibles medios de transmisión del MPXV son animal-humano y la transmisión humano-humano.
Ocurre a través del contacto directo con cualquiera de los huéspedes virales naturales antes mencionados o el consumo de estos huéspedes o bien por contacto directo con la sangre, fluidos corporales e inoculación de lesiones mucocutáneas de un animal infectado.
El período de incubación de la viruela del simio es de 5 a 21 días, pero generalmente de 6 a 16 días después de la exposición.
Cabe mencionar que la fase inicial de la enfermedad clínica típica suele durar de 1 a 5 días; los pacientes pueden experimentar una combinación de fiebre y/o escalofríos, linfadenopatía, dolor de cabeza, mialgia, dolor de espalda y agotamiento.
Esto es seguido por una segunda fase en la que aparece una erupción, durante la cual algunos signos y síntomas existentes, incluida la fiebre, puede disminuir o desaparecer. Por lo anterior, la distribución de la erupción y la apariencia de las erupciones cutáneas individuales suele cambiar con el tiempo, las cuales tienen una aparición céfalo-caudal sin respetar palmas ni plantas.
La infección por viruela del mono suele ser una enfermedad auto limitada y la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas. Sin embargo, la enfermedad grave puede ocurrir en algunas personas. En África, se ha demostrado que la viruela del simio causa la muerte de hasta 1 de cada 10 personas que la contraen.
BIOGRAFÍA:
Alakunle E, Moens U, Nchinda G, Okeke MI. Monkeypox Virus in Nigeria: Infection Biology, Epidemiology, and Evolution. Viruses. 2020 Nov 5;12(11):1257. doi: 10.3390/v12111257. PMID: 33167496; PMCID: PMC7694534.
Costello, V., Sowash, M., Gaur, A., Cardis, M., Pasieka, H., Wortmann, G., & Ramdeen, S. (2022). Imported Monkeypox from International Traveler, Maryland, USA, 2021. Emerging infectious diseases, 28(5), 1002–1005.
Petersen, B. W., Kabamba, J., McCollum, A. M., Lushima, R. S., Wemakoy, E. O., Muyembe Tamfum, J. J., Nguete, B., Hughes, C. M., Monroe, B. P., & Reynolds, M. G. (2019). Vaccinating against monkeypox in the Democratic Republic of the Congo. Antiviral research, 162, 171–177.