Inicio
Eventos
Cursos
Blogs
Webinars
Menú
01 de octubre de 2025 Publicado por LiveMed 25
Valoración geriátrica integral 2.0: Tendencias digitales que marcan el futuro de la atención clínica

En México, la población de personas mayores ha superado los 15 millones en 2025 (INCMNSZ, 2025). Además, según el Instituto Nacional de Geriatría, aproximadamente 1 de cada 5 adultos mayores presenta algún grado de dependencia funcional, lo que incrementa la carga en los sistemas de salud y la necesidad de atención especializada.



La valoración geriátrica integral (VGI) es el estándar de oro para la atención del adulto mayor complejo, integrando aspectos funcionales, cognitivos, psicosociales y farmacológicos. Hoy, la práctica clínica enfrenta un reto: responder a la multimorbilidad, la fragilidad y las demandas de accesibilidad con un enfoque innovador. Surge así la VGI 2.0, potenciada con herramientas digitales que optimizan la precisión diagnóstica, permiten la estratificación temprana del riesgo y aseguran un seguimiento longitudinal de calidad.



En este contexto, los principios de calidad, calidez en la atención, trabajo en equipo multidisciplinario y la implementación de programas hospitalarios de geriatría digital son clave para garantizar mejores resultados clínicos y funcionales en los pacientes mayores.



La valoración geriátrica integral en la era digital
La VGI digital combina el análisis clínico con el soporte tecnológico para:

  • Detectar precozmente la fragilidad y el deterioro funcional.
  • Estratificar riesgos de hospitalización, caídas y mortalidad.
  • Optimizar la continuidad del cuidado mediante telemedicina y seguimiento remoto.
  • Reducir la polifarmacia inadecuada con sistemas de apoyo a la decisión clínica (CDSS).


Estas herramientas no reemplazan el juicio clínico, sino que lo refuerzan con evidencia objetiva y reproducible.



Herramientas digitales en la valoración geriátrica integral 2.0.

  • Telemedicina y consultas remotas en geriatría
    Facilitan anamnesis estructuradas, cribado funcional y seguimiento en pacientes con movilidad reducida. Se recomienda integrar un checklist digital de VGI para la visita remota y reservar la exploración física dirigida para encuentros presenciales.
  • Formularios electrónicos de valoración geriátrica (e-CGA)
    Estandarizan la recolección de datos (ADL/IADL, cognición, caídas, depresión) y generan reportes automáticos que mejoran la toma de decisiones. Impacto directo: ahorro de tiempo clínico y mayor reproducibilidad entre equipos multidisciplinares
  • Índices electrónicos de fragilidad (eFI)
    Calculan riesgos de hospitalización y mortalidad a partir de datos rutinarios de la historia clínica lo que permite estratificación poblacional y priorización de pacientes. En la práctica, el eFI puede utilizarse como gatillo para realizar una VGI completa o para derivación prioritaria.
  • Wearables y sensores de movilidad para adultos mayores
    Monitorean actividad física, patrones de marcha y predicen riesgo de caídas antes de que sea clínicamente evidente. Aplicación clínica: seguimiento de la respuesta a rehabilitación, detección de deterioro sutil y ajuste de intervenciones preventivas. Deben considerarse limitaciones de usabilidad en poblaciones frágiles.
  • Sistemas de apoyo a la decisión clínica (CDSS)
    Alertan sobre interacciones farmacológicas y prescripciones inapropiadas en ancianos. Valor añadido: aceleran la revisión de polifarmacia y documentan la justificación clínica. Es fundamental validar y personalizar las alertas para reducir la “fatiga de alarmas”.
  • Pruebas cognitivas digitales en geriatría
    Aplicaciones que permiten cribado seriado y comparaciones longitudinales para detectar deterioro cognitivo precoz.



Consideraciones para especialistas en geriatría

  • Integración clínica: vincular resultados digitales al expediente electrónico.
  • Equidad digital: alternativas para quienes no manejan tecnología (acompañante digital, visitas domiciliarias).
  • Seguridad y confidencialidad de datos: elegir plataformas con aval clínico y normativo.
  • Calidad y calidez en la atención: la tecnología debe reforzar, no sustituir, la empatía y el vínculo clínico.
  • Programas hospitalarios de geriatría digital: inversión en capacitación médica, interoperabilidad de sistemas y negociación de recursos tecnológicos.



Conclusión
La VGI 2.0 con herramientas digitales no es solo una innovación, sino una evolución necesaria para la geriatría contemporánea. Su implementación permite:

  • Detección más temprana de fragilidad.
  • Estratificación objetiva del riesgo.
  • Seguimiento continuo, personalizado y costo-efectivo.


Para el especialista líder de opinión, adoptar la valoración geriátrica digital es un compromiso ético y profesional ante la creciente complejidad del paciente mayor.



Si quiere profundizar y seguir actualizándose en este tema y en otros relacionados con la geriatría digital, valoración geriátrica integral y salud del adulto mayor, lo invitamos a explorar los recursos académicos disponibles para enriquecer su práctica médica.

BLOG-GERIATRIA-SDE



Bibliografía.

  • Kochar, B., Cheng, D., Lehto, H. R., Jain, N., Araka, E., Ritchie, C. S., Bernacki, R., & Orkaby, A. R. (2025). Application of an Electronic Frailty Index to Identify High-Risk Older Adults Using Electronic Health Record Data. Journal of the American Geriatrics Society, 73(5), 1491–1497.
    https://doi.org/10.1111/jgs.19389
  • Chen, C., Ding, S., & Wang, J. (2023). Digital health for aging populations. Nature medicine, 29(7), 1623–1630.
    https://doi.org/10.1038/s41591-023-02391-8
  • Öhman, F., Hassenstab, J., Berron, D., Schöll, M., & Papp, K. V. (2021). Current advances in digital cognitive assessment for preclinical Alzheimers disease. Alzheimers & dementia (Amsterdam, Netherlands), 13(1), e12217.
    https://doi.org/10.1002/dad2.12217

Blogs recomendados
18 de diciembre

TurnOver®, respuesta efectiva al Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM)

Toda mujer llega a una edad en la que el nivel hormonal comienza a disminuir, lo que enfrenta cambios ocasionados por la disminución en el nivel de estrógenos en el organismo.

01 de abril de 2025

Optimizando el uso de mesalazina para el tratamiento de la colitis ulcerosa

Abordaje general de la colitis ulcerosa y el panorama epidemiológico en México, con el enfoque en la terapia combinada de mesalazina oral + tópica.