Cuando hablamos de terapias basadas en receptores de antígenos quiméricos (CAR, por sus siglas en inglés), casi de inmediato pensamos en las células T. Es un reflejo común, comprensible, pero también limitante. Esa asociación automática ha encasillado un campo mucho más amplio y prometedor. Es justamente esa visión la que busca ampliar Ying Chen et al., en su artículo publicado en el Journal of Hematology & Oncology, donde presentan una tema fascinante: las CAR-MSCs, células madre mesenquimales modificadas con receptores quiméricos de antígeno.
Este nuevo enfoque representa algo más que una innovación técnica. Es un intento de redefinir la inmunoterapia celular; si las CAR-T fueron el motor que impulsó la primera gran revolución inmunológica, las CAR-MSCs podrían ser el nuevo motor de la inmunoterapia del futuro.
Durante los últimos veinte años, la inmunoterapia ha pasado de los anticuerpos monoclonales a las terapias adoptivas con células modificadas genéticamente. Las CAR-T marcaron un antes y un después, sobre todo en neoplasias hematológicas. Sin embargo, su camino no ha estado exento de tropiezos: toxicidad severa, alta complejidad de fabricación, costos elevados y escasa eficacia en tumores sólidos. Estas limitaciones han impulsado la búsqueda de modelos celulares más flexibles, y es ahí donde entran las células madre mesenquimales (MSCs).
Las MSCs poseen características únicas: migran naturalmente hacia los sitios de inflamación, tienen una baja inmunogenicidad y exhiben propiedades inmunomoduladoras y regenerativas. Al combinar estas ventajas con la precisión de un receptor CAR, surgen las CAR-MSCs, células capaces no solo de reconocer y atacar blancos específicos, sino también de modificar el microambiente tisular en el que actúan.
Una de las razones por las que las CAR-MSCs despiertan tanto interés es su perfil de seguridad. A diferencia de las células T modificadas, las MSCs no suelen desencadenar respuestas citotóxicas descontroladas ni síndrome de liberación de citocinas. Además, su obtención resulta más sencilla: pueden derivarse de médula ósea, tejido adiposo, cordón umbilical o incluso de pulpa dental, lo que facilita la expansión in vitro y reduce los costos de producción.
El artículo de Chen y colaboradores describe diversas estrategias de diseño que amplían el potencial terapéutico de las CAR-MSCs. Algunas buscan inducir la secreción controlada de citocinas como IL-12 o IFN-ß para potenciar la respuesta antitumoral. Otras pretenden remodelar el microambiente tumoral, reduciendo la angiogénesis o promoviendo la infiltración de células inmunes efectivas. Y, más allá del cáncer, se exploran aplicaciones en enfermedades inflamatorias y autoinmunes, donde las CAR-MSCs podrían favorecer la tolerancia inmunológica o incluso contribuir a la reparación tisular.
No obstante, aún hay preguntas abiertas. ¿Cuál es la biodistribución real de estas células tras su administración? ¿Cuánto tiempo sobreviven? ¿Qué tan estables son sus modificaciones genéticas? Además, la heterogeneidad entre fuentes de MSCs, según sea el donador o el tejido de origen, representa un desafío para su estandarización.
El concepto de CAR-MSCs invita a repensar la inmunoterapia como algo más que una estrategia citotóxica. Estas células podrían convertirse en una plataforma multifuncional, capaz de destruir células malignas, modular la respuesta inmune, liberar moléculas terapéuticas y participar en la reconstrucción del tejido dañado. Es una propuesta de inmunoterapia inteligente.
Las CAR-MSCs representan la evolución natural de la inmunoterapia celular: una fusión entre la precisión inmunológica, la plasticidad biológica y el potencial regenerativo. Si la evidencia sigue el rumbo que apunta, podríamos estar presenciando el nacimiento de una nueva generación de terapias celulares: más seguras y profundamente personalizadas.
Referencias
- Chen Y, Li J, Ma Y, Fang J, Yang Y, Yan L, Zhang X, Zhang C. Recent advances in CAR-MSCs: the new engine of cellular immunotherapy evolution. J Hematol Oncol. 2025 Oct 27;18(1):92. doi: 10.1186/s13045-025-01746-7. PMID: 41146171; PMCID: PMC12557984.


