View By Date

Statistics

  • 504
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
5 blogs
  • 25 Jan 2019
    El 27 de enero de 2019 se conmemora el “Día mundial contra la Lepra”, una enfermedad que en algunas regiones del planeta está muy presente como un problema de salud pública.   Datos recientes indicaban que India y Brasil registran el 80% de los casos de lepra a nivel mundial, sin embargo en el año 2005 la India declaró esta patología como eliminada como problema de salud pública. Esta declaratoria causó desatención en la lucha contra la lepra. Es una enfermedad presente en países asiáticos, africanos y latinoamericanos principalmente.   En el año 2017 se anunció que se iniciaría con la introducción de la vacuna contra la lepra en la India. De acuerdo a los estudios previos, esta vacuna podría reducir en tres años un 60% de los casos de contagio, dichos resultados se deben dar a conocer el siguiente año, además de mejorar la tasa de curación a personas con lesiones en la piel.   La lepra afecta a la piel, los nervios periféricos y las mucosas de las vías respiratorias altas, siendo escasamente contagiosa. En su contagio influyen factores socioeconómicos como la pobreza, el hambre y la falta de higiene y su periodo de incubación suele durar de dos a diez años desde la infección.   En México en 2018 se registraron 4 casos en Coahuila. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para considerar que una población eliminó un padecimiento como éste, se debe registrar una tasa menor a un caso por cada 10 mil habitantes, y en Coahuila hay .013 por cada 10 mil personas. Sin embargo no se debe confundir el concepto de eliminación con el de erradicación y es importante continuar con las acciones para el combate de la lepra.   El problema que ha causado esta enfermedad en el mundo llega a los terrenos de la discriminación, apenas este año la India prohibió utilizar la lepra como una razón para solicitar un divorcio, es la lepra una enfermedad que ha sido relacionada la pobreza y su mapa epidemiológico lo deja de manifiesto.   Hay mucho camino por recorrer para llegar a su erradicación, veremos pronto los resultados que trajo la introducción de la vacuna, y con ello tener pauta sobre los caminos que se deben seguir, las acciones deben continuar y no debemos olvidar que hay regiones que aún requieren mayor atención   FUENTES: https://www.abc.es/sociedad/abci-mundial-contra-lepra-primera-vacuna-contra-lepra-ensayara-india-201701291814_noticia.html   https://www.clarin.com/mundo/india-tener-lepra-motivo-pedir-divorcio_0_atFP-8Cod.html   https://www.unotv.com/noticias/estados/coahuila/detalle/coahuila-erradicar-lepra-2018-casos-sintomas-149050/  
    1384 Posted by medchannel
  • El 27 de enero de 2019 se conmemora el “Día mundial contra la Lepra”, una enfermedad que en algunas regiones del planeta está muy presente como un problema de salud pública.   Datos recientes indicaban que India y Brasil registran el 80% de los casos de lepra a nivel mundial, sin embargo en el año 2005 la India declaró esta patología como eliminada como problema de salud pública. Esta declaratoria causó desatención en la lucha contra la lepra. Es una enfermedad presente en países asiáticos, africanos y latinoamericanos principalmente.   En el año 2017 se anunció que se iniciaría con la introducción de la vacuna contra la lepra en la India. De acuerdo a los estudios previos, esta vacuna podría reducir en tres años un 60% de los casos de contagio, dichos resultados se deben dar a conocer el siguiente año, además de mejorar la tasa de curación a personas con lesiones en la piel.   La lepra afecta a la piel, los nervios periféricos y las mucosas de las vías respiratorias altas, siendo escasamente contagiosa. En su contagio influyen factores socioeconómicos como la pobreza, el hambre y la falta de higiene y su periodo de incubación suele durar de dos a diez años desde la infección.   En México en 2018 se registraron 4 casos en Coahuila. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para considerar que una población eliminó un padecimiento como éste, se debe registrar una tasa menor a un caso por cada 10 mil habitantes, y en Coahuila hay .013 por cada 10 mil personas. Sin embargo no se debe confundir el concepto de eliminación con el de erradicación y es importante continuar con las acciones para el combate de la lepra.   El problema que ha causado esta enfermedad en el mundo llega a los terrenos de la discriminación, apenas este año la India prohibió utilizar la lepra como una razón para solicitar un divorcio, es la lepra una enfermedad que ha sido relacionada la pobreza y su mapa epidemiológico lo deja de manifiesto.   Hay mucho camino por recorrer para llegar a su erradicación, veremos pronto los resultados que trajo la introducción de la vacuna, y con ello tener pauta sobre los caminos que se deben seguir, las acciones deben continuar y no debemos olvidar que hay regiones que aún requieren mayor atención   FUENTES: https://www.abc.es/sociedad/abci-mundial-contra-lepra-primera-vacuna-contra-lepra-ensayara-india-201701291814_noticia.html   https://www.clarin.com/mundo/india-tener-lepra-motivo-pedir-divorcio_0_atFP-8Cod.html   https://www.unotv.com/noticias/estados/coahuila/detalle/coahuila-erradicar-lepra-2018-casos-sintomas-149050/  
    Jan 25, 2019 1384
  • 01 Nov 2018
    Cada día que pasa las bacterias que se vuelven resistentes a los antibióticos y hacen que algunas infecciones sean increíblemente difíciles de tratar. Algunas revisiones sobre la resistencia a los antimicrobianos estiman que, en 2050, 10 millones de personas fallecerán cada año por infecciones resistentes a los medicamentos.  Por eso son importantes los resultados de un ensayo aleatorizado de fase 2, que se publican en «The Lancet Infectious Diseases», sobre un nuevo antibiótico que ha demostrado ser igual de eficaz que el antibiótico estándar para el tratamiento de infecciones complicadas del tracto urinario causadas por varias bacterias Gram-negativas resistentes a múltiples fármacos. Los hallazgos muestran que los pacientes tratados con el fármaco a base de sideróforos, cefiderocol, tuvieron un nivel más alto y más sostenido de erradicación de patógenos y resultados clínicos similares a los tratados con el estándar de atención actual.  El cefiderocol es novedoso en su enfoque a la hora de superar los tres mecanismos principales de resistencia a los antibióticos utilizados por las bacterias gramnegativas: dos membranas externas que dificultan la penetración de los antibióticos, los canales de la porina que pueden adaptarse y cambiar para bloquear la entrada de antibióticos, y el flujo de salida.       «Cefiderocol actúa como un caballo de Troya», explica Simon Portsmouth, Shionogi Ing (EE. UU.), quien dirigió la investigación. «El medicamento utiliza un nuevo mecanismo de entrada celular que aprovecha la necesidad de hierro de las bacterias para sobrevivir. Durante una infección aguda, una de nuestras respuestas inmunitarias innatas es crear un ambiente pobre en hierro. En respuesta, las bacterias aumentan su consumo de hierro».  Las nuevas clases de antibióticos, que atacan a las bacterias de formas completamente nuevas, son muy necesarias    Según explican en su trabajo, el cefiderocol se une a los canales de hierro y es transportado a través de la membrana externa adicional por el propio sistema de transporte de hierro de la bacteria.   Los expertos creen que las nuevas clases de antibióticos, que atacan a las bacterias de formas completamente nuevas, son muy necesarias. Disponer de nuevos antibióticos es una urgente necesidad ya que las tasas de infecciones resistentes a antibióticos se han duplicado aproximadamente desde el año 2002. El mes pasado, en el IDWeek 2018, una de las conferencias científicas más relevantes, se presentaron cinco antibióticos prometedores -TP-6076, CF-301, Tebipenem Pivoxil (SPR994), Ibrexafungerp y ETX2514 y sulbactam – para infecciones causadas por organismos resistentes. Consulte el artículo en: ABC Enfermedades https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-antibiotico-actua-como-caballo-troya-para-evitar-resistencias-bacterianas-201810261330_noticia.html
    1951 Posted by medchannel
  • Cada día que pasa las bacterias que se vuelven resistentes a los antibióticos y hacen que algunas infecciones sean increíblemente difíciles de tratar. Algunas revisiones sobre la resistencia a los antimicrobianos estiman que, en 2050, 10 millones de personas fallecerán cada año por infecciones resistentes a los medicamentos.  Por eso son importantes los resultados de un ensayo aleatorizado de fase 2, que se publican en «The Lancet Infectious Diseases», sobre un nuevo antibiótico que ha demostrado ser igual de eficaz que el antibiótico estándar para el tratamiento de infecciones complicadas del tracto urinario causadas por varias bacterias Gram-negativas resistentes a múltiples fármacos. Los hallazgos muestran que los pacientes tratados con el fármaco a base de sideróforos, cefiderocol, tuvieron un nivel más alto y más sostenido de erradicación de patógenos y resultados clínicos similares a los tratados con el estándar de atención actual.  El cefiderocol es novedoso en su enfoque a la hora de superar los tres mecanismos principales de resistencia a los antibióticos utilizados por las bacterias gramnegativas: dos membranas externas que dificultan la penetración de los antibióticos, los canales de la porina que pueden adaptarse y cambiar para bloquear la entrada de antibióticos, y el flujo de salida.       «Cefiderocol actúa como un caballo de Troya», explica Simon Portsmouth, Shionogi Ing (EE. UU.), quien dirigió la investigación. «El medicamento utiliza un nuevo mecanismo de entrada celular que aprovecha la necesidad de hierro de las bacterias para sobrevivir. Durante una infección aguda, una de nuestras respuestas inmunitarias innatas es crear un ambiente pobre en hierro. En respuesta, las bacterias aumentan su consumo de hierro».  Las nuevas clases de antibióticos, que atacan a las bacterias de formas completamente nuevas, son muy necesarias    Según explican en su trabajo, el cefiderocol se une a los canales de hierro y es transportado a través de la membrana externa adicional por el propio sistema de transporte de hierro de la bacteria.   Los expertos creen que las nuevas clases de antibióticos, que atacan a las bacterias de formas completamente nuevas, son muy necesarias. Disponer de nuevos antibióticos es una urgente necesidad ya que las tasas de infecciones resistentes a antibióticos se han duplicado aproximadamente desde el año 2002. El mes pasado, en el IDWeek 2018, una de las conferencias científicas más relevantes, se presentaron cinco antibióticos prometedores -TP-6076, CF-301, Tebipenem Pivoxil (SPR994), Ibrexafungerp y ETX2514 y sulbactam – para infecciones causadas por organismos resistentes. Consulte el artículo en: ABC Enfermedades https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-antibiotico-actua-como-caballo-troya-para-evitar-resistencias-bacterianas-201810261330_noticia.html
    Nov 01, 2018 1951
  • 01 Dec 2017
    Objetivo. Describir la ingesta de energía y nutrientes y su suficiencia en mexicanos ancianos participantes en las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 y 2012. Método. La información dietética se obtuvo a través de un cuestionario semicuantitativo de la frecuencia de comida de 526 adultos de 60 años y más participantes en la ENSANUT 2012 y de 3,326 de ENSANUT 2006. Se usaron modelos de regresión logística para obtener medianas y efectos marginales de cada nutriente, ajustados por confusores y el diseño de la encuesta. Resultados. La ingesta dietética de energía y nutrientes fue similar en ambas encuestas. Los micronutrientes más comunes en riesgo de deficiencia dietética fueron vitaminas A, B12, C y D, folato, calcio, hierro y zinc, en ambas encuestas. Fueron comunes la excesiva ingesta de azúcar y grasas saturadas con baja ingesta de fibra. Conclusión. La dieta de ancianos mexicanos es baja en micronutrientes esenciales, y excesiva en grasa y azúcar. Es necesario poner atención en la dieta en este grupo de edad a través de intervenciones dirigidas para promover una dieta sana.   Fuente: Cruz-Góngora V, Martínez-Tapia B, Cuevas-Nasu L, Flores-Aldana M, Shamah-Levy T. Dietary intake and adequacy of energy and nutrients in Mexican older adults: results from two National Health and Nutrition Surveys. Salud Publica Mex 2017;59:285-298. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28902316     ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro Diplomado Virtual en Salud Pública Aplicada en donde, ponentes de reconocimiento nacional e internacional le guían en la buena práctica de la Salud Pública.  También puede consultar otros cursos dando clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por la leyes de copyright y tratados internacionales.
    1433 Posted by Epidemiología Mentor
  • Objetivo. Describir la ingesta de energía y nutrientes y su suficiencia en mexicanos ancianos participantes en las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 y 2012. Método. La información dietética se obtuvo a través de un cuestionario semicuantitativo de la frecuencia de comida de 526 adultos de 60 años y más participantes en la ENSANUT 2012 y de 3,326 de ENSANUT 2006. Se usaron modelos de regresión logística para obtener medianas y efectos marginales de cada nutriente, ajustados por confusores y el diseño de la encuesta. Resultados. La ingesta dietética de energía y nutrientes fue similar en ambas encuestas. Los micronutrientes más comunes en riesgo de deficiencia dietética fueron vitaminas A, B12, C y D, folato, calcio, hierro y zinc, en ambas encuestas. Fueron comunes la excesiva ingesta de azúcar y grasas saturadas con baja ingesta de fibra. Conclusión. La dieta de ancianos mexicanos es baja en micronutrientes esenciales, y excesiva en grasa y azúcar. Es necesario poner atención en la dieta en este grupo de edad a través de intervenciones dirigidas para promover una dieta sana.   Fuente: Cruz-Góngora V, Martínez-Tapia B, Cuevas-Nasu L, Flores-Aldana M, Shamah-Levy T. Dietary intake and adequacy of energy and nutrients in Mexican older adults: results from two National Health and Nutrition Surveys. Salud Publica Mex 2017;59:285-298. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28902316     ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro Diplomado Virtual en Salud Pública Aplicada en donde, ponentes de reconocimiento nacional e internacional le guían en la buena práctica de la Salud Pública.  También puede consultar otros cursos dando clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por la leyes de copyright y tratados internacionales.
    Dec 01, 2017 1433
  • 26 Nov 2017
    Desde diciembre del 2015, se autorizó para su comercialización la primera vacuna contra el dengue en varios países asiáticos y americanos para la protección contra la enfermedad causada por los 4 serotipos. Mientras que la vacuna demostró un buen perfil de eficacia y seguridad en los estudios clínicos, algunas preguntas clave permanecen, lo que hace difícil la evaluación riesgo-beneficio en algunas poblaciones. Como con cualquier nueva vacuna, varias preguntas, como los muy raros eventos adversos después de la inmunización, la duración de la protección inducida por la vacuna y la efectividad cuando se emplea en programas de salud pública, serán respondidas por los estudios post-comercialización y por información de los sistemas nacionales de vigilancia después de la introducción de la vacuna.  Sin embargo, la complejidad de la epidemiología del dengue, su patogénesis y la inmunidad poblacional, así como algunas características de la vacuna actualmente autorizada, y potencialmente también de las futuras vacunas contra el dengue con virus vivos atenuado, imponen un reto para su evaluación con los sistemas actuales de vigilancia, sobre todo en países de bajos y medios recursos. Lo más notables son las diferentes eficacias de la vacuna actualmente autorizada por el seroestado al momento de la primera vacunación y por el serotipo del virus, así como el mayor riesgo de hospitalización por dengue entre los niños pequeños vacunados observados 3 años después del inicio de la vacunación en uno de los estudios. Actualmente, se desconoce si el último fenómeno se restringe solo a las edades más pequeña o puede afectar también a los sujetos seronegativos de 9 años o mayores, quienes están incluidos en el grupo en el cual está aprobada la vacuna. En este artículo, se resumen las consideraciones científicas y metodológicas para la vigilancia de salud pública y los estudios dirigidos post-autorización para responder algunas preguntas clave de investigación relacionadas a las vacunas contra el dengue con virus vivos atenuados. Los países que vayan a introducir una vacuna contra el dengue deben evaluar sus capacidades para vigilar y evaluar la efectividad y seguridad de la vacuna y, donde sea apropiado y posible, incrementar sus sistemas de vigilancia. Se requieren estudios dirigidos, especialmente para entender mejor los efectos de los sujetos seronegativos vacunados.   Fuente:  Wichmann O, Vannice K, Asturias EJ, de Albuquerque Luna EJ, Longini I, Lopez AL, Smith PG, Tissera H, Yoon IK, Hombach J. Live-attenuated tetravalent dengue vaccines: The needs and challenges of post-licensure evaluation of vaccine safety and effectiveness. Vaccine 2017;35:5535-5542. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28893477   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro Diplomado Virtual en Salud Pública Aplicada en donde, ponentes de reconocimiento nacional e internacional le guían en la buena práctica de la Salud Pública.  También puede consultar otros cursos dando clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por la leyes de copyright y tratados internacionales.
    1195 Posted by Epidemiología Mentor
  • Desde diciembre del 2015, se autorizó para su comercialización la primera vacuna contra el dengue en varios países asiáticos y americanos para la protección contra la enfermedad causada por los 4 serotipos. Mientras que la vacuna demostró un buen perfil de eficacia y seguridad en los estudios clínicos, algunas preguntas clave permanecen, lo que hace difícil la evaluación riesgo-beneficio en algunas poblaciones. Como con cualquier nueva vacuna, varias preguntas, como los muy raros eventos adversos después de la inmunización, la duración de la protección inducida por la vacuna y la efectividad cuando se emplea en programas de salud pública, serán respondidas por los estudios post-comercialización y por información de los sistemas nacionales de vigilancia después de la introducción de la vacuna.  Sin embargo, la complejidad de la epidemiología del dengue, su patogénesis y la inmunidad poblacional, así como algunas características de la vacuna actualmente autorizada, y potencialmente también de las futuras vacunas contra el dengue con virus vivos atenuado, imponen un reto para su evaluación con los sistemas actuales de vigilancia, sobre todo en países de bajos y medios recursos. Lo más notables son las diferentes eficacias de la vacuna actualmente autorizada por el seroestado al momento de la primera vacunación y por el serotipo del virus, así como el mayor riesgo de hospitalización por dengue entre los niños pequeños vacunados observados 3 años después del inicio de la vacunación en uno de los estudios. Actualmente, se desconoce si el último fenómeno se restringe solo a las edades más pequeña o puede afectar también a los sujetos seronegativos de 9 años o mayores, quienes están incluidos en el grupo en el cual está aprobada la vacuna. En este artículo, se resumen las consideraciones científicas y metodológicas para la vigilancia de salud pública y los estudios dirigidos post-autorización para responder algunas preguntas clave de investigación relacionadas a las vacunas contra el dengue con virus vivos atenuados. Los países que vayan a introducir una vacuna contra el dengue deben evaluar sus capacidades para vigilar y evaluar la efectividad y seguridad de la vacuna y, donde sea apropiado y posible, incrementar sus sistemas de vigilancia. Se requieren estudios dirigidos, especialmente para entender mejor los efectos de los sujetos seronegativos vacunados.   Fuente:  Wichmann O, Vannice K, Asturias EJ, de Albuquerque Luna EJ, Longini I, Lopez AL, Smith PG, Tissera H, Yoon IK, Hombach J. Live-attenuated tetravalent dengue vaccines: The needs and challenges of post-licensure evaluation of vaccine safety and effectiveness. Vaccine 2017;35:5535-5542. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28893477   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro Diplomado Virtual en Salud Pública Aplicada en donde, ponentes de reconocimiento nacional e internacional le guían en la buena práctica de la Salud Pública.  También puede consultar otros cursos dando clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago. Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por la leyes de copyright y tratados internacionales.
    Nov 26, 2017 1195
  • 12 Nov 2017
    La vacuna tetravalente de virus vivos atenuados contra el dengue (Dengvaxia®, CYD-TDV) es la primera vacuna aprobada para la prevención del dengue causado por los serotipos 1-4 del virus del dengue (DENV) en personas de 9-45 años o de 9-60 años que vivan en áreas de alta endemicidad. Esta revisión discute la inmunogenicidad, eficacia protectora, reactogenicidad y seguridad de Dengvaxia®. En los estudios fase 3 en Latinoamérica y Asia en niños y adolescentes (n>30,000) el esquema recomendado de 3 dosis fue eficaz en prevenir el dengue confirmado virológicamente (VCD, por sus siglas en inglés) durante el periodo de 28 días después de la última dosis (mes 13) al mes 25, satisfacienco el criterio primario final. La eficacia protectora contra el VCD en los estudios individuales respectivos fue de 60.8 y 56.5% (análisis primario). Durante la fase de vigilancia activa de 25 meses, CYD-TDV también proporcionó eficacia protectora contra VCD, dengue severo, cualquier grado de dengue hemorrágico febril y hospitalización relacionada con VCD en niños de 9 años o mayores. CYD-TDV generalmente fue bien tolerado, sin ningún tema de seguridad identificado después de 4 años de seguimiento (i.e., desde la post-dosis 1) en estudios que se están realizando a largo plazo. Basados en la evidencia del programa de estudios clínicos, SAGE de la OMS recomendó que los países con alta endemicidad consideren la introducción de CYD-TDV como parte de una estrategia preventiva integrada contra el dengue para disminuir la carga de la enfermedad. Las consideraciones farmacoeconómicas serán pivotales para implementar las estrategias preventivas de vacunación en estos países. La disponibilidad de una vacuna contra el dengue se consideró esencial si la estrategia del 2012 de la OMS se dirige a reducir la carga de la enfermedad para el 2020. De aquí que, CYD-TDV representa un principal avance en la prevención del dengue en países con alta endemicidad. Fuente: Scott LJ. Tetravalent dengue vaccine: A review in the prevention of dengue disease. Drugs 2016;76:1301-12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27506852   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro Diplomado Virtual en Salud Pública Aplicada en donde, ponentes de reconocimiento nacional e internacional le guían en la buena práctica de la Salud Pública.  También puede consultar otros cursos dando clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    1485 Posted by Epidemiología Mentor
  • La vacuna tetravalente de virus vivos atenuados contra el dengue (Dengvaxia®, CYD-TDV) es la primera vacuna aprobada para la prevención del dengue causado por los serotipos 1-4 del virus del dengue (DENV) en personas de 9-45 años o de 9-60 años que vivan en áreas de alta endemicidad. Esta revisión discute la inmunogenicidad, eficacia protectora, reactogenicidad y seguridad de Dengvaxia®. En los estudios fase 3 en Latinoamérica y Asia en niños y adolescentes (n>30,000) el esquema recomendado de 3 dosis fue eficaz en prevenir el dengue confirmado virológicamente (VCD, por sus siglas en inglés) durante el periodo de 28 días después de la última dosis (mes 13) al mes 25, satisfacienco el criterio primario final. La eficacia protectora contra el VCD en los estudios individuales respectivos fue de 60.8 y 56.5% (análisis primario). Durante la fase de vigilancia activa de 25 meses, CYD-TDV también proporcionó eficacia protectora contra VCD, dengue severo, cualquier grado de dengue hemorrágico febril y hospitalización relacionada con VCD en niños de 9 años o mayores. CYD-TDV generalmente fue bien tolerado, sin ningún tema de seguridad identificado después de 4 años de seguimiento (i.e., desde la post-dosis 1) en estudios que se están realizando a largo plazo. Basados en la evidencia del programa de estudios clínicos, SAGE de la OMS recomendó que los países con alta endemicidad consideren la introducción de CYD-TDV como parte de una estrategia preventiva integrada contra el dengue para disminuir la carga de la enfermedad. Las consideraciones farmacoeconómicas serán pivotales para implementar las estrategias preventivas de vacunación en estos países. La disponibilidad de una vacuna contra el dengue se consideró esencial si la estrategia del 2012 de la OMS se dirige a reducir la carga de la enfermedad para el 2020. De aquí que, CYD-TDV representa un principal avance en la prevención del dengue en países con alta endemicidad. Fuente: Scott LJ. Tetravalent dengue vaccine: A review in the prevention of dengue disease. Drugs 2016;76:1301-12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27506852   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a conocer nuestro Diplomado Virtual en Salud Pública Aplicada en donde, ponentes de reconocimiento nacional e internacional le guían en la buena práctica de la Salud Pública.  También puede consultar otros cursos dando clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
    Nov 12, 2017 1485