View By Date

Statistics

  • 493
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
3 blogs
  • 28 Mar 2018
    Uno de los temas que han generado controversia en años recientes es el uso de cannabis para fines farmacológicos. Más allá de las posturas que pueden tomarse con un cambio de paradigma tan radical con respecto a la cannabis es importante ver los resultados que han arrojado los estudios científicos, sobre el tratamiento de epilepsia ya hay resultados importantes. Un estudio publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry en su versión electrónica presento resultados positivos sobre el uso de un compuesto de cannabis para el tratamiento de tipos raros de convulsiones pediátricas graves.   En el estudio se reportó que el cannabidol (CBD), que es un cannabinoide particular, está asociado con una frecuencia 50% menor de convulsiones comparado con el placebo. El mensaje clínico para los neurólogos es que los productos de cannabidiol pueden ser considerados para su uso en personas jóvenes con formas refractarias de epilepsia – especialmente en los síndromes de Dravet y de Lennox-Gastaut. Cabe resaltar que el uso del cannabidiol no sustituye el tratamiento convencional con antiepilépticos, sin embargo el cannabidiol y la cannabidivarina han mostrado efectos anticonvulsivos tanto en modelos in vivo como in vitro, pero los investigadores señalan que no produjeron efectos eufóricos o psicoactivos.   Los estudios mostraron que hubo mareos y somnolencia en un 24% de los pacientes, además, el riesgo de efectos secundarios graves fue el doble entre los que tomaron cannabidiol, señalan los investigadores. La investigación continúa en muchos ámbitos de la medicina al rededor de la cannabis, sin duda es un tema que dará mucho de que hablar en los próximos años. Desde él año 2012 investigadores de la Universidad de Reading realizaron estudios que mostraron tres compuestos del cannabis como posibles agentes para contribuir a reducir y controlar los ataques de epilepsia.   Los estudios en esos años estuvieron a cargo del Dr. Ben Whalley, él afirmó que los tests realizados en animales demostraron que los compuestos son efectivos en la prevención de los ataques y convulsiones, y también tienen menos efectos secundarios que los medicamentos para la epilepsia existentes. La legislación de muchos países impedía en el pasado estudiar la cannabis con fines médicos, la legislación incluso en México ya permite el uso de medicamentos a base de esta planta.   FUENTES:   https://sensiseeds.com/es/blog/los-efectos-del-cannabis-sobre-la-epilepsia/   Un compuesto de cannabis podría suprimir algunos tipos raros de convulsiones pediátricas graves - Medscape - 16 de marzo de 2018.
    1661 Posted by Neurología Mentor
  • Uno de los temas que han generado controversia en años recientes es el uso de cannabis para fines farmacológicos. Más allá de las posturas que pueden tomarse con un cambio de paradigma tan radical con respecto a la cannabis es importante ver los resultados que han arrojado los estudios científicos, sobre el tratamiento de epilepsia ya hay resultados importantes. Un estudio publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry en su versión electrónica presento resultados positivos sobre el uso de un compuesto de cannabis para el tratamiento de tipos raros de convulsiones pediátricas graves.   En el estudio se reportó que el cannabidol (CBD), que es un cannabinoide particular, está asociado con una frecuencia 50% menor de convulsiones comparado con el placebo. El mensaje clínico para los neurólogos es que los productos de cannabidiol pueden ser considerados para su uso en personas jóvenes con formas refractarias de epilepsia – especialmente en los síndromes de Dravet y de Lennox-Gastaut. Cabe resaltar que el uso del cannabidiol no sustituye el tratamiento convencional con antiepilépticos, sin embargo el cannabidiol y la cannabidivarina han mostrado efectos anticonvulsivos tanto en modelos in vivo como in vitro, pero los investigadores señalan que no produjeron efectos eufóricos o psicoactivos.   Los estudios mostraron que hubo mareos y somnolencia en un 24% de los pacientes, además, el riesgo de efectos secundarios graves fue el doble entre los que tomaron cannabidiol, señalan los investigadores. La investigación continúa en muchos ámbitos de la medicina al rededor de la cannabis, sin duda es un tema que dará mucho de que hablar en los próximos años. Desde él año 2012 investigadores de la Universidad de Reading realizaron estudios que mostraron tres compuestos del cannabis como posibles agentes para contribuir a reducir y controlar los ataques de epilepsia.   Los estudios en esos años estuvieron a cargo del Dr. Ben Whalley, él afirmó que los tests realizados en animales demostraron que los compuestos son efectivos en la prevención de los ataques y convulsiones, y también tienen menos efectos secundarios que los medicamentos para la epilepsia existentes. La legislación de muchos países impedía en el pasado estudiar la cannabis con fines médicos, la legislación incluso en México ya permite el uso de medicamentos a base de esta planta.   FUENTES:   https://sensiseeds.com/es/blog/los-efectos-del-cannabis-sobre-la-epilepsia/   Un compuesto de cannabis podría suprimir algunos tipos raros de convulsiones pediátricas graves - Medscape - 16 de marzo de 2018.
    Mar 28, 2018 1661
  • 12 Nov 2017
    El trauma cerebral (TC) es una importante preocupación de salud pública plagada de altas tasas de mortalidad y significativa discapacidad a largo plazo en muchos sobrevivientes. Las convulsiones post-traumáticas (CPT) no son raras después del TC, tanto en el periodo temprano (dentro de los 7 días post-lesión) como tardías (después de los 7 días). Debido al potencial de exacerbación secundaria posterior al TC de las CPT y la posibilidad de desarrollar epilepsia post-traumática (EPT), la comunidad médica ha explorado las estrategias de tratamiento preventivo. La administración de antiepilépticos profilácticos (AEP) se ha propuesto como una medida para reducir la incidencia de CPT y el desarrollo subsecuente de EPT en el TC. En esta revisión, se discuten los mecanismos fisiopatológicos de las CPT tardías y el desarrollo de EPT después del TC, las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas de los AEP comúnmente empleados para prevenir las CPT, y resume la evidencia clínica disponible para emplear los AEP para profilaxis de las convulsiones después del TC.   Fuente: Chartrain AG, Yaeger K, Feng R, Themistocleous MS, Dangayach NS, Margetis K, Hickman ZL. Antiepileptics for post-traumatic seizure prophylaxis after traumatic brain injury. Curr Pharm Des. 2017 Oct 30. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29086674   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestro curso Epilepsia: Reconocimiento, abordaje y tratamiento en donde encontrará temas como: Definición y clasificación de la Epilepsia, Criterios para el diagnóstico, entre otros. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.
    1708 Posted by Neurología Mentor
  • El trauma cerebral (TC) es una importante preocupación de salud pública plagada de altas tasas de mortalidad y significativa discapacidad a largo plazo en muchos sobrevivientes. Las convulsiones post-traumáticas (CPT) no son raras después del TC, tanto en el periodo temprano (dentro de los 7 días post-lesión) como tardías (después de los 7 días). Debido al potencial de exacerbación secundaria posterior al TC de las CPT y la posibilidad de desarrollar epilepsia post-traumática (EPT), la comunidad médica ha explorado las estrategias de tratamiento preventivo. La administración de antiepilépticos profilácticos (AEP) se ha propuesto como una medida para reducir la incidencia de CPT y el desarrollo subsecuente de EPT en el TC. En esta revisión, se discuten los mecanismos fisiopatológicos de las CPT tardías y el desarrollo de EPT después del TC, las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas de los AEP comúnmente empleados para prevenir las CPT, y resume la evidencia clínica disponible para emplear los AEP para profilaxis de las convulsiones después del TC.   Fuente: Chartrain AG, Yaeger K, Feng R, Themistocleous MS, Dangayach NS, Margetis K, Hickman ZL. Antiepileptics for post-traumatic seizure prophylaxis after traumatic brain injury. Curr Pharm Des. 2017 Oct 30. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29086674   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestro curso Epilepsia: Reconocimiento, abordaje y tratamiento en donde encontrará temas como: Definición y clasificación de la Epilepsia, Criterios para el diagnóstico, entre otros. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.
    Nov 12, 2017 1708
  • 08 Nov 2017
    La combinación óptima de fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia de inicio parcial refractaria es un punto perpetuo de debate. Mientras que varios meta-análisis en red arrojan resultados controvertidos, especialmente desde que nuevos fármacos han entrado al mercado, en esta revisión, se evaluó su eficacia comparativa y seguridad. Se investigaron PubMed, Embase y el Registro Central Cochrane de Estudios Controlados desde su origen hasta el 18 de febrero del 2017. Se evaluó el riesgo de sesgo en los estudios incluidos de acuerdo a la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. El meta-análisis en red se realizó con el modelo Bayesiano de efectos aleatorios y la superficie bajo la curva acumulada de rangos para detectar los anticonvulsivantes óptimos. Setenta y seis estudios con 17 fármacos y 20,711 pacientes fueron incluidos. Se encontró que Brivaracetam, Levetiracetam, Oxcarbazepina, Topiramato, Vigabatrina y Valproato tuvieron la mayor probabilidad de permitir al paciente estar libre de convulsiones. También se encontró que el Levetiracetam se asoció con la menor tasa de abandono por eventos adversos que Lacosamida, Acetato de eslicarbazepina, Oxcarbazepina, Pregabalina y Retigabina. El Levetiracetam, Vigabatrina, Valproato y Brivaracetam emergieron como los agentes con la mejor combinación de propiedades cuando se consideró la eficacia y los resultados en seguridad basados en el periodo total de tratamiento a doble ciego. Sin embargo, es crítico realizar más estudios clínicos aleatorizados para obtener datos prospectivos de estudios de cohorte representativos. Fuente: Hu Q, Zhang F, Teng W, Hao F, Zhang J, Yin M, Wang N. Efficacy and safety of antiepileptic drugs for refractory partial-onset epilepsy: a network meta-analysis. J Neurol 2017 Sep 22. doi: 10.1007/s00415-017-8621-x https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28940083   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestro curso Epilepsia: Reconocimiento, abordaje y tratamiento en donde encontrará temas como: Definición y clasificación de la Epilepsia, Criterios para el diagnóstico, entre otros. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede ver en nuestro curso    Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    1414 Posted by Neurología Mentor
  • La combinación óptima de fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia de inicio parcial refractaria es un punto perpetuo de debate. Mientras que varios meta-análisis en red arrojan resultados controvertidos, especialmente desde que nuevos fármacos han entrado al mercado, en esta revisión, se evaluó su eficacia comparativa y seguridad. Se investigaron PubMed, Embase y el Registro Central Cochrane de Estudios Controlados desde su origen hasta el 18 de febrero del 2017. Se evaluó el riesgo de sesgo en los estudios incluidos de acuerdo a la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. El meta-análisis en red se realizó con el modelo Bayesiano de efectos aleatorios y la superficie bajo la curva acumulada de rangos para detectar los anticonvulsivantes óptimos. Setenta y seis estudios con 17 fármacos y 20,711 pacientes fueron incluidos. Se encontró que Brivaracetam, Levetiracetam, Oxcarbazepina, Topiramato, Vigabatrina y Valproato tuvieron la mayor probabilidad de permitir al paciente estar libre de convulsiones. También se encontró que el Levetiracetam se asoció con la menor tasa de abandono por eventos adversos que Lacosamida, Acetato de eslicarbazepina, Oxcarbazepina, Pregabalina y Retigabina. El Levetiracetam, Vigabatrina, Valproato y Brivaracetam emergieron como los agentes con la mejor combinación de propiedades cuando se consideró la eficacia y los resultados en seguridad basados en el periodo total de tratamiento a doble ciego. Sin embargo, es crítico realizar más estudios clínicos aleatorizados para obtener datos prospectivos de estudios de cohorte representativos. Fuente: Hu Q, Zhang F, Teng W, Hao F, Zhang J, Yin M, Wang N. Efficacy and safety of antiepileptic drugs for refractory partial-onset epilepsy: a network meta-analysis. J Neurol 2017 Sep 22. doi: 10.1007/s00415-017-8621-x https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28940083   ¿Quiere conocer más sobre este y otros temas de interés? Le invitamos a consultar nuestro curso Epilepsia: Reconocimiento, abordaje y tratamiento en donde encontrará temas como: Definición y clasificación de la Epilepsia, Criterios para el diagnóstico, entre otros. Si está intresado en cursos similiares de clic aquí donde puede encontrar contenido gratuito y de pago.   Esto es lo que puede ver en nuestro curso    Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.  
    Nov 08, 2017 1414