View By Date

Statistics

  • 493
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
233 blogs
  • 04 Feb 2023
    Existen alrededor de cien tipos de cáncer, que afectan el sistema linfático, sistema nervioso, aparato digestivo y la mayoría de los órganos del cuerpo.   A nivel mundial, el cáncer es una enfermedad que va en aumento y es considerada una de las principales causas de muerte en todo el mundo; solo en Latinoamérica, durante el 2020 se estimaron 4 millones de casos con cáncer e incluso se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en 2040, según la Organización Panamericana de la Salud y gracias a los avances científicos, actualmente existen diversos tratamientos para atender a los pacientes con dichos tumores. El tipo de malignidad se determina por el órgano en que se origina y las células que lo componen. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los tipos de cáncer más comunes son: Cáncer de mama, pulmón, colorrectal, próstata y piel.   La Sociedad Americana de Oncología Clínica, en el segundo semestre del 2022 ha presentado los avances en tratamiento, donde los expertos, suponen un cambio de perspectiva para combatir los siguientes tumores:    Cáncer de mama: Fármacos trastuzumab deruxtecan  El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal que, en el caso del cáncer de mama, se une a los receptores que se encuentran en la superficie de las células cancerosas. Y el deruxtecan, que "invade" las células enfermas. Este fármaco de quimioterapia destruye el tumor de dentro hacia afuera. Cáncer rectal: Fármaco Dostarlimab Este medicamento solo funciona con pacientes que tienen tumores con "inestabilidad de microsatélites" (MSI-H). Alrededor del 1% de los casos de cáncer de recto cumplen con este criterio. En el ensayo liberado por el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, se trató a 12 pacientes y se les hizo seguimiento durante 6 meses. Al finalizar, ninguno tenía evidencia alguna de tumor en el cuerpo. Esto les evitó pasar a tratamientos más agresivos, como cirugía, radioterapia o quimioterapia. Actualmente no está aprobado para su nuevo uso, pero la investigación continúa. Cáncer colorrectal: Biopsia líquida La biopsia líquida detecta fragmentos de ADN tumoral que pueden aparecer en el torrente sanguíneo. Con un estudio liderado por Johns Hopkins Kimmel Cancer Center, Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall, se hizo con 455 voluntarios, donde los resultados lograron reducir la mitad de la aplicación de quimioterapia y obtener el mismo resultado de supervivencia de los pacientes.  Cáncer de páncreas: Células CAR-T En una investigación por la Universidad Queen Mary de Londres, han manifestado que al extraer las propias células inmunitarias del paciente, se modifican en el laboratorio, para introducirlas de nuevo al organismo, con el objetivo de que reconozcan y ataquen al tumor. Al igual, explican que debe administrarse a pacientes con cáncer de páncreas, porque controla la actividad a un nivel que mata el tumor sin efectos secundarios tóxicos en los tejidos normales.    Cabe destacar que actualmente, el incremento de tratamientos en inmuno-oncología y terapias dirigidas ha tenido un desarrollo exponencial, que han demostrado que no sólo mejoran la calidad de vida sino que también pueden aumentar el tiempo de sobrevida a los pacientes que lo padecen.  En la consulta diaria, se ha demostrado que el tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, a un elevado índice de masa corporal, consumo de alcohol, a una baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física, según la OMS. Por ello, entre todos los profesionales de la salud, se debe crear conciencia, fomentar la prevención, detección, tratamiento, así como la investigación, para disminuir la mortalidad por su causa.      REFERENCIA    Programa de Investigación de Vigilancia (2021). Instituto Nacional del Cáncer; consultado en: seer.cancer.gov/explorer/ CA Cáncer J Clin (2022). Estadísticas de cáncer. National Library of medicine. Consultado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35020204/ BBC News Mundo (2022). Novedades que podrían revolucionar los tratamientos contra el cáncer. Consultado en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61952066  
    742 Posted by medchannel
  • Existen alrededor de cien tipos de cáncer, que afectan el sistema linfático, sistema nervioso, aparato digestivo y la mayoría de los órganos del cuerpo.   A nivel mundial, el cáncer es una enfermedad que va en aumento y es considerada una de las principales causas de muerte en todo el mundo; solo en Latinoamérica, durante el 2020 se estimaron 4 millones de casos con cáncer e incluso se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en 2040, según la Organización Panamericana de la Salud y gracias a los avances científicos, actualmente existen diversos tratamientos para atender a los pacientes con dichos tumores. El tipo de malignidad se determina por el órgano en que se origina y las células que lo componen. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los tipos de cáncer más comunes son: Cáncer de mama, pulmón, colorrectal, próstata y piel.   La Sociedad Americana de Oncología Clínica, en el segundo semestre del 2022 ha presentado los avances en tratamiento, donde los expertos, suponen un cambio de perspectiva para combatir los siguientes tumores:    Cáncer de mama: Fármacos trastuzumab deruxtecan  El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal que, en el caso del cáncer de mama, se une a los receptores que se encuentran en la superficie de las células cancerosas. Y el deruxtecan, que "invade" las células enfermas. Este fármaco de quimioterapia destruye el tumor de dentro hacia afuera. Cáncer rectal: Fármaco Dostarlimab Este medicamento solo funciona con pacientes que tienen tumores con "inestabilidad de microsatélites" (MSI-H). Alrededor del 1% de los casos de cáncer de recto cumplen con este criterio. En el ensayo liberado por el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, se trató a 12 pacientes y se les hizo seguimiento durante 6 meses. Al finalizar, ninguno tenía evidencia alguna de tumor en el cuerpo. Esto les evitó pasar a tratamientos más agresivos, como cirugía, radioterapia o quimioterapia. Actualmente no está aprobado para su nuevo uso, pero la investigación continúa. Cáncer colorrectal: Biopsia líquida La biopsia líquida detecta fragmentos de ADN tumoral que pueden aparecer en el torrente sanguíneo. Con un estudio liderado por Johns Hopkins Kimmel Cancer Center, Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall, se hizo con 455 voluntarios, donde los resultados lograron reducir la mitad de la aplicación de quimioterapia y obtener el mismo resultado de supervivencia de los pacientes.  Cáncer de páncreas: Células CAR-T En una investigación por la Universidad Queen Mary de Londres, han manifestado que al extraer las propias células inmunitarias del paciente, se modifican en el laboratorio, para introducirlas de nuevo al organismo, con el objetivo de que reconozcan y ataquen al tumor. Al igual, explican que debe administrarse a pacientes con cáncer de páncreas, porque controla la actividad a un nivel que mata el tumor sin efectos secundarios tóxicos en los tejidos normales.    Cabe destacar que actualmente, el incremento de tratamientos en inmuno-oncología y terapias dirigidas ha tenido un desarrollo exponencial, que han demostrado que no sólo mejoran la calidad de vida sino que también pueden aumentar el tiempo de sobrevida a los pacientes que lo padecen.  En la consulta diaria, se ha demostrado que el tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, a un elevado índice de masa corporal, consumo de alcohol, a una baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física, según la OMS. Por ello, entre todos los profesionales de la salud, se debe crear conciencia, fomentar la prevención, detección, tratamiento, así como la investigación, para disminuir la mortalidad por su causa.      REFERENCIA    Programa de Investigación de Vigilancia (2021). Instituto Nacional del Cáncer; consultado en: seer.cancer.gov/explorer/ CA Cáncer J Clin (2022). Estadísticas de cáncer. National Library of medicine. Consultado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35020204/ BBC News Mundo (2022). Novedades que podrían revolucionar los tratamientos contra el cáncer. Consultado en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61952066  
    Feb 04, 2023 742
  • 31 Jan 2023
    Después de tener al COVID 19 encabezando las listas de morbilidad y mortalidad en México y en el mundo durante los últimos 3 años, es de sorpresa encontrarnos con una actualización considerablemente durante el 2022. De acuerdo con el INEGI, alrededor de 105, 864 son las muertes relacionadas con afecciones del corazón en el primer semestre del 2022 en México, por lo que este padecimiento merece en primer lugar la total atención sanitaria e investigación por parte de los expertos. Avanzando en el tema, otra de las alertas en la práctica clínica es el incremento de decesos por diabetes mellitus, acorde a la OMS, en las últimas tres décadas, la prevalencia de esta patología ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025, pero de acuerdo con la International Diabetes Federation (IDF), se estima que son 14 millones de adultos en México que viven con diabetes, un aumento del 10% en los últimos dos años, sin dejar a un lado otros 11 millones de adultos mexicanos que actualmente tienen alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG), lo que pronostica un alto riesgo de desarrollar DM2. Este es un problema que no solo aqueja a nuestro país, ya que se registraron 244 084 muertes en América Latina y a esta enfermedad se le atribuyen directamente 1.5 millones de muertes en todo el mundo cada año. En tercer lugar se encuentran las enfermedades relacionadas con los tumores malignos, pues de acuerdo con GLOBOCAN, en México se diagnosticaron cerca de 200 mil casos nuevos en México. Si bien del hay un decremento en la morbilidad y mortalidad comparando el año 2000 con el 2022, es importante destacar que la pandemia por la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 en el 2019 reflejó repercusiones considerables en el sector salud y la atención médica para pacientes no contagiados de COVID, incluyendo aquellos con cáncer, lo cual presume traiga consigo consecuencias poco favorables para los años subsecuentes. La obesidad es otra condición que impacta directamente al gasto en salud a nivel nacional, en 2018 el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad) y se estima que el porcentaje de personas con obesidad seguirá aumentando, ya que para el 2050, 88% de la población mexicana tendrá estas condiciones en algún grado.   Por lo anterior, la relación para prevenir, diagnosticar y contrarrestar estas patologías en consulta diaria, hay que destacar e insistir prácticas y rutinas saludables para el paciente como los buenos hábitos alimenticios, la actividad física, sin dejar a un lado la gran importancia que se le debe dar a la atención oportuna a la salud mental, ya que México se está convirtiendo en un país con más personas mayores que infantes menores de 5 años y se prevé que para el año 2050, la proporción de las y los menores de 15 años en la población total disminuirá de 30.0% a 17.4%. De esta manera, se debe considerar que estudios científicos en México revelan que aproximadamente el 7.5% de los pacientes geriátricos tienen enfermedad de Alzheimer, donde el país refleja aproximadamente un millón 300 mil personas padecen esta enfermedad. Por ello, es de suma importancia atender la salud mental en México las tasas de suicidio siguen aumentando, lo cual merece toda la atención dentro de la salud, dado que en el 2022 esta fue la tercera causa de muerte más común en la población joven, con la cifra de 1,145 niños y jóvenes de entre 10 y 25 años.   La gran prevalencia de las enfermedades antes mencionadas en México, intranquilizan y alertan, para extraer conclusiones preocupantes, en el cual se deben abordar de la manera más óptima, destacando el compromiso de todos los profesionales de la salud por atender, actualizarse y desarrollar su vocación desde la ciencia.        REFERENCIA  CONAPO. Proyecciones de la población de México y de las Entidades Federativas, 2016- 2050. https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacionde-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050. Actualización septiembre 2018.  OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer. 3 de marzo de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. Estadísticas de Mortalidad.  https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Tabulados. Actualización al 29 de julio de 2021. Cifras preliminares. World Health Organization. Global Status Report on non-communicable diseases 2014. Geneva: WHO; 2014.  Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), https://gco.iarc.fr/  
    500 Posted by medchannel
  • Después de tener al COVID 19 encabezando las listas de morbilidad y mortalidad en México y en el mundo durante los últimos 3 años, es de sorpresa encontrarnos con una actualización considerablemente durante el 2022. De acuerdo con el INEGI, alrededor de 105, 864 son las muertes relacionadas con afecciones del corazón en el primer semestre del 2022 en México, por lo que este padecimiento merece en primer lugar la total atención sanitaria e investigación por parte de los expertos. Avanzando en el tema, otra de las alertas en la práctica clínica es el incremento de decesos por diabetes mellitus, acorde a la OMS, en las últimas tres décadas, la prevalencia de esta patología ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025, pero de acuerdo con la International Diabetes Federation (IDF), se estima que son 14 millones de adultos en México que viven con diabetes, un aumento del 10% en los últimos dos años, sin dejar a un lado otros 11 millones de adultos mexicanos que actualmente tienen alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG), lo que pronostica un alto riesgo de desarrollar DM2. Este es un problema que no solo aqueja a nuestro país, ya que se registraron 244 084 muertes en América Latina y a esta enfermedad se le atribuyen directamente 1.5 millones de muertes en todo el mundo cada año. En tercer lugar se encuentran las enfermedades relacionadas con los tumores malignos, pues de acuerdo con GLOBOCAN, en México se diagnosticaron cerca de 200 mil casos nuevos en México. Si bien del hay un decremento en la morbilidad y mortalidad comparando el año 2000 con el 2022, es importante destacar que la pandemia por la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 en el 2019 reflejó repercusiones considerables en el sector salud y la atención médica para pacientes no contagiados de COVID, incluyendo aquellos con cáncer, lo cual presume traiga consigo consecuencias poco favorables para los años subsecuentes. La obesidad es otra condición que impacta directamente al gasto en salud a nivel nacional, en 2018 el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad) y se estima que el porcentaje de personas con obesidad seguirá aumentando, ya que para el 2050, 88% de la población mexicana tendrá estas condiciones en algún grado.   Por lo anterior, la relación para prevenir, diagnosticar y contrarrestar estas patologías en consulta diaria, hay que destacar e insistir prácticas y rutinas saludables para el paciente como los buenos hábitos alimenticios, la actividad física, sin dejar a un lado la gran importancia que se le debe dar a la atención oportuna a la salud mental, ya que México se está convirtiendo en un país con más personas mayores que infantes menores de 5 años y se prevé que para el año 2050, la proporción de las y los menores de 15 años en la población total disminuirá de 30.0% a 17.4%. De esta manera, se debe considerar que estudios científicos en México revelan que aproximadamente el 7.5% de los pacientes geriátricos tienen enfermedad de Alzheimer, donde el país refleja aproximadamente un millón 300 mil personas padecen esta enfermedad. Por ello, es de suma importancia atender la salud mental en México las tasas de suicidio siguen aumentando, lo cual merece toda la atención dentro de la salud, dado que en el 2022 esta fue la tercera causa de muerte más común en la población joven, con la cifra de 1,145 niños y jóvenes de entre 10 y 25 años.   La gran prevalencia de las enfermedades antes mencionadas en México, intranquilizan y alertan, para extraer conclusiones preocupantes, en el cual se deben abordar de la manera más óptima, destacando el compromiso de todos los profesionales de la salud por atender, actualizarse y desarrollar su vocación desde la ciencia.        REFERENCIA  CONAPO. Proyecciones de la población de México y de las Entidades Federativas, 2016- 2050. https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacionde-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050. Actualización septiembre 2018.  OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer. 3 de marzo de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI. Estadísticas de Mortalidad.  https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Tabulados. Actualización al 29 de julio de 2021. Cifras preliminares. World Health Organization. Global Status Report on non-communicable diseases 2014. Geneva: WHO; 2014.  Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), https://gco.iarc.fr/  
    Jan 31, 2023 500
  • 14 Nov 2022
    Cuando el Minoxidil salió al mercado por primera vez como antihipertensivo, los médicos notaron el crecimiento del cabello en pacientes calvos, lo que condujo al desarrollo de la forma tópica. Aunque se ha utilizado para el crecimiento del cabello durante décadas, su mecanismo de acción no se comprende completamente, sin embargo, se sabe que el Minoxidil es un vasodilatador que puede aumentar la síntesis de ADN y mejorar la proliferación celular. El efecto positivo del fármaco en el crecimiento del cabello es principalmente a su metabolito, el sulfato de minoxidil y la enzima responsable de esta conversión es la sulfotransferasa, que se encuentra en los folículos pilosos y su producción varía entre los individuos. De la misma manera se conoce que los efectos vasodilatadores del minoxidil se propagan mediante la regulación positiva del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), lo que aumenta el flujo sanguíneo cutáneo con el consiguiente aumento en la entrega de oxígeno y factor de crecimiento al folículo piloso, donde se prolonga la fase anágena y acorta la fase telógena. Lo cual, es una excelente alternativa para el tratamiento de la alopecia y pérdida de cabello. Resaltado que el fármaco es frecuentemente utilizado en su forma tópica, pero ¿Qué hay de su presentación para la vía oral?   La primera publicación sobre Minoxidil oral en dosis bajas para la caída del cabello fue en diciembre de 2017. El estudio piloto sobre la pérdida de cabello de patrón femenino fue publicado en el International Journal of Dermatology por Rodney Sinclair, MBBS, MD, un dermatólogo de Melbourne, Australia. Posteriormente se publicó un estudio analizando 105 pacientes adultos: 80 mujeres (de 24 a 80 años) y 25 hombres (de 19 años), que fueron tratados por alopecia androgénica con minoxidil oral con un rango de dosis de 0,625 a 2,5 mg) una vez al día durante un año. Y recientemente en una revisión de 17 estudios publicados en 2020 en el Journal of the American Academy of Dermatology se encontró que las dosis bajas de minoxidil vía oral son seguras y efectivas. La alopecia androgénica fue la más estudiada, con dosis de 0,25 a 1,25 miligramos demostrando ser efectivas y seguras. También fue seguro y eficaz para la pérdida de cabello de patrón femenino, la alopecia por tracción, el efluvio telógeno crónico, el liquen plano pilar, la alopecia areata y la alopecia permanente inducida por quimioterapia.   En mayoría la eficacia se basó en la evaluación del médico de la respuesta clínica y la evaluación fotográfica clínica utilizando una escala de 3 puntos (empeoramiento, estabilización y mejora). La mitad de los tratados demostraron mejoría clínica y el 43% demostró estabilización. Hubo una diferencia significativa en la respuesta clínica entre los que recibieron minoxidil y los controles. Pese a que la respuesta de los pacientes es buena es importante considerar que el Minoxidil no es la panacea para la pérdida del cabello y tomar en consideración que la terapia del mismo se debe individualizar, con base a las comorbilidades y tratamientos instaurados en el paciente de manera previa, así como una valoración integral previa al inicio del tratamiento. ¿Qué opina del tratamiento? Recuerde compartir con sus colegas, así como dejar sus comentarios y experiencias en consulta.    
    1439 Posted by medchannel
  • Cuando el Minoxidil salió al mercado por primera vez como antihipertensivo, los médicos notaron el crecimiento del cabello en pacientes calvos, lo que condujo al desarrollo de la forma tópica. Aunque se ha utilizado para el crecimiento del cabello durante décadas, su mecanismo de acción no se comprende completamente, sin embargo, se sabe que el Minoxidil es un vasodilatador que puede aumentar la síntesis de ADN y mejorar la proliferación celular. El efecto positivo del fármaco en el crecimiento del cabello es principalmente a su metabolito, el sulfato de minoxidil y la enzima responsable de esta conversión es la sulfotransferasa, que se encuentra en los folículos pilosos y su producción varía entre los individuos. De la misma manera se conoce que los efectos vasodilatadores del minoxidil se propagan mediante la regulación positiva del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), lo que aumenta el flujo sanguíneo cutáneo con el consiguiente aumento en la entrega de oxígeno y factor de crecimiento al folículo piloso, donde se prolonga la fase anágena y acorta la fase telógena. Lo cual, es una excelente alternativa para el tratamiento de la alopecia y pérdida de cabello. Resaltado que el fármaco es frecuentemente utilizado en su forma tópica, pero ¿Qué hay de su presentación para la vía oral?   La primera publicación sobre Minoxidil oral en dosis bajas para la caída del cabello fue en diciembre de 2017. El estudio piloto sobre la pérdida de cabello de patrón femenino fue publicado en el International Journal of Dermatology por Rodney Sinclair, MBBS, MD, un dermatólogo de Melbourne, Australia. Posteriormente se publicó un estudio analizando 105 pacientes adultos: 80 mujeres (de 24 a 80 años) y 25 hombres (de 19 años), que fueron tratados por alopecia androgénica con minoxidil oral con un rango de dosis de 0,625 a 2,5 mg) una vez al día durante un año. Y recientemente en una revisión de 17 estudios publicados en 2020 en el Journal of the American Academy of Dermatology se encontró que las dosis bajas de minoxidil vía oral son seguras y efectivas. La alopecia androgénica fue la más estudiada, con dosis de 0,25 a 1,25 miligramos demostrando ser efectivas y seguras. También fue seguro y eficaz para la pérdida de cabello de patrón femenino, la alopecia por tracción, el efluvio telógeno crónico, el liquen plano pilar, la alopecia areata y la alopecia permanente inducida por quimioterapia.   En mayoría la eficacia se basó en la evaluación del médico de la respuesta clínica y la evaluación fotográfica clínica utilizando una escala de 3 puntos (empeoramiento, estabilización y mejora). La mitad de los tratados demostraron mejoría clínica y el 43% demostró estabilización. Hubo una diferencia significativa en la respuesta clínica entre los que recibieron minoxidil y los controles. Pese a que la respuesta de los pacientes es buena es importante considerar que el Minoxidil no es la panacea para la pérdida del cabello y tomar en consideración que la terapia del mismo se debe individualizar, con base a las comorbilidades y tratamientos instaurados en el paciente de manera previa, así como una valoración integral previa al inicio del tratamiento. ¿Qué opina del tratamiento? Recuerde compartir con sus colegas, así como dejar sus comentarios y experiencias en consulta.    
    Nov 14, 2022 1439
  • 25 Oct 2022
    Le compartimos los cinco cambios que debe conocer sobre las pautas para el tratamiento de las ITS de 2021 realizados por el CDC.   1-Recomendaciones de tratamiento son para la clamidia, la tricomoniasis y la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI). La clamidia y la tricomoniasis representan 11 millones de nuevas infecciones cada año, que afectan desproporcionadamente a las mujeres.   La clamidia puede conducir a la EPI, que puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad por factor tubárico y un embarazo ectópico potencialmente mortal. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen un mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Donde ambas están asociadas con un mayor riesgo de adquisición y transmisión del VIH. Por lo cual el tratamiento rápido y apropiado con los siguientes regímenes es fundamental para evitar complicaciones de salud graves:   •Clamidia: la doxiciclina es ahora el tratamiento recomendado de primera línea; 100 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días. •Tricomoniasis: se recomienda el metronidazol para el tratamiento de todas las mujeres; 500 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días. •EPI: El régimen ambulatorio recomendado es ceftriaxona 500 mg por vía intramuscular en dosis única + doxiciclina 100 mg por vía oral dos veces al día durante 14 días + metronidazol 500 mg por vía oral dos veces al día durante 14 días. Debido a las altas tasas de reinfección, el CDC recomienda prueba de seguimiento 3 meses después de recibir tratamiento contra la clamidia o la tricomoniasis.   2- Recomendaciones de tratamiento de gonorrea actualizadas y ampliadas para minimizar la amenaza de resistencia a los medicamentos. Se estima que cada año se producen más de 1 millón de nuevas infecciones de gonorrea y que aproximadamente la mitad de todas las infecciones son resistentes al menos a un antibiótico.  A fines de 2020, el CDC actualizo las pautas de tratamiento de la gonorrea para adolescentes y adultos para garantizar un tratamiento eficaz y minimizar la amenaza de resistencia a los medicamentos. Con base en la creciente preocupación por la administración de antimicrobianos y el impacto potencial de la terapia dual sobre los organismos comensales y los patógenos concurrentes, junto con la continua baja incidencia de resistencia a la ceftriaxona y el aumento de la incidencia de resistencia a la azitromicina, se recomienda una dosis única de 500 mg IM de ceftriaxona para el tratamiento de la gonorrea urogenital, anorrectal y faríngea sin complicaciones. Si no se ha descartado la infección por clamidia, se recomienda el tratamiento simultáneo con doxiciclina (100 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días) y continuar monitoreando la aparición de resistencia a la ceftriaxona.   3- Las pruebas y el tratamiento oportunos son clave para controlar la uretritis no gonocócica (UNG) La UNG es un diagnóstico inespecífico con varias causas, incluidas, entre otras, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium y Trichomonas vaginalis. El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado pueden reducir las complicaciones de salud adicionales, la reinfección y la transmisión sexual a las parejas. Asimismo, se debe evaluar a todos los hombres con sospecha o confirmación de UNG para detectar clamidia y gonorrea usando NAAT (pruebas de amplificación de ácido nucleico).  Las pautas ahora recomiendan tratar presuntivamente la UNG en el momento del diagnóstico con 100 mg de doxiciclina por vía oral dos veces al día durante 7 días. Para la UNG recurrente o persistente, las pautas ahora también recomiendan pruebas adicionales para los hombres después del tratamiento empírico inicial para guiar las decisiones de manejo posteriores: •Prueba de Mycoplasma genitalium, ya que es la causa más común de UNG persistente o recurrente. el CDC recomienda un enfoque de terapia en dos etapas, idealmente usando terapia guiada por resistencia si está disponible. •Tricomoniasis en las áreas donde prevalece y si el paciente tiene relaciones sexuales con mujeres. Presuntamente tratar con una dosis oral única de 2 g de metronidazol o 2 g de tinidazol. Las parejas deben ser evaluadas y tratadas, si es necesario.   4- Pacientes embarazadas y sífilis Las pruebas de sífilis entre las pacientes embarazadas son cruciales para identificar la infección, especialmente ante el creciente incremento de la sífilis congénita. Si bien el CDC recomiendan la detección universal en la primera consulta prenatal, se recomiendan dos evaluaciones adicionales, una a las 28 semanas y otra al momento del parto, para pacientes que viven en comunidades con altas tasas de sífilis y/o pacientes con mayor riesgo de contraer sífilis. Se deben evaluar también los comportamientos de riesgo continuos de las parejas sexuales.   5- Pruebas serológicas de dos pasos para diagnosticar el herpes genital El herpes genital es una infección viral crónica de por vida que afecta a una parte importante de la población. Las NAAT se recomiendan para pacientes con síntomas, mientras que las pruebas serológicas se pueden usar para ayudar a diagnosticar el herpes en ausencia de lesiones genitales. La prueba de serología específica de tipo más utilizada, el inmunoensayo enzimático (EIA) HerpeSelect HSV-2, tiene poca especificidad, especialmente con valores de índice bajos. Por esta razón, las pautas actualizadas recomiendan una prueba de confirmación usando una metodología de prueba diferente antes de interpretar los resultados (es decir, Biokit o Western blot). Por lo anterior, las pautas de tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) de la CDC, 2021, brindan recomendaciones actuales de prevención, diagnóstico y tratamiento basadas en evidencia que reemplazan la guía de 2015. Estas recomendaciones pretenden ser una fuente de orientación clínica para la atención médica, sin embargo, siempre se debe evaluar a los pacientes según sus circunstancias clínicas y la carga local.   Lo invitamos a compartir esta información con sus colegas, dejarnos sus comentarios y experiencia en consulta.   REFERENCIA:  STI Treatment Guidelines. (2022, 13 septiembre). Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.cdc.gov/std/treatment-guidelines/default.htm
    1010 Posted by medchannel
  • Le compartimos los cinco cambios que debe conocer sobre las pautas para el tratamiento de las ITS de 2021 realizados por el CDC.   1-Recomendaciones de tratamiento son para la clamidia, la tricomoniasis y la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI). La clamidia y la tricomoniasis representan 11 millones de nuevas infecciones cada año, que afectan desproporcionadamente a las mujeres.   La clamidia puede conducir a la EPI, que puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad por factor tubárico y un embarazo ectópico potencialmente mortal. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen un mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Donde ambas están asociadas con un mayor riesgo de adquisición y transmisión del VIH. Por lo cual el tratamiento rápido y apropiado con los siguientes regímenes es fundamental para evitar complicaciones de salud graves:   •Clamidia: la doxiciclina es ahora el tratamiento recomendado de primera línea; 100 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días. •Tricomoniasis: se recomienda el metronidazol para el tratamiento de todas las mujeres; 500 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días. •EPI: El régimen ambulatorio recomendado es ceftriaxona 500 mg por vía intramuscular en dosis única + doxiciclina 100 mg por vía oral dos veces al día durante 14 días + metronidazol 500 mg por vía oral dos veces al día durante 14 días. Debido a las altas tasas de reinfección, el CDC recomienda prueba de seguimiento 3 meses después de recibir tratamiento contra la clamidia o la tricomoniasis.   2- Recomendaciones de tratamiento de gonorrea actualizadas y ampliadas para minimizar la amenaza de resistencia a los medicamentos. Se estima que cada año se producen más de 1 millón de nuevas infecciones de gonorrea y que aproximadamente la mitad de todas las infecciones son resistentes al menos a un antibiótico.  A fines de 2020, el CDC actualizo las pautas de tratamiento de la gonorrea para adolescentes y adultos para garantizar un tratamiento eficaz y minimizar la amenaza de resistencia a los medicamentos. Con base en la creciente preocupación por la administración de antimicrobianos y el impacto potencial de la terapia dual sobre los organismos comensales y los patógenos concurrentes, junto con la continua baja incidencia de resistencia a la ceftriaxona y el aumento de la incidencia de resistencia a la azitromicina, se recomienda una dosis única de 500 mg IM de ceftriaxona para el tratamiento de la gonorrea urogenital, anorrectal y faríngea sin complicaciones. Si no se ha descartado la infección por clamidia, se recomienda el tratamiento simultáneo con doxiciclina (100 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días) y continuar monitoreando la aparición de resistencia a la ceftriaxona.   3- Las pruebas y el tratamiento oportunos son clave para controlar la uretritis no gonocócica (UNG) La UNG es un diagnóstico inespecífico con varias causas, incluidas, entre otras, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium y Trichomonas vaginalis. El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado pueden reducir las complicaciones de salud adicionales, la reinfección y la transmisión sexual a las parejas. Asimismo, se debe evaluar a todos los hombres con sospecha o confirmación de UNG para detectar clamidia y gonorrea usando NAAT (pruebas de amplificación de ácido nucleico).  Las pautas ahora recomiendan tratar presuntivamente la UNG en el momento del diagnóstico con 100 mg de doxiciclina por vía oral dos veces al día durante 7 días. Para la UNG recurrente o persistente, las pautas ahora también recomiendan pruebas adicionales para los hombres después del tratamiento empírico inicial para guiar las decisiones de manejo posteriores: •Prueba de Mycoplasma genitalium, ya que es la causa más común de UNG persistente o recurrente. el CDC recomienda un enfoque de terapia en dos etapas, idealmente usando terapia guiada por resistencia si está disponible. •Tricomoniasis en las áreas donde prevalece y si el paciente tiene relaciones sexuales con mujeres. Presuntamente tratar con una dosis oral única de 2 g de metronidazol o 2 g de tinidazol. Las parejas deben ser evaluadas y tratadas, si es necesario.   4- Pacientes embarazadas y sífilis Las pruebas de sífilis entre las pacientes embarazadas son cruciales para identificar la infección, especialmente ante el creciente incremento de la sífilis congénita. Si bien el CDC recomiendan la detección universal en la primera consulta prenatal, se recomiendan dos evaluaciones adicionales, una a las 28 semanas y otra al momento del parto, para pacientes que viven en comunidades con altas tasas de sífilis y/o pacientes con mayor riesgo de contraer sífilis. Se deben evaluar también los comportamientos de riesgo continuos de las parejas sexuales.   5- Pruebas serológicas de dos pasos para diagnosticar el herpes genital El herpes genital es una infección viral crónica de por vida que afecta a una parte importante de la población. Las NAAT se recomiendan para pacientes con síntomas, mientras que las pruebas serológicas se pueden usar para ayudar a diagnosticar el herpes en ausencia de lesiones genitales. La prueba de serología específica de tipo más utilizada, el inmunoensayo enzimático (EIA) HerpeSelect HSV-2, tiene poca especificidad, especialmente con valores de índice bajos. Por esta razón, las pautas actualizadas recomiendan una prueba de confirmación usando una metodología de prueba diferente antes de interpretar los resultados (es decir, Biokit o Western blot). Por lo anterior, las pautas de tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) de la CDC, 2021, brindan recomendaciones actuales de prevención, diagnóstico y tratamiento basadas en evidencia que reemplazan la guía de 2015. Estas recomendaciones pretenden ser una fuente de orientación clínica para la atención médica, sin embargo, siempre se debe evaluar a los pacientes según sus circunstancias clínicas y la carga local.   Lo invitamos a compartir esta información con sus colegas, dejarnos sus comentarios y experiencia en consulta.   REFERENCIA:  STI Treatment Guidelines. (2022, 13 septiembre). Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.cdc.gov/std/treatment-guidelines/default.htm
    Oct 25, 2022 1010
  • 20 Oct 2022
    Las personas con un diagnóstico previo de neumonía tienen significativamente más probabilidades de desarrollar otitis media crónica que aquellas sin antecedentes de neumonía, esto según los datos de un estudio de cohortes a nivel nacional de más de 100 000 pacientes.   Recientemente, las enfermedades del oído medio, incluida la otitis media crónica, se han reconocido como enfermedades del tracto respiratorio más allá de los conceptos fisiopatológicos de disfunción de la ventilación, con infecciones recurrentes que se producen en estructuras anatómicamente adyacentes, como el oído medio, la cavidad mastoidea y la trompa de Eustaquio.  Y a su vez, se ha examinado el vínculo potencial entre la neumonía y la otitis media crónica, en pacientes adultos en particular, de acuerdo a Sung Kyun Kim, MD, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Hallym, Dongtan, Corea, y sus colegas. En un estudio publicado recientemente en el International Journal of Infectious Diseases, los investigadores identificaron a 23 436 adultos con otitis media cronica y 93 744 controles de 40 años o más de una base de datos de seguros de salud de Corea entre 2002 y 2015. La incidencia general de neumonía en la población del estudio fue significativamente mayor en el grupo de otitis media crónica en comparación con los controles. Los cocientes de probabilidades de neumonía fueron significativamente más altos en el grupo de otitis media crónica en comparación con los controles y los antecedentes de neumonía aumentaron las probabilidades de otitis media crónica independientemente del sexo y en todas las edades.   La disbiosis del microbiota puede explicar parte de la conexión entre la neumonía y la otitis media crónica, escriben los investigadores en su discusión.    De esta manera, los patógenos en los pulmones pueden provocar cambios en la dinámica del microbiota, al igual que el uso de antibióticos. Además, el taponamiento de moco en las vías respiratorias causado por la neumonía induce estados hipóxicos y conduce a la expresión de marcadores inflamatorios en la trompa de Eustaquio y la mucosa del oído medio. Por lo anterior, los resultados muestran una asociación entre los diagnósticos de neumonía y una mayor incidencia de otitis media cronica, lo que sugiere que la infección del tracto respiratorio inferior puede afectar la función de la trompa de Eustaquio y el oído medio para luego causar otitis media crónica.     BIBLIOGRAFÍA: Sung Kyun Kim, Il-Seok Park, Seok Jin Hong, Dae Myoung Yoo, Chanyang Min, Hyo Geun Choi, Association Between Pneumonia and Chronic Otitis Media: A Nested Case-Control Study Using a National Health Screening Cohort, INTERNATIONAL JOURNAL OF INFECTIOUS DIASESES, Vol. 118 p54-61, may 2022.  
    841 Posted by medchannel
  • Las personas con un diagnóstico previo de neumonía tienen significativamente más probabilidades de desarrollar otitis media crónica que aquellas sin antecedentes de neumonía, esto según los datos de un estudio de cohortes a nivel nacional de más de 100 000 pacientes.   Recientemente, las enfermedades del oído medio, incluida la otitis media crónica, se han reconocido como enfermedades del tracto respiratorio más allá de los conceptos fisiopatológicos de disfunción de la ventilación, con infecciones recurrentes que se producen en estructuras anatómicamente adyacentes, como el oído medio, la cavidad mastoidea y la trompa de Eustaquio.  Y a su vez, se ha examinado el vínculo potencial entre la neumonía y la otitis media crónica, en pacientes adultos en particular, de acuerdo a Sung Kyun Kim, MD, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Hallym, Dongtan, Corea, y sus colegas. En un estudio publicado recientemente en el International Journal of Infectious Diseases, los investigadores identificaron a 23 436 adultos con otitis media cronica y 93 744 controles de 40 años o más de una base de datos de seguros de salud de Corea entre 2002 y 2015. La incidencia general de neumonía en la población del estudio fue significativamente mayor en el grupo de otitis media crónica en comparación con los controles. Los cocientes de probabilidades de neumonía fueron significativamente más altos en el grupo de otitis media crónica en comparación con los controles y los antecedentes de neumonía aumentaron las probabilidades de otitis media crónica independientemente del sexo y en todas las edades.   La disbiosis del microbiota puede explicar parte de la conexión entre la neumonía y la otitis media crónica, escriben los investigadores en su discusión.    De esta manera, los patógenos en los pulmones pueden provocar cambios en la dinámica del microbiota, al igual que el uso de antibióticos. Además, el taponamiento de moco en las vías respiratorias causado por la neumonía induce estados hipóxicos y conduce a la expresión de marcadores inflamatorios en la trompa de Eustaquio y la mucosa del oído medio. Por lo anterior, los resultados muestran una asociación entre los diagnósticos de neumonía y una mayor incidencia de otitis media cronica, lo que sugiere que la infección del tracto respiratorio inferior puede afectar la función de la trompa de Eustaquio y el oído medio para luego causar otitis media crónica.     BIBLIOGRAFÍA: Sung Kyun Kim, Il-Seok Park, Seok Jin Hong, Dae Myoung Yoo, Chanyang Min, Hyo Geun Choi, Association Between Pneumonia and Chronic Otitis Media: A Nested Case-Control Study Using a National Health Screening Cohort, INTERNATIONAL JOURNAL OF INFECTIOUS DIASESES, Vol. 118 p54-61, may 2022.  
    Oct 20, 2022 841
  • 18 Oct 2022
    Las vacunas nasales contra COVID 19 fueron aprobadas recientemente en China y la India para su uso como dosis de refuerzo.   La vacuna china se inhala por la boca y la nariz, mientras que la vacuna india se administra a través de gotas nasales. Estas son sólo dos de más de 100 vacunas orales o nasales en desarrollo en todo el mundo.   El SARS-CoV-2 ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas de la boca y la nariz. En teoría, las vacunas orales o nasales podrían preparar las células inmunitarias en estas membranas mucosas y detener rápidamente el virus antes de que se propague. Se espera que prevengan incluso los casos leves de enfermedad y bloqueen la transmisión a otras personas. Prevenir la infección y la transmisión es un objetivo muy alto para cualquier vacuna. Sin embargo, los estudios de vacunas mucosas contra el SARS-CoV-2 en animales sugieren que es posible. Por ejemplo, un estudio en ratones encontró que un refuerzo intranasal indujo inmunidad en la mucosa y protegió completamente a los animales de un nivel letal de exposición al virus, mientras que un refuerzo intramuscular no lo hizo. En otro estudio con macacos Rhesus que se publicó a finales de mayo del presente año, la vacuna intranasales protegió completamente a los animales de la infección por SARS-CoV-2, la replicación del virus fue indetectable en las vías respiratorias y los tejidos pulmonares de los macacos. Cabe resaltar, que las vacunas actuales contra el COVID-19 brindan una protección eficaz contra enfermedades graves y previenen las hospitalizaciones. Sin embargo, hacen muy poco para prevenir la transmisión y tampoco son particularmente buenos para proteger contra enfermedades leves.   Una de las razones de esta observación es que las vacunas se inyectan en el músculo. De esta manera, la inyección intramuscular desencadena una reacción inmunitaria que incluye células T, que destruyen las células infectadas, y células B, que producen anticuerpos para neutralizar los patógenos, uniéndose a ellos para evitar que ingresen a las células sanas. Estas células y anticuerpos circulan a través del torrente sanguíneo. Sin embargo, no están presentes en niveles lo suficientemente altos en la nariz y los pulmones para proporcionar una protección rápida. En el tiempo que tardan en viajar hasta ahí desde el torrente sanguíneo, el virus se propaga y la persona infectada se enferma. Por ello, las vacunas intranasales pueden desencadenar una reacción inmunitaria en todo el cuerpo, incluso mediante la activación de células inmunitarias en las membranas mucosas de la nariz y las vías respiratorias. Las cuales se están probando como primeras dosis para personas no vacunadas y como vacunas de refuerzo.   ¿Cómo medir la efectividad de este tipo de vacunas?   Hay una forma rápida de predecir si una vacuna intramuscular contra el COVID-19 será efectiva, midiendo los niveles de anticuerpos neutralizantes que circulan en la sangre, donde los niveles más altos generalmente significan una mejor protección.  Para las vacunas intranasales aún no existe una correlación clara. Muchos desarrolladores están midiendo las respuestas inmunitarias en las vías respiratorias, incluida la inmunoglobulina A (IgA) secretora, otros anticuerpos y células T de memoria residentes en tejidos. Estos probablemente contribuyen a la protección, pero no está claro qué niveles son necesarios para prevenir la infección y la transmisión. Hasta que se complete la investigación básica, la eficacia de las vacunas mucosas debe determinarse de otras maneras.       BIBLIOGRAFÍA  ¿Son los aerosoles nasales el futuro de la vacuna contra el COVID? -  Medscape - 03 de octubre de 2022.
    651 Posted by medchannel
  • Las vacunas nasales contra COVID 19 fueron aprobadas recientemente en China y la India para su uso como dosis de refuerzo.   La vacuna china se inhala por la boca y la nariz, mientras que la vacuna india se administra a través de gotas nasales. Estas son sólo dos de más de 100 vacunas orales o nasales en desarrollo en todo el mundo.   El SARS-CoV-2 ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas de la boca y la nariz. En teoría, las vacunas orales o nasales podrían preparar las células inmunitarias en estas membranas mucosas y detener rápidamente el virus antes de que se propague. Se espera que prevengan incluso los casos leves de enfermedad y bloqueen la transmisión a otras personas. Prevenir la infección y la transmisión es un objetivo muy alto para cualquier vacuna. Sin embargo, los estudios de vacunas mucosas contra el SARS-CoV-2 en animales sugieren que es posible. Por ejemplo, un estudio en ratones encontró que un refuerzo intranasal indujo inmunidad en la mucosa y protegió completamente a los animales de un nivel letal de exposición al virus, mientras que un refuerzo intramuscular no lo hizo. En otro estudio con macacos Rhesus que se publicó a finales de mayo del presente año, la vacuna intranasales protegió completamente a los animales de la infección por SARS-CoV-2, la replicación del virus fue indetectable en las vías respiratorias y los tejidos pulmonares de los macacos. Cabe resaltar, que las vacunas actuales contra el COVID-19 brindan una protección eficaz contra enfermedades graves y previenen las hospitalizaciones. Sin embargo, hacen muy poco para prevenir la transmisión y tampoco son particularmente buenos para proteger contra enfermedades leves.   Una de las razones de esta observación es que las vacunas se inyectan en el músculo. De esta manera, la inyección intramuscular desencadena una reacción inmunitaria que incluye células T, que destruyen las células infectadas, y células B, que producen anticuerpos para neutralizar los patógenos, uniéndose a ellos para evitar que ingresen a las células sanas. Estas células y anticuerpos circulan a través del torrente sanguíneo. Sin embargo, no están presentes en niveles lo suficientemente altos en la nariz y los pulmones para proporcionar una protección rápida. En el tiempo que tardan en viajar hasta ahí desde el torrente sanguíneo, el virus se propaga y la persona infectada se enferma. Por ello, las vacunas intranasales pueden desencadenar una reacción inmunitaria en todo el cuerpo, incluso mediante la activación de células inmunitarias en las membranas mucosas de la nariz y las vías respiratorias. Las cuales se están probando como primeras dosis para personas no vacunadas y como vacunas de refuerzo.   ¿Cómo medir la efectividad de este tipo de vacunas?   Hay una forma rápida de predecir si una vacuna intramuscular contra el COVID-19 será efectiva, midiendo los niveles de anticuerpos neutralizantes que circulan en la sangre, donde los niveles más altos generalmente significan una mejor protección.  Para las vacunas intranasales aún no existe una correlación clara. Muchos desarrolladores están midiendo las respuestas inmunitarias en las vías respiratorias, incluida la inmunoglobulina A (IgA) secretora, otros anticuerpos y células T de memoria residentes en tejidos. Estos probablemente contribuyen a la protección, pero no está claro qué niveles son necesarios para prevenir la infección y la transmisión. Hasta que se complete la investigación básica, la eficacia de las vacunas mucosas debe determinarse de otras maneras.       BIBLIOGRAFÍA  ¿Son los aerosoles nasales el futuro de la vacuna contra el COVID? -  Medscape - 03 de octubre de 2022.
    Oct 18, 2022 651
  • 11 Oct 2022
    La Enfermedad de Menière (EM) constituye, sin duda el proceso vertiginoso periférico más conocido y mejor estudiado; aunque no el más frecuente. Se considera un síndrome idiopático de hidrops endolinfático definido clínicamente por episodios espontáneos de vértigo recurrente, hipoacusia, plenitud ótica y acúfenos, donde su aparición es más frecuente en mujeres, entre la tercera y la cuarta década de vida.   Dentro de los síntomas podemos encontrar: El vértigo domina el cuadro clínico en la fase aguda de la EM y es el que generalmente motiva la consulta del paciente. La duración de los ataques puede oscilar entre 20 minutos y varias horas y su frecuencia de ataques disminuye cuando progresa la enfermedad. La hipoacusia neurosensorial, en ocasiones con un reclutamiento intenso, ésta puede aparecer simultáneamente con el vértigo o precederla en años. Asimismo, la hipoacusia de tonos graves en las fases iniciales de la EM es muy propensa a la recuperación, de modo que la audición se recupera tras la crisis. En el caso de larga evolución acaba con una hipoacusia severa y escasas o nulas fluctuaciones. La aparición de acufenos en las crisis, están presentes durante meses o años antes de la misma, al igual que la hipoacusia. Lo habitual es que exista un ruido de tonalidad más o menos grave y continuo al que se superpone otro de tonalidad aguda en las crisis. Éste puede convertirse en el síntoma más molesto y principal de la enfermedad. En su mayoría los pacientes se quejan de sensación de plenitud y presión en el oído afectado, esto puede ser constante y su intensidad puede aumentar como aura que precede al ataque de vértigo.   Para el diagnóstico se establecen los siguientes criterios:     BIBLIOGRAFÍA: Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos, Sommer­eck P. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015  
    990 Posted by medchannel
  • La Enfermedad de Menière (EM) constituye, sin duda el proceso vertiginoso periférico más conocido y mejor estudiado; aunque no el más frecuente. Se considera un síndrome idiopático de hidrops endolinfático definido clínicamente por episodios espontáneos de vértigo recurrente, hipoacusia, plenitud ótica y acúfenos, donde su aparición es más frecuente en mujeres, entre la tercera y la cuarta década de vida.   Dentro de los síntomas podemos encontrar: El vértigo domina el cuadro clínico en la fase aguda de la EM y es el que generalmente motiva la consulta del paciente. La duración de los ataques puede oscilar entre 20 minutos y varias horas y su frecuencia de ataques disminuye cuando progresa la enfermedad. La hipoacusia neurosensorial, en ocasiones con un reclutamiento intenso, ésta puede aparecer simultáneamente con el vértigo o precederla en años. Asimismo, la hipoacusia de tonos graves en las fases iniciales de la EM es muy propensa a la recuperación, de modo que la audición se recupera tras la crisis. En el caso de larga evolución acaba con una hipoacusia severa y escasas o nulas fluctuaciones. La aparición de acufenos en las crisis, están presentes durante meses o años antes de la misma, al igual que la hipoacusia. Lo habitual es que exista un ruido de tonalidad más o menos grave y continuo al que se superpone otro de tonalidad aguda en las crisis. Éste puede convertirse en el síntoma más molesto y principal de la enfermedad. En su mayoría los pacientes se quejan de sensación de plenitud y presión en el oído afectado, esto puede ser constante y su intensidad puede aumentar como aura que precede al ataque de vértigo.   Para el diagnóstico se establecen los siguientes criterios:     BIBLIOGRAFÍA: Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos, Sommer­eck P. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015  
    Oct 11, 2022 990
  • 29 Sep 2022
    Los fitoestrógenos son compuestos naturales que forman parte de numerosos alimentos de origen vegetal y que están dotados de capacidad estrogénica débil.     El interés sobre ellos surgió a partir de la observación de algunos estudios epidemiológicos en los que se comparaba la dieta de la población occidental con la de la población oriental, especialmente la de Japón y otros países asiáticos, donde existe una menor incidencia de enfermedad cardiovascular y de algunos cánceres hormonodependientes como el de mama, endometrio, próstata y colon. Asimismo, las mujeres asiáticas también presentan una menor incidencia, en relación con las occidentales, de trastornos asociados al climaterio, como por ejemplo los “sofocos”. Estos estudios evidencian que no solamente los factores étnicos y genéticos están implicados en el desarrollo de estas enfermedades, al demostrar que los inmigrantes orientales cuando cambian sus hábitos dietéticos por los occidentales, igualan su riesgo con respecto a la población occidental. En otras investigaciones, una de las mayores diferencias que existe entre ambos tipos de dietas es el consumo de soja y sus productos derivados, se comprobó que la dieta occidental proporciona menos de 5 mg de isoflavonas al día (entre otros componentes, la soja destaca por su contenido en isoflavonas). Sin embargo, la alimentación de los países asiáticos proporciona 40-50 mg/día y la de japón, 200 mg/día. Aunque la actividad estrogénica débil de los fitoestrógenos es la acción más conocida de estos compuestos, diferentes estudios han demostrado que estas moléculas también están dotadas de acción antioxidante, antiangiogénica, antiproliferativa e inhibidora de ciertas enzimas que desempeñan un papel importante en la tumorogénesis.   Actualmente la actividad estrogénica de las isoflavonas es la más investigada, por este motivo, los compuestos son los que más se utilizan como alternativa a la terapia hormonal sustitutiva (THS), para tratar los síntomas de la menopausia y prevenir sus consecuencias. El interés por aprovechar los efectos beneficiosos de estos fitoestrógenos está motivado, entre otras razones, por la desconfianza que producen los numerosos efectos secundarios de la THS, al rechazo clínico que presentan algunas pacientes ante este tratamiento y a la incomodidad que supone para otras. De acuerdo a las conclusiones de diversos estudios epidemiológicos, una dieta rica en isoflavonas reduce la incidencia de la sintomatología climatérica y en la actualidad la dosis diaria recomendada de isoflavonas está entre 40 y 80 mg, y con ella no se han descrito efectos secundarios.
    999 Posted by medchannel
  • Los fitoestrógenos son compuestos naturales que forman parte de numerosos alimentos de origen vegetal y que están dotados de capacidad estrogénica débil.     El interés sobre ellos surgió a partir de la observación de algunos estudios epidemiológicos en los que se comparaba la dieta de la población occidental con la de la población oriental, especialmente la de Japón y otros países asiáticos, donde existe una menor incidencia de enfermedad cardiovascular y de algunos cánceres hormonodependientes como el de mama, endometrio, próstata y colon. Asimismo, las mujeres asiáticas también presentan una menor incidencia, en relación con las occidentales, de trastornos asociados al climaterio, como por ejemplo los “sofocos”. Estos estudios evidencian que no solamente los factores étnicos y genéticos están implicados en el desarrollo de estas enfermedades, al demostrar que los inmigrantes orientales cuando cambian sus hábitos dietéticos por los occidentales, igualan su riesgo con respecto a la población occidental. En otras investigaciones, una de las mayores diferencias que existe entre ambos tipos de dietas es el consumo de soja y sus productos derivados, se comprobó que la dieta occidental proporciona menos de 5 mg de isoflavonas al día (entre otros componentes, la soja destaca por su contenido en isoflavonas). Sin embargo, la alimentación de los países asiáticos proporciona 40-50 mg/día y la de japón, 200 mg/día. Aunque la actividad estrogénica débil de los fitoestrógenos es la acción más conocida de estos compuestos, diferentes estudios han demostrado que estas moléculas también están dotadas de acción antioxidante, antiangiogénica, antiproliferativa e inhibidora de ciertas enzimas que desempeñan un papel importante en la tumorogénesis.   Actualmente la actividad estrogénica de las isoflavonas es la más investigada, por este motivo, los compuestos son los que más se utilizan como alternativa a la terapia hormonal sustitutiva (THS), para tratar los síntomas de la menopausia y prevenir sus consecuencias. El interés por aprovechar los efectos beneficiosos de estos fitoestrógenos está motivado, entre otras razones, por la desconfianza que producen los numerosos efectos secundarios de la THS, al rechazo clínico que presentan algunas pacientes ante este tratamiento y a la incomodidad que supone para otras. De acuerdo a las conclusiones de diversos estudios epidemiológicos, una dieta rica en isoflavonas reduce la incidencia de la sintomatología climatérica y en la actualidad la dosis diaria recomendada de isoflavonas está entre 40 y 80 mg, y con ella no se han descrito efectos secundarios.
    Sep 29, 2022 999
  • 26 Sep 2022
    La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal, es mediada por una respuesta de hipersensibilidad tipo I, dirigida contra los alérgenos inhalados, donde existe un importante componente genético.   Los síntomas incluyen rinorrea, obstrucción, bloqueo nasal, prurito nasal y estornudos repetitivos. Se clasifica en estacional (intermitente) o perenne (crónica), donde aproximadamente 20% de los casos son estacionales, 40% perennes y 40% con características de ambos. La respuesta inicial ocurre dentro de algunos minutos posteriores a la exposición a los alérgenos, lo que produce la de-granulación de las células cebadas del paciente. Los linfocitos th2 liberan citosinas como interleucina Il-4, Il-9, Il-13, que promueven la formación de IGE y la Il-5 que atrae a los eosinófilos, estas alteraciones expresan el proceso inflamatorio en la rinitis alérgica. Las alarminas, los neuropéptidos y los mediadores lipídicos son estimuladores de la función de ilc2 (células linfoides innatas 2), las cuales contribuyen al ambiente inflamatorio alérgico incrementando il-4, il-13, il-9 e il-5. La rinitis alérgica alcanza su pico en la segunda cuarta década de la vida y gradualmente declina. Por su otra parte, de 10 a 40 % de los pacientes con rinitis alérgica, padecen concurrentemente asma. En México se han encontrado prevalencias de 15% en Puebla; 17 % en Tulancingo e Hidalgo; 8 % en Tlaxcala y 11.9 % en Cuernavaca, Morelos. Por lo anterior, para establecer un tratamiento farmacológico, es preciso identificar y eliminar los antígenos sospechosos. Algunas medidas preventivas pueden ayudar en gran manera a solucionar el problema.              
    850 Posted by medchannel
  • La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal, es mediada por una respuesta de hipersensibilidad tipo I, dirigida contra los alérgenos inhalados, donde existe un importante componente genético.   Los síntomas incluyen rinorrea, obstrucción, bloqueo nasal, prurito nasal y estornudos repetitivos. Se clasifica en estacional (intermitente) o perenne (crónica), donde aproximadamente 20% de los casos son estacionales, 40% perennes y 40% con características de ambos. La respuesta inicial ocurre dentro de algunos minutos posteriores a la exposición a los alérgenos, lo que produce la de-granulación de las células cebadas del paciente. Los linfocitos th2 liberan citosinas como interleucina Il-4, Il-9, Il-13, que promueven la formación de IGE y la Il-5 que atrae a los eosinófilos, estas alteraciones expresan el proceso inflamatorio en la rinitis alérgica. Las alarminas, los neuropéptidos y los mediadores lipídicos son estimuladores de la función de ilc2 (células linfoides innatas 2), las cuales contribuyen al ambiente inflamatorio alérgico incrementando il-4, il-13, il-9 e il-5. La rinitis alérgica alcanza su pico en la segunda cuarta década de la vida y gradualmente declina. Por su otra parte, de 10 a 40 % de los pacientes con rinitis alérgica, padecen concurrentemente asma. En México se han encontrado prevalencias de 15% en Puebla; 17 % en Tulancingo e Hidalgo; 8 % en Tlaxcala y 11.9 % en Cuernavaca, Morelos. Por lo anterior, para establecer un tratamiento farmacológico, es preciso identificar y eliminar los antígenos sospechosos. Algunas medidas preventivas pueden ayudar en gran manera a solucionar el problema.              
    Sep 26, 2022 850
  • 12 Sep 2022
    Estimado Dr. (a) La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que afecta aproximadamente a 107,7 millones de niños y adolescentes en todo el mundo y está asociada con múltiples condiciones y complicaciones coexistentes. En la siguiente infografía se abordan los aspectos fundamentales de este ensayo en el que participaron adolescentes con obesidad, donde el uso de liraglutida (3,0 mg o la dosis máxima tolerada) más terapia de estilo de vida, condujo a una reducción significativamente mayor en la puntuación de la desviación estándar del IMC (punto final primario) que placebo más terapia de estilo de vida.       Conviértase en un experto en el tratamiento de la obesidad visitando: Liraglutida 3.0 Estudio Teens Action: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-indicacion-adolescentes-estudio-action-teens/ Liraglutida 3.0 Obesidad en Niños y Adolescentes: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-indicacion-adolescentes-obesidad-en-ninos-y-adolescentes/  
    1762 Posted by medchannel
  • Estimado Dr. (a) La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que afecta aproximadamente a 107,7 millones de niños y adolescentes en todo el mundo y está asociada con múltiples condiciones y complicaciones coexistentes. En la siguiente infografía se abordan los aspectos fundamentales de este ensayo en el que participaron adolescentes con obesidad, donde el uso de liraglutida (3,0 mg o la dosis máxima tolerada) más terapia de estilo de vida, condujo a una reducción significativamente mayor en la puntuación de la desviación estándar del IMC (punto final primario) que placebo más terapia de estilo de vida.       Conviértase en un experto en el tratamiento de la obesidad visitando: Liraglutida 3.0 Estudio Teens Action: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-indicacion-adolescentes-estudio-action-teens/ Liraglutida 3.0 Obesidad en Niños y Adolescentes: https://novonordisk-estamosconectados.com/infografia-indicacion-adolescentes-obesidad-en-ninos-y-adolescentes/  
    Sep 12, 2022 1762