Guaifenesina y oxolamina: sinergia terapéutica en el manejo de la tos productiva
La guaifenesina es un derivado de la xantina con acción expectorante, indicada en el tratamiento sintomático de la tos productiva asociada a infecciones respiratorias agudas, alergias o congestión torácica. Su mecanismo de acción combina la relajación del músculo liso bronquial con un efecto irritativo leve sobre la mucosa respiratoria, lo que incrementa la secreción de fluidos y reduce la viscosidad del moco, facilitando su eliminación.1
La guaifenesina es el único expectorante aprobado por la FDA como seguro y eficaz. Su efecto se inicia entre 15 y 30 minutos tras la administración, y puede utilizarse en pacientes pediátricos a partir de los 2 años en formulaciones líquidas.1, 2
A nivel molecular, la guaifenesina disminuye la adhesividad y la tensión superficial del moco, mejora el transporte mucociliar y reduce la secreción de MUC5AC, una mucina clave en la formación de gel, inducida por IL-13. Estos efectos contribuyen a una tos más eficiente y con menos fatiga para el paciente.2
Por otro lado, la oxolamina actúa como antitusígeno periférico moderado, con propiedades antiinflamatorias y analgésicas discretas. Su acción se centra en reducir la irritación de las terminales nerviosas sensoriales en la mucosa respiratoria y disminuir el exudado inflamatorio. Además, ejerce un efecto espasmolítico sobre el músculo liso bronquial sin interferir con el movimiento ciliar, lo que la convierte en una opción segura para modular la tos sin suprimirla completamente.3
La combinación de guaifenesina y oxolamina ofrece un abordaje complementario: la primera fluidifica las secreciones y favorece su expulsión, mientras que la segunda atenúa el reflejo tusígeno sin eliminarlo, reduciendo así la incomodidad del paciente sin comprometer los mecanismos de defensa respiratoria.4
Es fundamental recordar que la tos productiva cumple una función fisiológica esencial en el aclaramiento mucociliar, especialmente en el contexto de infecciones respiratorias agudas. Su supresión total, como ocurre con algunos antitusígenos centrales, no es recomendable, ya que puede interferir con la eliminación de secreciones y favorecer complicaciones.5
Esta combinación terapéutica representa una estrategia racional para mejorar la calidad de vida del paciente, aliviando los síntomas sin comprometer la función inmunológica del aparato respiratorio.
Conoce más en: https://www.histiacil.com.mx/articulos/
Referencias:
-
Kapuria R et al. Dextromethorphan Guaifenesin. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK604212/ -
Figueira L. La guaifenesina utilidad en el tratamiento de las enfermedades del tracto respiratorio. [Internet]. Informe médico. 2013. [Consultado agosto 2024]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index. php/rev_im/article/view/6090 -
Oxolamina: Anitusígenos y expectorantes. [Internet]. Access Medicina. [Consultado agosto 2024]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90373936 -
Sanofi-Aventis de México S.A. de C.V. Histiacil® Fam. Solución. Información para prescribir amplia. 20 de enero del 2020.
Disponible bajo solicitud del titular del registro sanitario. -
Rodríguez A, Izuibejeres C, González V. Antitusígenos y expectorantes sintéticos. Arch Pediatr Urug 2021;92(S2):e809.
Doi: 10.31134/AP.92.S2.5.