Inicio
Eventos
Cursos
Blogs
Webinars
Menú
14 de julio de 2025 Publicado por LiveMed 19
Controversias en vacunación: Mitos y realidades, cómo combatir la desinformación

La vacunación se ha consolidado como una de las intervenciones de salud pública más efectivas en la prevención de enfermedades infecciosas. A pesar de su éxito, persisten numerosos mitos que rodean su uso. Este artículo se propone desmitificar esos mitos y ofrecer realidades basadas en la evidencia científica.



Mito 1: Las vacunas causan autismo.
Uno de los mitos más persistentes es la supuesta relación entre las vacunas y el autismo. Este temor fue alimentado por un estudio publicado en 1998 por Andrew Wakefield, el cual fue posteriormente retractado debido a problemas éticos y metodológicos. Numerosos estudios han analizado esta relación sin encontrar evidencia que la apoye. La Organización Mundial de la Salud (OMS) concluye que las vacunas son seguras y no tienen relación con enfermedades del espectro autista.



Mito 2: Las vacunas contienen toxinas peligrosas.
Otro mito común es que las vacunas contienen altos niveles de toxinas. Si bien es cierto que algunas vacunas contienen adyuvantes, conservantes y otros componentes, las concentraciones son extremadamente bajas y están reguladas por organismos sanitarios). Según el Centers for Disease Control and prevention, los beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos de sus componentes.



Mito 3: Las vacunas son innecesarias si las enfermedades están desapareciendo.
Algunas personas creen que, debido a la disminución de ciertas enfermedades infecciosas, las vacunas son innecesarias. Sin embargo, la reducción de enfermedades como la poliomielitis y el sarampión se debe principalmente a la vacunación. La pérdida de cobertura vacunal podría llevar a un resurgimiento de estas enfermedades.



Mito 4: Las vacunas solo benefician a los individuos vacunados.
La vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva. Esto es crucial para proteger a aquellos que no pueden vacunarse, como los inmunocomprometidos. Cuando un porcentaje significativo de la población está vacunado, se reduce la circulación del virus y se protege a aquellos que son más vulnerables.



Mito 5: Es mejor adquirir inmunidad natural a través de la enfermedad.
Aunque adquirir inmunidad natural a través de la infección puede ofrecer cierta protección, las enfermedades pueden tener consecuencias graves o mortales. Las vacunas permiten una respuesta inmune sin poner al individuo en riesgo de complicaciones. La seguridad y eficacia de las vacunas han sido probadas a lo largo de décadas, evitando millones de muertes.



Conclusión.
Los mitos sobre las vacunas pueden tener consecuencias graves. La desinformación no solo pone en riesgo la salud individual, sino también la salud pública. Es fundamental apoyar la vacunación basada en evidencia e informar a la población sobre los beneficios de inmunizarse. Los profesionales de la salud juegan un papel crucial en la diseminación de información correcta y en la protección de la salud pública.



Referencias.

  • Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Vaccines and immunizations. https://www.cdc.gov/vaccines/index.html
  • Gellin BG, Maibach EW, Marcuse EK. (2000), Do parents understand immunizations? A national telephone survey. Pediatrics. 2000 Nov;106(5):1097-102. doi: 10.1542/peds.106.5.1097.
  • Jing L, et. al. (2016). Extensive CD4 and CD8 T Cell Cross-Reactivity between Alphaherpesviruses. J Immunol. 2016 Mar 1;196(5):2205-2218 Epub 2016 Jan 25. doi: 10.4049/jimmunol.1502366..
  • Plotkin S. L., et. a., (2023) Chapter 1 - A Short History of Vaccination, Elsevier,Pages 1-16.e9, ISBN 9780323790581, DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-79058-1.00001-3.
  • Taylor, L. Et. at, (2014). Vaccines are not associated with autism: An evidence-based meta-analysis of case-control and cohort studies. *Vaccine, 32*(29), 3623-3629. World Health Organization. Vaccine safety. https://www.who.int/vaccine_safety/en/

Blogs recomendados
18 de diciembre

TurnOver®, respuesta efectiva al Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM)

Toda mujer llega a una edad en la que el nivel hormonal comienza a disminuir, lo que enfrenta cambios ocasionados por la disminución en el nivel de estrógenos en el organismo.

01 de abril de 2025

Optimizando el uso de mesalazina para el tratamiento de la colitis ulcerosa

Abordaje general de la colitis ulcerosa y el panorama epidemiológico en México, con el enfoque en la terapia combinada de mesalazina oral + tópica.