Inicio
Eventos
Cursos
Blogs
Webinars
Menú
17 de febrero de 2025 Publicado por MedChannel 2,974
Hiperextensión Cervical: Causas, prevención y manejo para una columna saludable

La hiperextensión cervical, también conocida como esguince cervical, es un latigazo producido por un movimiento rápido y enérgico en el cuello causado por un movimiento brusco, tal como pueden ser accidentes automovilísticos, abuso físico o en la realización de un deporte.



La mayoría de los pacientes que presentan estas lesiones tienen una recuperación pronta y sin problemas, pero hay casos donde se da un dolor de cuello duradero en conjunto con otras complicaciones.



De los síntomas, podemos mencionar los siguientes:

  • Dolor y rigidez en el cuello.
  • Dolor al hacer un movimiento del cuello.
  • Dolor de cabeza que inicia en la base del cráneo.
  • Sensibilidad o dolor en hombros.
  • Hormigueo o entumecimiento en brazos.
  • Cansancio.
  • Mareos



Ante estos síntomas y para conocer el grado de esguince presentado por el paciente, se recomienda realizar una evaluación donde se solicite una amplitud de movimiento en cuello y hombros, grado de movimiento que cause el dolor o lo aumenta, sensibilidad en cuello, hombros o espalda, y reflejos, fuerza y sensación en extremidades.



Para poder complementar los estudios, se recomienda la realización de radiografía, tomografía computarizada o resonancia magnética para obtener un mayor detalle de la lesión y conocer el grado de lesión para dar el tratamiento adecuado.



Llegando a lo que es el tratamiento, existen tres puntos clave para ayudar con el padecimiento que se dividen de la siguiente forma:

  1. Controlar el dolor:
    • Reposo de 1 o 2 días, pero no de mayor tiempo para evitar retardar la recuperación.
    • Calor o frío durante 15 minutos cada tres horas.
    • Relajantes musculares y medicamento en caso de ser necesario, esto aplica prácticamente en los esguinces de grado III.
  2. Restaurar el movimiento del cuello - estos ejercicios se recomiendan para ayudar a la recuperación de manera rápida:
    • Rotación.
    • Inclinación.
    • Movimiento de mentón.
    • Rotar los hombros.
  3. Apoyo en el regreso de las actividades regulares - en ciertos casos lo que se recomienda es la fisioterapia cuando el latigazo cervical es de forma continua o si se presenta algún problema para que el paciente pueda realizar los ejercicios de recuperación. Hay ocasiones donde incluso se utiliza la terapia de choques para ayudar al movimiento y relajación muscular.



En cuanto al collarín, que es uno de los protocolos que mayormente se mencionan, actualmente se recomienda un uso muy bajo o prácticamente nulo debido a que retarda la recuperación del paciente. Es decir, que su uso al ser prolongado provoca rigidez, atrofia, e incrementa la dependencia en el uso para la realización de las actividades. Entonces, la recomendación es que en los esguinces de grado I y II el tiempo de uso máximo con tiempo de descanso debe ser de 72 horas, versus el grado III que debe ser de uso máximo de 7 a 10 días igualmente con descanso, aunque cabe señalar que en ocasiones en los primeros dos grados de lesión no se recomienda necesariamente el uso del collarín.



Referencias:

  • S.A. (2024). Hiperextensión cervical. Mayo Clinic,

Blogs recomendados
18 de diciembre

TurnOver®, respuesta efectiva al Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM)

Toda mujer llega a una edad en la que el nivel hormonal comienza a disminuir, lo que enfrenta cambios ocasionados por la disminución en el nivel de estrógenos en el organismo.

01 de abril de 2025

Optimizando el uso de mesalazina para el tratamiento de la colitis ulcerosa

Abordaje general de la colitis ulcerosa y el panorama epidemiológico en México, con el enfoque en la terapia combinada de mesalazina oral + tópica.