Anderson Ortiz Colmenares 's Entries

4 blogs
  • 01 Mar 2018
    Un relato descarnado y veraz: Apología del aprovechamiento cadavérico.   La educación médica y los abusos acerca de los que nadie se detiene a reflexionar   FUENTE: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92129
  • Un relato descarnado y veraz: Apología del aprovechamiento cadavérico.   La educación médica y los abusos acerca de los que nadie se detiene a reflexionar   FUENTE: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92129
    Mar 01, 2018 782
  • 28 Feb 2018
    El sistema de residencia médica tiene una trayectoria de varias décadas en la Argentina y en el mundo y se ha considerado desde sus inicios como un extraordinario avance en la formación de postgrado, ampliamente superador de los antiguos practicanatos y concurrencias a los servicios asistenciales de los hospitales. Sus pilares definitorios han sido la dedicación exclusiva, la práctica intensiva con responsabilidad directa del médico residente sobre los pacientes a su cargo, la formación académica que incluye actividades de investigación clínica y de extensión a la comunidad y la supervisión cuidadosa por parte de los médicos de planta que desempeñan un doble rol docente – asistencial (instructores de postgrado y jefes de servicio).   http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92019
  • El sistema de residencia médica tiene una trayectoria de varias décadas en la Argentina y en el mundo y se ha considerado desde sus inicios como un extraordinario avance en la formación de postgrado, ampliamente superador de los antiguos practicanatos y concurrencias a los servicios asistenciales de los hospitales. Sus pilares definitorios han sido la dedicación exclusiva, la práctica intensiva con responsabilidad directa del médico residente sobre los pacientes a su cargo, la formación académica que incluye actividades de investigación clínica y de extensión a la comunidad y la supervisión cuidadosa por parte de los médicos de planta que desempeñan un doble rol docente – asistencial (instructores de postgrado y jefes de servicio).   http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92019
    Feb 28, 2018 1049
  • 27 Feb 2018
    Las nuevas directrices de la OMS sobre el parto   Lista con 56 sugerencias incluyen el derecho de la mujer a decidir cómo controlar el dolor durante el parto.   El derecho a decidir cómo controlar el dolor durante el parto y a rechazar intervenciones médicas innecesarias son dos de las recomendaciones que incluyen las nuevas directrices elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cómo gestionar el alumbramiento. La agencia humanitaria de Naciones Unidas ha presentado este jueves una lista de 56 sugerencias basadas en evaluaciones científicas y recogidas en las nuevas directrices sobre el parto, que pretenden poner en evidencia la importancia de que la madre esté en el centro de toma de decisiones y en descartar intervenciones médicas innecesarias. "Las directrices proponen un acercamiento holístico al parto, en el que la madre tenga preeminencia", ha afirmado Olufemi Oladapo, del Departamento de Salud Reproductiva de la OMS. Se estima que hay anualmente 140 millones de nacimientos en el mundo y la gran mayoría de ellos ocurren sin complicaciones. Incremento de las intervenciones médicas Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha incrementado sobremanera el uso de intervenciones médicas que antes solo se usaban cuando había un parto de riesgo o cuando se complicaba, como la administración de oxitocina para ayudar a la dilatación o llevar a cabo una cesárea. Según la OMS, en muchas ocasiones estas intervenciones no solo son innecesarias, sino que provocan que las madres tengan una mala o deficiente experiencia en su parto. Se calcula que un alto número de mujeres sanas que estaban en proceso de alumbrar un bebé con toda normalidad, se les aplicó algún tipo de intervención, aunque el informe no aporta datos concretos. Es por ello que el organismo ha redactado las nuevas directrices en las que se pone énfasis en la importancia de un parto no medicalizado, lo que incluye que la madre decida cómo quiere gestionar el dolor, lo que implica decidir si quiere o rechaza el uso de la epidural y si la desea, en qué momento. Otras recomendaciones son que pueda estar acompañada de un ser querido, que se mantenga su privacidad y que se respete la posición en la que quiere estar tanto para el trabajo de parto como en el momento de pujar. La OMS señala que cada parto es distinto Asimismo, las nuevas directrices reconocen que cada parto es distinto y que por lo tanto no deberían mantenerse los estándares que se han implementado en los últimos sesenta años. Un ejemplo es la dilatación del cuello del útero. Hasta ahora se decía que lo "normal" era que se dilatara un centímetro cada hora. Las nuevas directrices establecen que estos límites son "irreales" e "inadecuados" para determinar si un parto está progresando mal o simplemente es más lento que la media. "Estos estándares se establecieron en los años 1950 y tenemos una enorme evidencia científica que muestra que en muchos casos esto no sucede, porque cada parto es único", ha afirmado Oladapo. "De hecho, la velocidad a la que el útero dilata no tiene ninguna importancia con respecto a la oportunidad de supervivencia del bebé, siempre y cuando haya progreso", ha agregado. El parto no debería extenderse más de 12 horas en un primer nacimiento La nueva norma pone énfasis en señalar que una dilatación del cuello del útero lenta por si sola no debería ser una "indicación rutinaria" de que se debe intervenir para acelerar el parto. El experto ha explicado que la OMS no ha establecido ningún otro rango de la velocidad a la que se debería dilatar porque no quieren "restringir" de nuevo el parto a una norma, dado que lo que debe cambiar en la mentalidad de médicos y matronas es que cada caso es distinto. Las directrices sí dejan claro que una vez el cuello del útero está abierto unos cinco centímetros hasta la total dilatación, el trabajo de parto "normalmente" no de debería extender más de 12 horas en un primer nacimiento y 10 en un segundo. La OMS recomienda la episiotomía solo en casos extremos Otra intervención generalizada es la episiotomía, la incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar la salida del feto y evitar desgarros en el perineo. "Es una práctica casi barbárica y se ha convertido casi en rutinaria a pesar que sus bondades son un completo mito", ha exclamado Oladapo, y ha explicado que debe usarse solo en casos extremos, dada las múltiples consecuencias perniciosas para la madre en el futuro. Otra intervención de la que se abusa es la cesárea, que se aplica en muchos países de ingresos medios de forma rutinaria, por comodidad de parturientas y personal médico, y por el hecho, en muchos casos, de que los especialistas cobren mucho más dinero por un parto quirúrgico que por uno natural. "Las directrices están destinadas a los médicos y a recordarles los riesgos a corto y medio plazo de las cesáreas, pero también a las madres, para que sepan que el derecho a un parto lo más natural posible y bajo su control es un derecho humano del que tienen que disfrutar", ha concluido Oladapo.
  • Las nuevas directrices de la OMS sobre el parto   Lista con 56 sugerencias incluyen el derecho de la mujer a decidir cómo controlar el dolor durante el parto.   El derecho a decidir cómo controlar el dolor durante el parto y a rechazar intervenciones médicas innecesarias son dos de las recomendaciones que incluyen las nuevas directrices elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cómo gestionar el alumbramiento. La agencia humanitaria de Naciones Unidas ha presentado este jueves una lista de 56 sugerencias basadas en evaluaciones científicas y recogidas en las nuevas directrices sobre el parto, que pretenden poner en evidencia la importancia de que la madre esté en el centro de toma de decisiones y en descartar intervenciones médicas innecesarias. "Las directrices proponen un acercamiento holístico al parto, en el que la madre tenga preeminencia", ha afirmado Olufemi Oladapo, del Departamento de Salud Reproductiva de la OMS. Se estima que hay anualmente 140 millones de nacimientos en el mundo y la gran mayoría de ellos ocurren sin complicaciones. Incremento de las intervenciones médicas Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha incrementado sobremanera el uso de intervenciones médicas que antes solo se usaban cuando había un parto de riesgo o cuando se complicaba, como la administración de oxitocina para ayudar a la dilatación o llevar a cabo una cesárea. Según la OMS, en muchas ocasiones estas intervenciones no solo son innecesarias, sino que provocan que las madres tengan una mala o deficiente experiencia en su parto. Se calcula que un alto número de mujeres sanas que estaban en proceso de alumbrar un bebé con toda normalidad, se les aplicó algún tipo de intervención, aunque el informe no aporta datos concretos. Es por ello que el organismo ha redactado las nuevas directrices en las que se pone énfasis en la importancia de un parto no medicalizado, lo que incluye que la madre decida cómo quiere gestionar el dolor, lo que implica decidir si quiere o rechaza el uso de la epidural y si la desea, en qué momento. Otras recomendaciones son que pueda estar acompañada de un ser querido, que se mantenga su privacidad y que se respete la posición en la que quiere estar tanto para el trabajo de parto como en el momento de pujar. La OMS señala que cada parto es distinto Asimismo, las nuevas directrices reconocen que cada parto es distinto y que por lo tanto no deberían mantenerse los estándares que se han implementado en los últimos sesenta años. Un ejemplo es la dilatación del cuello del útero. Hasta ahora se decía que lo "normal" era que se dilatara un centímetro cada hora. Las nuevas directrices establecen que estos límites son "irreales" e "inadecuados" para determinar si un parto está progresando mal o simplemente es más lento que la media. "Estos estándares se establecieron en los años 1950 y tenemos una enorme evidencia científica que muestra que en muchos casos esto no sucede, porque cada parto es único", ha afirmado Oladapo. "De hecho, la velocidad a la que el útero dilata no tiene ninguna importancia con respecto a la oportunidad de supervivencia del bebé, siempre y cuando haya progreso", ha agregado. El parto no debería extenderse más de 12 horas en un primer nacimiento La nueva norma pone énfasis en señalar que una dilatación del cuello del útero lenta por si sola no debería ser una "indicación rutinaria" de que se debe intervenir para acelerar el parto. El experto ha explicado que la OMS no ha establecido ningún otro rango de la velocidad a la que se debería dilatar porque no quieren "restringir" de nuevo el parto a una norma, dado que lo que debe cambiar en la mentalidad de médicos y matronas es que cada caso es distinto. Las directrices sí dejan claro que una vez el cuello del útero está abierto unos cinco centímetros hasta la total dilatación, el trabajo de parto "normalmente" no de debería extender más de 12 horas en un primer nacimiento y 10 en un segundo. La OMS recomienda la episiotomía solo en casos extremos Otra intervención generalizada es la episiotomía, la incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar la salida del feto y evitar desgarros en el perineo. "Es una práctica casi barbárica y se ha convertido casi en rutinaria a pesar que sus bondades son un completo mito", ha exclamado Oladapo, y ha explicado que debe usarse solo en casos extremos, dada las múltiples consecuencias perniciosas para la madre en el futuro. Otra intervención de la que se abusa es la cesárea, que se aplica en muchos países de ingresos medios de forma rutinaria, por comodidad de parturientas y personal médico, y por el hecho, en muchos casos, de que los especialistas cobren mucho más dinero por un parto quirúrgico que por uno natural. "Las directrices están destinadas a los médicos y a recordarles los riesgos a corto y medio plazo de las cesáreas, pero también a las madres, para que sepan que el derecho a un parto lo más natural posible y bajo su control es un derecho humano del que tienen que disfrutar", ha concluido Oladapo.
    Feb 27, 2018 1209
  • 27 Feb 2018
    Cirugía de la enfermedad por reflujo gastroesofágico Resultados a 17 años de un ensayo clínico randomizado comparando la fundoplicatura de Nissen laparoscópica y la convencional La fundoplicatura es considerada el procedimiento quirúrgico estándar para los pacientes diagnosticados con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) refractario a los inhibidores de la bomba de protones (IBP). Desde su introducción en 1991 [1], la fundoplicatura de Nissen laparoscópica (FNL) de 360º, demostró excelentes resultados a corto plazo, con una reducción significativa en la morbilidad perioperatoria y en el tiempo de recuperación, comparada con la fundoplicatura de Nissen convencional (FNC) [2]. No obstante, desde la introducción de la fundoplicatura de Nissen para el tratamiento de la ERGE, han surgido preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo del efecto beneficioso, en términos tanto de resultados subjetivos como objetivos. Eso ha inducido a un rechazo a derivar pacientes para cirugía por parte de los médicos generalistas, internistas y gastroenterólogos [3,4]. Previamente, el grupo de trabajo de este estudio reportó resultados subjetivos y objetivos a los 3 meses [5], 5 años [6] y 10 años [7], de un ensayo clínico controlado y randomizado (ECR) efectuado entre 1997 y 1999 en Holanda. En ese ensayo clínico, 177 pacientes fueron incluidos y randomizados para FNL o para FNC. A los 5 años no se encontraron diferencias significativas en los resultados subjetivos y objetivos después de la FNL y de la FNC, y el 15% y 12% de los pacientes, respectivamente, fue sometido a reintervención quirúrgica [6]. A los 10 años, el doble de los pacientes fue sometido a reoperación después de la FNC en comparación con la FNL (15% vs 35%; P = 0,006), sin diferencias en la reoperación por recidiva de la ERGE y/o disfagia, y con resultado comparable en términos de síntomas de la ERGE, uso de IBP, calidad de vida (CDV) y control objetivo del reflujo [7]. Esos hallazgos han sido confirmados por Salminen y col., quienes publicaron los resultados a 11 años de su ECR comparando la FNL y la FNC (n = 110), sin diferencias en los resultados subjetivos entre los 2 grupos, a pesar de la incidencia más alta de eventración y de manguitos insuficientes diagnosticados endoscópicamente, después de la FNC comparada con la FNL [8]. Recientemente, Salminen y col., publicaron los resultados del seguimiento a 15 años de su ECR (n = 86), que están en línea con los resultados a los 11 años [9]. El presente estudio es el ECR más grande comparando la FNL y la FNC y brindando el seguimiento alejado más prolongado, con especial énfasis en el control de los síntomas por reflujo, salud general, necesidad de tratamiento médico y tasa de reoperación a los 17 años de la cirugía. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=91225  
  • Cirugía de la enfermedad por reflujo gastroesofágico Resultados a 17 años de un ensayo clínico randomizado comparando la fundoplicatura de Nissen laparoscópica y la convencional La fundoplicatura es considerada el procedimiento quirúrgico estándar para los pacientes diagnosticados con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) refractario a los inhibidores de la bomba de protones (IBP). Desde su introducción en 1991 [1], la fundoplicatura de Nissen laparoscópica (FNL) de 360º, demostró excelentes resultados a corto plazo, con una reducción significativa en la morbilidad perioperatoria y en el tiempo de recuperación, comparada con la fundoplicatura de Nissen convencional (FNC) [2]. No obstante, desde la introducción de la fundoplicatura de Nissen para el tratamiento de la ERGE, han surgido preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo del efecto beneficioso, en términos tanto de resultados subjetivos como objetivos. Eso ha inducido a un rechazo a derivar pacientes para cirugía por parte de los médicos generalistas, internistas y gastroenterólogos [3,4]. Previamente, el grupo de trabajo de este estudio reportó resultados subjetivos y objetivos a los 3 meses [5], 5 años [6] y 10 años [7], de un ensayo clínico controlado y randomizado (ECR) efectuado entre 1997 y 1999 en Holanda. En ese ensayo clínico, 177 pacientes fueron incluidos y randomizados para FNL o para FNC. A los 5 años no se encontraron diferencias significativas en los resultados subjetivos y objetivos después de la FNL y de la FNC, y el 15% y 12% de los pacientes, respectivamente, fue sometido a reintervención quirúrgica [6]. A los 10 años, el doble de los pacientes fue sometido a reoperación después de la FNC en comparación con la FNL (15% vs 35%; P = 0,006), sin diferencias en la reoperación por recidiva de la ERGE y/o disfagia, y con resultado comparable en términos de síntomas de la ERGE, uso de IBP, calidad de vida (CDV) y control objetivo del reflujo [7]. Esos hallazgos han sido confirmados por Salminen y col., quienes publicaron los resultados a 11 años de su ECR comparando la FNL y la FNC (n = 110), sin diferencias en los resultados subjetivos entre los 2 grupos, a pesar de la incidencia más alta de eventración y de manguitos insuficientes diagnosticados endoscópicamente, después de la FNC comparada con la FNL [8]. Recientemente, Salminen y col., publicaron los resultados del seguimiento a 15 años de su ECR (n = 86), que están en línea con los resultados a los 11 años [9]. El presente estudio es el ECR más grande comparando la FNL y la FNC y brindando el seguimiento alejado más prolongado, con especial énfasis en el control de los síntomas por reflujo, salud general, necesidad de tratamiento médico y tasa de reoperación a los 17 años de la cirugía. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=91225  
    Feb 27, 2018 1131