La diabetes mellitus es un padecimiento en el que diferentes mecanismos neurovasculares afectan diversos órganos y sistemas, entre estos se encuentran los órganos sexuales. En hombres con diabetes, esto puede verse reflejado por alteraciones en la función sexual, particularmente en la erección. (Juárez, et al., 2009)
Se calcula que 40 a 50% de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presenta disfunción eréctil. En algunos países, como México, este porcentaje podría estar alrededor del 70 al 80%, siendo mayor en pacientes con descontrol de la enfermedad. (López, et al., 2013)
Entre las causas que subyacen en la patogenia de la disfunción eréctil en pacientes con diabetes se ha considerado en forma importante la alteración vascular, pues se observa disfunción endotelial en forma temprana y está relacionada, de manera estrecha, con microangiopatía y enfermedad macrovascular que afectan el músculo liso. (Juárez, et al., 2009) La neuropatía, por su parte, provoca disminución de los reflejos necesarios para la erección, de tal forma que se pierde información sensitiva aferente proveniente de la estimulación de terminaciones nerviosas del pene. (López, et al., 2013) Los grandes nervios parasimpáticos de los órganos pélvicos son los más vulnerables de los nervios autónomos, lo que ayuda a explicar por qué la falla eréctil a menudo es la manifestación más temprana y común de la neuropatía autónoma diabética. (Juárez, et al., 2009)
La producción deficiente de óxido nítrico a nivel del endotelio vascular es uno de los mecanismos propuestos para la disfunción eréctil. Se ha mostrado que en el tejido de pacientes con diabetes mellitus existe una actividad disminuida de la óxido nítrico sintasa, lo que puede llevar a reducción en la producción de óxido nítrico y, por tanto, a deficiencia en la relajación del músculo liso del cuerpo cavernoso. (Juárez, et al., 2009).