Seudoartrosis: falsa consolidación de huesos
La seudoartrosis hace referencia a una complicación no deseada en la recuperación de las fracturas óseas. Lo que lo caracteriza es la falta de unión o consolidación del hueso fracturado después del tiempo normal de la curación de la misma.
Proveniente de la palabra griega, significa una falsa consolidación, provocando que los extremos de los huesos fracturados no se unan de manera correcta, generando, por lo tanto, dolor, inestabilidad, y limitación en la función.
Existen distintas causas que provocan la seudoartrosis, como son insuficiencia sanguínea al hueso, infecciones, técnicas quirúrgicas inadecuadas, o el movimiento excesivo de la fractura en el momento de la curación. Incluso se ha demostrado que la diabetes, tabaco y algunos medicamentos aumentan el riesgo de padecerlo.
Dentro de los estudios para poder confirmar una seudoartrosis se encuentran las radiografías, tomografías y resonancia magnética.
En cuanto a su manejo, el tratamiento depende de la ubicación del daño, la condición general del paciente, y el grado de deformidad e inestabilidad. Lo que mayormente se requiere es estabilizar el hueso fracturado para apoyar la unión y curación adecuada, esto a través de una cirugía colocando placas, tornillos o clavos o incluso un injerto óseo para dar un soporte estructural, alineación y un injerto de células óseas.
En algunos de los casos, puede utilizarse la estimulación eléctrica o electromagnética para fomentar la formación del hueso en caso de que las células óseas respondan a los mismos estímulos.
Dentro de los procedimientos, podemos encontrar 3 tipos dependiendo del tipo de pseudoartrosis:
- Hipertrófica - su principio básico es que haya estabilidad en cuanto la fractura, siguiendo los principios anteriormente mencionados en cuanto al uso de placas, tornillos o clavos.
- Atrófica - en este caso se elimina lo que es el tejido fibroso, recortar desde la zona fracturada hasta la zona sana y fijar.
- Infectadas - fijación de fragmentos y tratamiento de la herida e injerto óseo, en conjunto con antibiótico sistémico específico y cemento óseo.
Referencias:
- S.A. (2023). Seudoartrosis. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/seudoartrosis
- Pretell Mazzini, J.A., Ruiz Zemba, C., y Rodríguez Martín, J. (2009). Trastornos de la consolidación: retardo y pseudoartrosis. Revista Médica Herediana Volumen 20.