El microbioma vaginal y endometrial emerge como un modulador esencial en la fertilidad femenina y en la fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico (SOP). Comprender su equilibrio redefine el abordaje ginecológico moderno.
Durante décadas, el estudio de la infertilidad y del SOP se centró en los mecanismos hormonales y metabólicos. Sin embargo, hoy se reconoce que el componente microbiano del tracto genital femenino —antes considerado estéril a nivel endometrial— desempeña un papel determinante en la función ovárica, la receptividad endometrial y los resultados reproductivos.
La evidencia reciente demuestra que la disbiosis vaginal o endometrial puede alterar la señalización inflamatoria, el eje neuroendocrino y la homeostasis inmunológica, contribuyendo a:
- Fallos de implantación.
- Infertilidad idiopática.
- Resistencia a los tratamientos de reproducción asistida.
El microbioma vaginal-endometrial: un eje funcional interconectado.
En condiciones fisiológicas, el microbioma vaginal está dominado por especies de Lactobacillus (principalmente L. crispatus, L. gasseri y L. jensenii), que mantienen un pH ácido protector frente a patógenos y regulan la inmunidad local.
El microbioma endometrial, aunque menos abundante, comparte esta composición y cumple funciones inmunomoduladoras críticas durante la ventana de implantación.
Cuando ocurre disbiosis —disminución de Lactobacillus y proliferación de anaerobios como Gardnerella vaginalis, Atopobium vaginae, Prevotella o Bacteroides— se produce un incremento de mediadores inflamatorios y se compromete la receptividad endometrial.
Impactos clínicos principales:
- Reducción de la tasa de implantación y embarazo clínico.
- Mayor riesgo de aborto espontáneo.
- Disminución de la respuesta a tratamientos de fertilización in vitro (FIV).
- Alteración del eje ovárico-hipotalámico en pacientes con SOP.
Microbioma y síndrome de ovario poliquístico (SOP): una nueva dimensión.
El SOP, tradicionalmente asociado al hiperandrogenismo, la resistencia a la insulina y la anovulación, muestra ahora una conexión estrecha con la disbiosis intestinal, vaginal y endometrial.
Estudios recientes demuestran que las mujeres con SOP presentan:
- Menor diversidad microbiana vaginal.
- Aumento de especies proinflamatorias.
- Desequilibrio del eje intestino-vagina-útero que perpetúa la alteración hormonal y metabólica.
La disbiosis puede contribuir a:
- Alterar la secreción de citocinas y la maduración folicular.
- Generar resistencia local a la insulina y estrés oxidativo.
- Inducir un microambiente uterino desfavorable para la implantación.
Herramientas actuales de diagnóstico temprano.
La incorporación del estudio del microbioma reproductivo al abordaje de la fertilidad y el SOP permite optimizar el diagnóstico y el tratamiento. Entre las herramientas más relevantes destacan:
-
Secuenciación metagenómica (NGS):
Identifica la composición bacteriana vaginal y endometrial, correlacionando patrones de disbiosis con resultados reproductivos. -
PCR cuantitativa (qPCR):
Detección rápida de Lactobacillus spp. y patógenos como Atopobium o Gardnerella. -
Perfil de receptividad endometrial asociado al microbioma:
Combina el análisis transcriptómico con el perfil bacteriano, útil para ajustar la ventana de implantación en FIV. -
Marcadores inflamatorios locales (IL-6, TNF-a, IL-1ß):
Complementan la evaluación microbiana integrando el componente inmunológico. -
Probióticos específicos vaginales y orales.
- Lactobacillus crispatus y L. rhamnosus GG han demostrado mejorar la composición vaginal y favorecer la implantación embrionaria.
- Su uso puede ser adyuvante en pacientes con fallos recurrentes de FIV o disbiosis leve.
-
Terapia antibiótica dirigida.
- Indicada en disbiosis severa con presencia de anaerobios patógenos.
- Debe acompañarse siempre de recolonización probiótica para evitar recurrencias.
-
Intervención dietética y microbiota intestinal.
- Dietas antiinflamatorias y suplementación con simbióticos modulan el eje intestino-vagina.
- Han mostrado beneficios metabólicos en pacientes con SOP.
-
Terapias emergentes.
- Trasplante de microbiota vaginal (VMT): estudios iniciales reportan restauración del equilibrio microbiano y mejoría reproductiva.
- Postbióticos (ácido láctico, bacteriocinas): en investigación como terapia tópica reguladora.
- Identificar causas ocultas de infertilidad.
- Personalizar las intervenciones ginecológicas.
- Mejorar los resultados de reproducción asistida.
- La detección y corrección temprana de disbiosis puede mejorar significativamente los resultados reproductivos.
- El microbioma constituye un marcador pronóstico y terapéutico clave.
- Su integración en la práctica clínica promueve una ginecología más personalizada, preventiva y basada en evidencia.
- Karadbhajne P, More A, Dzoagbe H Y (2025) The Role of Endometrial Microbiota in Fertility and Reproductive Health: A Narrative Review. Cureus 17(2): e78982. doi:10.7759/cureus.78982
- Ju, S., Kang, Z. Y., Yang, L. Y., Xia, Y. J., Guo, Y. M., Li, S., Yan, H., Qi, M. K., Wang, H. P., & Zhong, L. (2025). Gut microbiota and ovarian diseases: a new therapeutic perspective. Journal of ovarian research, 18(1), 105. https://doi.org/10.1186/s13048-025-01684-5
- Meng Y., Sun J., Zhang G., (2024) Vaginal microbiota transplantation is a truly opulent and promising edge: fully grasp its potential. Front. Cell. Infect. Microbiol. Sec. Extra-intestinal Microbioma. Vol. 14 - 2024 |https://doi.org/10.3389/fcimb.2024.1280636
- Lev-Sagie, A., Goldman-Wohl, D., Cohen, Y., Dori-Bachash, M., Leshem, A., Mor, U., Strahilevitz, J., Moses, A. E., Shapiro, H., Yagel, S., & Elinav, E. (2019). Vaginal microbiome transplantation in women with intractable bacterial vaginosis. Nature medicine, 25(10), 1500–1504. | https://doi.org/10.1038/s41591-019-0600-6
- Moreno, I., Garcia-Grau, I., Perez-Villaroya, D., Gonzalez-Monfort, et. al., (2022). Endometrial microbiota composition is associated with reproductive outcome in infertile patients. Microbiome, 10(1), 1. https://doi.org/10.1186/s40168-021-01184-w
- Jin C., Qin L., Liu Z., Li X., Gao X., et. al., (2023). Comparative analysis of the vaginal microbiome of healthy and polycystic ovary syndrome women: a large cross-sectional study. Reproductive BioMedicine Online. Volume 46 (6), 1005-1016. | https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2023.02.002.
Nuevos enfoques terapéuticos.
El tratamiento de la disbiosis asociada a infertilidad o SOP requiere una estrategia integral que combine restauración microbiana, modulación hormonal e inmunorregulación local.
Esquema rápido: ruta de diagnóstico, tratamiento y seguimiento
| Etapa | Herramienta/Acción | Objetivo clínico | Aplicación práctica |
| 1. Evaluación inicial | Historia reproductiva + perfil hormonal + ultrasonido | Identificar SOP y factores de infertilidad | Determinar fenotipo y comorbilidades |
| 2. Evaluación del microbioma | NGS o qPCR vaginal y endometrial | Detectar disbiosis | Identificar déficit de Lactobacillus |
| 3. Tratamiento etiológico | Antibiótico dirigido + probióticos vaginales/orales | Restaurar microbiota saludable | Ajustar según evolución |
| 4. Optimización metabólica | Intervención nutricional + metformina (si SOP) | Reducir inflamación y resistencia insulínica | Seguimiento mensual |
| 5. Reevaluación de receptividad endometrial | Test EMMA/ALICE o receptividad endometrial | Ajustar ventana de implantación | En FIV o infertilidad persistente |
| 6. Seguimiento y mantenimiento | Probióticos de mantenimiento + control hormonal | Prevenir recaídas de disbiosis | Cada 3–6 meses |
Implicaciones clínicas y perspectivas futuras
El microbioma vaginal-endometrial se consolida como un biomarcador reproductivo y terapéutico de alto valor clínico.
Su estudio permite:
En pacientes con SOP, la comprensión del eje microbiano-hormonal-metabólico abre una nueva ventana terapéutica que trasciende el manejo clásico centrado en la insulina o los andrógenos, orientando hacia una medicina integrativa y de precisión.
Conclusión
La medicina reproductiva contemporánea debe incorporar el análisis del microbioma vaginal y endometrial como parte del estudio integral de la fertilidad y del síndrome de ovario poliquístico.
Bibliografía


