View By Date

Statistics

  • 493
    Blogs
  • 21
    Active Bloggers
4 blogs
  • 04 Sep 2019
    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, el eje de este año es un llamado a acortar tiempos y distancias para generar acciones que permitan alcanzar con mayor facilidad estándares de calidad en la salud sexual.   Según la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.   Todo lo que no sea disfrutar de ese estado puede ser motivo de un problema de salud sexual, y por factores sociales es un tema tabú que impide, en muchos casos, que el paciente pueda ser diagnosticado y tratado. Esto provoca grandes problemas, tanto en la persona con problemas como en su entorno, pues las consecuencias son una afectación tanto a nivel físico como psicológico.   De la mano de este día surgen en la agenda temas muy importantes entre ellos la creciente tasa de infecciones de transmisión sexual entre jóvenes, acceso a la educación sexual y el aborto.   Este día es celebrado de manera global, pero las tareas en cada región son distintas, ya sea por su regulación o por el poco acceso que tienen las poblaciones en varios países del mundo.   El objetivo es el mismo, pero las posibilidades y la realidad distintas, sirva este día no sólo como una reflexión, sino como un punto de partida para tomar acciones desde nuestro papel en la sociedad.   FUENTES:   https://www.isep.es/actualidad/dia-mundial-de-la-salud-sexual/   http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2019-09-02/un-puente-hacia-la-salud-sexual   https://www.correofarmaceutico.com/salud-publica/aumentan-las-infecciones-de-transmision-sexual-en-jovenes.html  
    1152 Posted by medchannel
  • El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, el eje de este año es un llamado a acortar tiempos y distancias para generar acciones que permitan alcanzar con mayor facilidad estándares de calidad en la salud sexual.   Según la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.   Todo lo que no sea disfrutar de ese estado puede ser motivo de un problema de salud sexual, y por factores sociales es un tema tabú que impide, en muchos casos, que el paciente pueda ser diagnosticado y tratado. Esto provoca grandes problemas, tanto en la persona con problemas como en su entorno, pues las consecuencias son una afectación tanto a nivel físico como psicológico.   De la mano de este día surgen en la agenda temas muy importantes entre ellos la creciente tasa de infecciones de transmisión sexual entre jóvenes, acceso a la educación sexual y el aborto.   Este día es celebrado de manera global, pero las tareas en cada región son distintas, ya sea por su regulación o por el poco acceso que tienen las poblaciones en varios países del mundo.   El objetivo es el mismo, pero las posibilidades y la realidad distintas, sirva este día no sólo como una reflexión, sino como un punto de partida para tomar acciones desde nuestro papel en la sociedad.   FUENTES:   https://www.isep.es/actualidad/dia-mundial-de-la-salud-sexual/   http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2019-09-02/un-puente-hacia-la-salud-sexual   https://www.correofarmaceutico.com/salud-publica/aumentan-las-infecciones-de-transmision-sexual-en-jovenes.html  
    Sep 04, 2019 1152
  • 29 Nov 2018
    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15, dan a luz cada año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial. Por otro lado, tres millones de adolescentes entre 15 y 19 años se practican abortos inseguros o clandestinos en el mundo para interrumpir un embarazo no deseado, acción que pone en riesgo su salud. En los últimos 15 años, la fecundidad y la proporción de nacimientos entre adolescentes se han mantenido en niveles altos y prácticamente sin cambios. Más de la mitad de estos embarazos no son planeados y se reportan 77 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años de edad. Los embarazos conocidos como muy tempranos, en el grupo de edad de 10 a 14 años también van en aumento, con casi 27 por ciento de todos los nacimientos. La necesidad insatisfecha de anticonceptivos entre mujeres adolescentes fue del 24.8 por ciento. Es el grupo más alto del país, aún por encima de las mujeres hablantes de lengua indígena, cuya cifra es de 21.7 por ciento. El embarazo adolescente pone en riesgo la salud de la madre y del recién nacido. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. A nivel global, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años. De igual manera, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de presentar efectos en la salud a largo plazo. La educación es el mejor anticonceptivo y este tema debe abordarse a edad temprana, donde se incluyan programas sólidos basados en evidencia sobre educación sexual en las primarias y secundarias. Debe ampliarse la cobertura de métodos anticonceptivos modernos. Que los adolescentes conozcan sus mecanismos de acción y efectividad, y los utilicen de manera sistemática y consciente.   FUENTES:   http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566 https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/11/21/1202660  
    1765 Posted by medchannel
  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15, dan a luz cada año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial. Por otro lado, tres millones de adolescentes entre 15 y 19 años se practican abortos inseguros o clandestinos en el mundo para interrumpir un embarazo no deseado, acción que pone en riesgo su salud. En los últimos 15 años, la fecundidad y la proporción de nacimientos entre adolescentes se han mantenido en niveles altos y prácticamente sin cambios. Más de la mitad de estos embarazos no son planeados y se reportan 77 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años de edad. Los embarazos conocidos como muy tempranos, en el grupo de edad de 10 a 14 años también van en aumento, con casi 27 por ciento de todos los nacimientos. La necesidad insatisfecha de anticonceptivos entre mujeres adolescentes fue del 24.8 por ciento. Es el grupo más alto del país, aún por encima de las mujeres hablantes de lengua indígena, cuya cifra es de 21.7 por ciento. El embarazo adolescente pone en riesgo la salud de la madre y del recién nacido. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. A nivel global, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años. De igual manera, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de presentar efectos en la salud a largo plazo. La educación es el mejor anticonceptivo y este tema debe abordarse a edad temprana, donde se incluyan programas sólidos basados en evidencia sobre educación sexual en las primarias y secundarias. Debe ampliarse la cobertura de métodos anticonceptivos modernos. Que los adolescentes conozcan sus mecanismos de acción y efectividad, y los utilicen de manera sistemática y consciente.   FUENTES:   http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566 https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/11/21/1202660  
    Nov 29, 2018 1765
  • 12 Nov 2018
    Las infecciones graves podrían costar la vida de aproximadamente 2.4 millones de personas en Europa, América del Norte y Australia en los próximos 30 años, a menos que se haga más para detener la resistencia a los antibióticos, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través de un informe. El análisis concluye que tres de cada cuatro muertes podrían evitarse gastando unos 2 euros por persona al año en medidas tan simples como el lavado de manos y una prescripción más prudente de antibióticos. Lidiar con las complicaciones de la resistencia antimicrobiana (RAM, por sus siglas en inglés) podría costar hasta 3 mil millones de euros al año en promedio en los 33 países incluidos en el análisis sino intensifican su lucha contra las superbacterias. Según recoge la OCDE, la proporción de resistencia a ocho pares de antibiótico-bacterias en España aumentó desde un 14 por ciento en 2005 a un 18 por ciento en 2015, y podría llegar a un 19 por ciento en 2030 si la tendencia actual en consumo de antibióticos, crecimiento económico y de la población se mantienen. La proporción de resistencia en España es similar al promedio de la OCDE en 2015 (17%). Así, aseguran que se producen 3.95 muertes por cada 100 mil personas, por 4.72 de media en la OCDE. Se estima que un promedio de mil 830 personas muere cada año en España debido a infecciones causadas por ocho bacterias resistentes.   77 MIL  EN ESPAÑA En 2050, se calcula que un total de 77 mil 700 españoles morirán a causa de la resistencia antimicrobiana (RAM). En cuanto al coste, supone 165 mil euros al año para las arcas públicas españolas por cada 100 mil personas. En 2050, el costo en salud en España podría llegar a los dos mil 440 millones de euros. A la luz de estos datos, la OCDE apunta que un amplio paquete de políticas combinando programas de monitoreo, higiene ambiental, campañas de comunicación masivas, y exámenes de diagnóstico rápido podrían evitar mil 400 muertes y ahorrar 107 millones de euros por año en España. La OCDE advierte de que el sur de Europa corre el riesgo de ser particularmente afectado. Se pronostica que Italia, Grecia y Portugal encabezarán la lista de los países de la OCDE con las tasas de mortalidad más altas de AMR, mientras que Estados Unidos, Italia y Francia tendrían las tasas de mortalidad absoluta más altas, con casi 30 mil muertes por RAM al año pronosticadas solo en Estados Unidos en 2050. En última instancia, la OCDE alerta de que la resistencia a los antibióticos "ya es alta", y prevé que crezca aún más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios. En Brasil, Indonesia y Rusia, por ejemplo, entre el 40 y el 60 por ciento de las infecciones ya son resistentes, en comparación con un promedio del 17 por ciento en los países de la OCDE. En estos países, se prevé que el crecimiento de las tasas de RAM sea de 4 a 7 veces más alto que en los países de la OCDE desde ahora hasta 2050.   Consultar el artículo en: Excelsior https://www.excelsior.com.mx/trending/resistencia-a-antibioticos-podria-causar-24-millones-de-muertes/1276866
    1227 Posted by medchannel
  • Las infecciones graves podrían costar la vida de aproximadamente 2.4 millones de personas en Europa, América del Norte y Australia en los próximos 30 años, a menos que se haga más para detener la resistencia a los antibióticos, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través de un informe. El análisis concluye que tres de cada cuatro muertes podrían evitarse gastando unos 2 euros por persona al año en medidas tan simples como el lavado de manos y una prescripción más prudente de antibióticos. Lidiar con las complicaciones de la resistencia antimicrobiana (RAM, por sus siglas en inglés) podría costar hasta 3 mil millones de euros al año en promedio en los 33 países incluidos en el análisis sino intensifican su lucha contra las superbacterias. Según recoge la OCDE, la proporción de resistencia a ocho pares de antibiótico-bacterias en España aumentó desde un 14 por ciento en 2005 a un 18 por ciento en 2015, y podría llegar a un 19 por ciento en 2030 si la tendencia actual en consumo de antibióticos, crecimiento económico y de la población se mantienen. La proporción de resistencia en España es similar al promedio de la OCDE en 2015 (17%). Así, aseguran que se producen 3.95 muertes por cada 100 mil personas, por 4.72 de media en la OCDE. Se estima que un promedio de mil 830 personas muere cada año en España debido a infecciones causadas por ocho bacterias resistentes.   77 MIL  EN ESPAÑA En 2050, se calcula que un total de 77 mil 700 españoles morirán a causa de la resistencia antimicrobiana (RAM). En cuanto al coste, supone 165 mil euros al año para las arcas públicas españolas por cada 100 mil personas. En 2050, el costo en salud en España podría llegar a los dos mil 440 millones de euros. A la luz de estos datos, la OCDE apunta que un amplio paquete de políticas combinando programas de monitoreo, higiene ambiental, campañas de comunicación masivas, y exámenes de diagnóstico rápido podrían evitar mil 400 muertes y ahorrar 107 millones de euros por año en España. La OCDE advierte de que el sur de Europa corre el riesgo de ser particularmente afectado. Se pronostica que Italia, Grecia y Portugal encabezarán la lista de los países de la OCDE con las tasas de mortalidad más altas de AMR, mientras que Estados Unidos, Italia y Francia tendrían las tasas de mortalidad absoluta más altas, con casi 30 mil muertes por RAM al año pronosticadas solo en Estados Unidos en 2050. En última instancia, la OCDE alerta de que la resistencia a los antibióticos "ya es alta", y prevé que crezca aún más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios. En Brasil, Indonesia y Rusia, por ejemplo, entre el 40 y el 60 por ciento de las infecciones ya son resistentes, en comparación con un promedio del 17 por ciento en los países de la OCDE. En estos países, se prevé que el crecimiento de las tasas de RAM sea de 4 a 7 veces más alto que en los países de la OCDE desde ahora hasta 2050.   Consultar el artículo en: Excelsior https://www.excelsior.com.mx/trending/resistencia-a-antibioticos-podria-causar-24-millones-de-muertes/1276866
    Nov 12, 2018 1227
  • 23 Jan 2018
    En la actualidad los estudios clínicos nos han demostrado que es posible pensar en que uno de los padecimientos más devastadores de la humanidad puede ser combatido de manera eficaz por medio de las inmunizaciones, el cáncer. Recientemente fue publicado en la revista Nature un artículo que da cuenta de los estudios clínicos en fase 2 realizado a pacientes que presentan melanomas avanzados, fueron tratados 19 pacientes, teniendo resultados positivos en 15 de ellos. Las vacunas administradas fueron diseñadas de manera personal para cada uno, los resultados positivos se obtuvieron tras un periodo de tratamiento de entre 13 y 32 meses.   ¿Cómo funcionan?   La investigación señala que la vacuna actúa contra proteínas anómalas llamadas neoantígenos, dichas proteínas tienen lugar por la mutación genética de células tumorales, las cuales, son distintas en cada tumor y por lo tanto para cada paciente. El sistema inmunitario reconoce los neoantígenos y con ayuda de la vacuna puede atacar solo las células cancerosas sin dañar las sanas.   Estos estudios fueron realizados en Estados Unidos y Alemania en el hospital oncológico Dana Farber de Boston y la Escuela de Medicina de Harvard y en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz respectivamente. Los resultados fueron similares en ambos casos y en ninguno se presentaron efectos secundarios relevantes.     Este estudio es solo el inicio.   Los investigadores señalan que este estudio inicial es prometedor pero es necesario realizar el estudio a más pacientes para confirmar la eficacia y seguridad de la técnica.     Siguientes objetivos   Se tiene planeado iniciar estudios para ver la efectividad de inmunizaciones para tratar cáncer de vejiga, pulmón, riñón y un tipo de leucemia.   A manera de conclusión podemos decir que es prometedor lo ofrecido en el estudio, pero por tratarse de un tratamiento personalizado que ocupa técnicas de secuenciación masiva de ADN,  de momento un tratamiento de estas características no podría ser accesible a toda la población por los altos costos en su producción. Se esperaría que con la producción masiva pudiera ser asequible y cubrir las necesidades de los pacientes que requieran el tratamiento. Queda en el futuro esperar los resultados obtenidos de los estudios para el tratamiento de otras entidades patológicas, pero sin duda los avances presentados hasta el momento dan una buena señal para el futuro tener tratamientos efectivos y focalizados contra el cáncer por medio de la vacunación.     FUENTES   https://www.nature.com/news/personalized-cancer-vaccines-show-glimmers-of-success-1.22249   https://es.aleteia.org/2017/07/11/hemos-llegado-realmente-a-la-vacuna-contra-el-cancer/   http://www.lavanguardia.com/vida/salud/20170706/423920642729/ensayos-vacuna-cancer-melanoma.html
    1270 Posted by medchannel
  • En la actualidad los estudios clínicos nos han demostrado que es posible pensar en que uno de los padecimientos más devastadores de la humanidad puede ser combatido de manera eficaz por medio de las inmunizaciones, el cáncer. Recientemente fue publicado en la revista Nature un artículo que da cuenta de los estudios clínicos en fase 2 realizado a pacientes que presentan melanomas avanzados, fueron tratados 19 pacientes, teniendo resultados positivos en 15 de ellos. Las vacunas administradas fueron diseñadas de manera personal para cada uno, los resultados positivos se obtuvieron tras un periodo de tratamiento de entre 13 y 32 meses.   ¿Cómo funcionan?   La investigación señala que la vacuna actúa contra proteínas anómalas llamadas neoantígenos, dichas proteínas tienen lugar por la mutación genética de células tumorales, las cuales, son distintas en cada tumor y por lo tanto para cada paciente. El sistema inmunitario reconoce los neoantígenos y con ayuda de la vacuna puede atacar solo las células cancerosas sin dañar las sanas.   Estos estudios fueron realizados en Estados Unidos y Alemania en el hospital oncológico Dana Farber de Boston y la Escuela de Medicina de Harvard y en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz respectivamente. Los resultados fueron similares en ambos casos y en ninguno se presentaron efectos secundarios relevantes.     Este estudio es solo el inicio.   Los investigadores señalan que este estudio inicial es prometedor pero es necesario realizar el estudio a más pacientes para confirmar la eficacia y seguridad de la técnica.     Siguientes objetivos   Se tiene planeado iniciar estudios para ver la efectividad de inmunizaciones para tratar cáncer de vejiga, pulmón, riñón y un tipo de leucemia.   A manera de conclusión podemos decir que es prometedor lo ofrecido en el estudio, pero por tratarse de un tratamiento personalizado que ocupa técnicas de secuenciación masiva de ADN,  de momento un tratamiento de estas características no podría ser accesible a toda la población por los altos costos en su producción. Se esperaría que con la producción masiva pudiera ser asequible y cubrir las necesidades de los pacientes que requieran el tratamiento. Queda en el futuro esperar los resultados obtenidos de los estudios para el tratamiento de otras entidades patológicas, pero sin duda los avances presentados hasta el momento dan una buena señal para el futuro tener tratamientos efectivos y focalizados contra el cáncer por medio de la vacunación.     FUENTES   https://www.nature.com/news/personalized-cancer-vaccines-show-glimmers-of-success-1.22249   https://es.aleteia.org/2017/07/11/hemos-llegado-realmente-a-la-vacuna-contra-el-cancer/   http://www.lavanguardia.com/vida/salud/20170706/423920642729/ensayos-vacuna-cancer-melanoma.html
    Jan 23, 2018 1270