La telemedicina ha emergido como una solución innovadora y esencial en la atención sanitaria, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19. Hoy en día, no solo sustituye la atención presencial, sino que también la complementa, ampliando las posibilidades de atención al paciente.
Desarrollo de la telemedicina
La telemedicina se basa en el uso de tecnologías de la información y comunicación para brindar atención médica a distancia,
facilitando el acceso a servicios de salud cuando la geografía representa una barrera. Desde consultas virtuales hasta monitoreo
remoto, esta modalidad permite a los profesionales de la salud continuar ofreciendo atención sin necesidad de visitas presenciales.
La pandemia de COVID-19 aceleró su adopción, ante la necesidad de reducir el riesgo de contagio. Curiosamente, según la revista
The Lancet, la primera consulta remota documentada se realizó en 1789 mediante una llamada telefónica.
Las plataformas de telemedicina se integran cada vez más con sistemas EHR. Esto facilita el acceso instantáneo a historiales, pruebas y medicación durante la consulta remota, mejorando la continuidad y coherencia del tratamiento clínico. A lo anterior se suma la alza notable en la demanda de servicios de salud mental en línea. Consultas virtuales, chatbots terapéuticos y apps de mindfulness hacen que la atención psicológica sea más accesible, reduciendo estigmas y adaptándose a la comodidad del paciente.
Beneficios
Entre sus principales beneficios se encuentra el acceso ampliado a servicios de salud para poblaciones en zonas rurales o
desatendidas, donde la distancia o la infraestructura dificultan la atención presencial. También mejora la comodidad del paciente,
quien puede recibir atención desde su hogar, lo que favorece la adherencia a tratamientos y reduce el ausentismo. Además, facilita
el acceso a información de calidad para profesionales que trabajan en entornos remotos.
Un ejemplo es el Hospital Virtual Seha en Arabia Saudita, reconocido por el Guinness World Records como el hospital virtual más grande del mundo. Está conectado con 224 hospitales y ofrece 44 especialidades de forma remota.
Desafíos en la implementación
A pesar de sus ventajas, la telemedicina enfrenta varios desafíos. La falta de acceso a dispositivos adecuados o a una conexión a
internet confiable puede limitar su alcance y generar desigualdades. También existen preocupaciones respecto a la calidad de la
atención y la falta de regulaciones claras que garanticen la seguridad del paciente.
El futuro que nos espera
El panorama es prometedor, la integración de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos está transformando
la forma en que se presta la atención médica. Se perfila como un componente clave dentro de un modelo híbrido, que combina las
ventajas de la atención presencial y remota.
Conclusión
La telemedicina se ha consolidado como un recurso vital en la atención sanitaria contemporánea. Aunque persisten desafíos
tecnológicos y regulatorios, su capacidad para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud es innegable. Superar
estas barreras será crucial para potenciar sus beneficios, optimizar costos y avanzar hacia una atención más equitativa y eficiente.
Referencias:
- Mondal, R. (2025). Role of e-health, m-health, and telemedicine or telehealth during the COVID-19 pandemic. International Journal Of Community Medicine And Public Health, 12(3), 1531–1540. DOI: https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmph20250651
- Monraz-Pérez, S., et. al. (2021). Telemedicina durante la pandemia por COVID-19. Neumología y cirugía de tórax, 80(2), 132-140. Epub 01 de noviembre de 2021. DOI: https://doi.org/10.35366/100996
- OECD (2023), The COVID-19 Pandemic and the Future of Telemedicine, OECD Health Policy Studies, OECD Publishing, Paris, DOI: https://doi.org/10.1787/ac8b0a27-en.
- Llinás-Delgado, A., Alcocer-Olaciregui, A., & Vargas-Moranth, R. (2023). Telemedicina: revolucionando la prestación de la atención médica en la era digital. Transdigital, 4(8), 1–13.DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital259
- Anawade, P. A., Sharma, D., & Gahane, S. (2024). A Comprehensive Review on Exploring the Impact of Telemedicine on Healthcare Accessibility. Cureus, 16(3), e55996. DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.55996
- Kaplan B. (2022). Ethics, Guidelines, Standards, and Policy: Telemedicine, COVID-19, and Broadening the Ethical Scope. Cambridge quarterly of healthcare ethics : CQ : the international journal of healthcare ethics committees, 31(1), 105–118. DOI: https://doi.org/10.1017/S0963180121000852